954 research outputs found

    Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libros de textos de Ciencias utilizados en Cataluña

    Get PDF
    The laboratory exercices in science textbooks used in grades 9 to 12 in Catalonian schools were content analyzed by three instruments: The Inquiry Leve1 Index (ILI), the Laboratory Assessment Inventory (LAI) and the Laboratory Dimenssions Inventory (LDI). The analysis was carried out by 24 teachers under the guidance of two science educators as an assignment in an in-service course on teaching and evaluation in the laboratory. It was found that the number of laboratory exercises offered in Catalonian science texbooks is rather small compared with texbooks in countries such as the U. K. and U.S.A. Most of the exercises are of low inquiry level featuring manipulation but missing high other inquiry skills such as formulating questions and hypotheses, designing experiments, etc. The relationship between practical work and theory is hardly indicated and the potential of the laboratory as a means to enhancing concept learning andlor developing social skills are hardly being considered. There is an urgent need to reform laboratory work in Catalonian schools

    Chemical characteristics of soybean meals available in the European Union market: A 2015 survey

    Get PDF
    The aim of this research was to determine the chemical composