303 research outputs found

    Adolescencias, cultura y subjetividad : la violencia en las escuelas y las respuestas institucionales

    Get PDF
    El presente trabajo intenta acercar los avances parciales del proyecto de investigación "Adolescencias, Cultura y Subjetividad. La violencia en las escuelas y las políticas institucionales". El trabajo aborda la problemática de la violencia en las escuelas por lo que se enfoca el estudio en las formas de vinculación, la construcción de subjetividad y la cultura como una expresión del ethos epocal, y de inscripción social de los adolescentes. En este sentido, también nos interesa indagar acerca cuáles son las políticas institucionales que se despliegan con el fin de dar respuesta a dicha problemática.Fil: García, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Quiroga, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Lazzaro, Eliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años

    Get PDF
    Introducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministrado validado para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en adultos de 18 a 45 años. Objetivo: Evaluar la calidad de la medición (validez y reproducibilidad) de un registro auto administrado, estructurado, de consumo diario de alimentos (NQ) en personas de 18 a 45 años de edad. Material y Métodos: Se diseñó una encuesta alimentaria estructurada, autoadministrada, NutriQuid (NQ), y un programa de carga de registros en línea para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. El estudio de validación comparó los registros NQ completados por participantes voluntarios (18 a 45 años) vs los completados por una nutricionista (referencia). El estudio de reproducibilidad evaluó la variabilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, análisis de la varianza (ANOVA), coeficiente de correlación intraclase (CCI), regresión no paramétrica y clasificación cruzada de quintilos. Resultados: La validación se realizó comparando los resultados de las encuestas de 39 participantes vs. nutricionistas (referencia). Arrojó una subestimación de 10% en energía, 2% en proteínas, 11% en carbohidratos y 12 % en lípidos. En ningún caso la diferencia fue estadísticamente significativa. El coeficiente de correlación de los valores relativos de los macronutrientes, ajustado por la energía, entre los participantes y la referencia fue: muy bueno para proteínas (0,81) y bueno para hidratos de carbono (0,64) y para lípidos (0,72). El estudio de reproducibilidad (n=110; 770 registros diarios durante una semana) mostró una ingesta calórica diaria promedio de los voluntarios de 2147 ±722 kcal/día (media ± DE), 17% de proteínas, 40% lípidos y 43% hidratos de carbono. No se encontraron diferencias significativas en el consumo entre los días de la semana, pero sí una tendencia a un mayor consumo calórico los días viernes y sábado. Los CCI fueron buenos para energía (0,78), proteínas (0,76), lípidos (0,72), hidratos de carbono (0,76), fibra (0,81), sodio (0,72), potasio (0,72), AGS (0,78), AGP (0,71), lípidos vegetales (0,75) y fue moderada para AGS (0,67), AGM (0,69), azúcares refinados (0,69) y grasa animal (0,66). Conclusión: NQ es una herramienta fácil de emplear, de bajo costo, que permite hacer una evaluación razonablemente precisa de la ingesta alimentaria de energía y nutrientes en una población de adultos jóvenes en Argentina. Se necesitan más estudios para demostrar sus beneficios y aplicabilidad en diferentes condiciones patológicas.Facultad de Ciencias Médica

    The nation brand of Spain on the internet through the “I need Spain” campaign

    Get PDF
    Al igual que las marcas comerciales, también los países se diferencian por las asociaciones percibidas y proyectadas hasta el punto que resultan medibles a través de distintos estudios. El presente trabajo aborda una de las últimas campañas realizadas para fomentar la marca España ante distintos públicos, principalmente externos. Se trata de “I need Spain” que se orquestó a través de medios digitales con distintas plataformas. Se realiza una reflexión crítica acerca de los agentes implicados en dicha tarea y las perspectivas de futuro al respecto.Both commercial and nation brands get differentiated by perceived and broadcasted associations and perceptions that are measureable through different reports. This paper focusses on the last campaign to foster Spain’s nation brand between different target audiences, mainly from abroad. The campaign titled “I need Spain” has run through digital media and different platforms. The authors analyze the role played by the agents involved and future perspectives on this issue

    El conservadurismo en Estados Unidos y Canadá: tendencias y perspectivas hacia el fin del milenio

    Get PDF

    La explotación de nuevas fórmulas autopromocionales por parte de las emisoras de televisión en España: desarrollo tras la implantación de la TDT

    Get PDF
    El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) ha supuesto la implantación de diversos cambios en las entidades empresariales, en su organización, gestión del trabajo pero también a la hora de plantearse sus estrategias de comunicación. Lógicamente, en el ámbito televisivo este hecho se ha formulado a un mayor nivel como consecuencia de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el año 2010. A raíz de esta nueva situación contextual, que ha supuesto la duplicidad de ofertas de contenidos programáticos, las emisoras de televisión se han visto forzadas a aumentar sus esfuerzos comunicativos y, especialmente, sus técnicas de promoción propia, más allá de la utilización del espacio en la pantalla tradicional de televisión

    Soporte, retención y estabilidad en prótesis completa

    Get PDF
    Introducción: En prótesis total el éxito o fracaso de las mismas depende en gran parte de las impresiones que se obtengan, estas a su vez de los materiales de impresión empleados y de la pericia del odontólogo. Objetivos: Realizar impresiones con distintos materiales para lograr cumplir con las cualidades funcionales de la prótesis total removible. Materiales: secuencias de laboratorio y clínica de pacientes rehabilitados en la clínica de la Asignatura Prótesis “B”.Facultad de Odontologí

    Estados Unidos y Canadá: ¿signos conservadores hacia el siglo XXI?

    Get PDF
    Presentación; Tendencias conservadoras en Estados Unidos; El conservadurismo político en Canadá: orígenes y manifestaciones contemporáneas; Estados Unidos: ¿Estado liberal o potencia dominante?; Tendencias conservadoras y el impacto en la política migratoria estadunidense; Cortando las cabezas de Hidra: el persistente ataque conservador a la política de Affirmative Action en Estados Unidos; Pobreza vis à vis intolerancia: manifestaciones del conservadurismo en la praxis política estadunidense; El conservadurismo en las políticas antinarcóticos de Estados Unidos. Impactos internos y en su relación con México; La generación X: producto del conservadurismo; Mercados y transformación del Estado: implicaciones de la política económica conservadora; Neoliberalismo y tercera Política Nacional en Canadá: algunos efectos sobre las economías provinciales; Conservadurismo en el pensamiento jurídico de Richard Posner; Selección bibliográfic

    Nuevas experiencias de la migración de retorno

    Get PDF
    Introducción. Las múltiples facetas del entorno; Comunidades Seguras (S-Comm): un balance sobre la política pública migratoria y el fenómeno de la deportación en la primera administración de Barack Obama (2008-2012); ¿Y ahora, a dónde vamos? Los retos que enfrentan las familias de migrantes transnacionales entre Estados Unidos y México; Deportación femenina y separación familiar: experiencias de mexicanas deportadas a Tijuana; Perfil socioeconómico y de inserción laboral de los migrantes mexicanos de retorno. Análisis comparativo entre 2005-2007 y 2008-2012; Niveles educativos de la migración de retorno, remesas y su impacto en el desarrollo socioeconómico de México; La salud como motivo de retorno de migrantes a México; El retorno de migrantes mexicanos, con acento en Michoacán; Migración de retorno en la Sierra Norte de Puebla a raíz de la crisis económica estadounidense; Matices de prejuicio. Recepción en México de familias con origen nacional mixto; Transnacionalismo y migración de retorno en una comunidad zapoteca; La comunidad y los procesos de resocialización de jóvenes migrantes retornados; La migración de retorno y el transnacionalismo: la evidencia en la migración altamente calificada; Magnitud de la migración de retorno efectiva de latinoaméricanos desde España, 2002-2011; Los nipoperuanos en Japón: entre el reconocimiento legal de la ancentralidad y la exclusió

    Self-administered structured food record for measuring individual energy and nutrient intake in large cohorts: Design and validation

    Get PDF
    Introduction: Several instruments developed to assess dietary intake of groups or populations have strengths and weaknesses that affect their specific application. No self-administered, closed-ended dietary survey was previously used in Argentina to assess current food and nutrient intake on a daily basis. Objective: To design and validate a self-administered, structured food record (NutriQuid, NQ) representative of the adult Argentine population’s food consumption pattern to measure indi- vidual energy and nutrient intake. Materials and methods: Records were loaded onto a database using software that checks a regional nutrition information system (SARA program), automatically quantifying energy and nutrient intake. NQ validation included two phases: (1) NQ construct validity comparing records kept simultaneously by healthy volunteers (45---75 years) and a nutritionist who provided meals (reference), and (2) verification of whether NQ reflected target population consumption (calo- ries and nutrients), week consumption differences, respondent acceptability, and ease of data entry/analysis. Data analysis included descriptive statistics, repeated measures ANOVA, intra- class correlation coefficient, nonparametric regression, and cross-classification into quintiles. Results: The first validation (study group vs. reference) showed an underestimation (10%) of carbohydrate, fat, and energy intake. Second validation: 109 volunteers (91% response) com- pleted the NQ for seven consecutive days. Record completion took about 9 min/day, and data entry 3---6 min. Mean calorie intake was 2240 ± 119 kcal/day (42% carbohydrates, 17% protein, and 41% fat). Intake significantly increased in the weekend. Conclusion: NQ is a simple and efficient tool to assess dietary intake in large samples.Facultad de Ciencias Médica

    La imagen de la Marca España en las redes a través de su campaña “I need Spain”.

    Get PDF
    Al igual que las marcas comerciales, también los países se diferencian por las asociaciones percibidas y proyectadas hasta el punto que resultan medibles a través de distintos estudios. El presente trabajo aborda una de las últimas campañas realizadas para fomentar la marca España ante distintos públicos, principalmente externos. Se trata de “I need Spain” que se orquestó a través de medios digitales con distintas plataformas. Se realiza una reflexión crítica acerca de los agentes implicados en dicha tarea y las perspectivas de futuro al respecto
    corecore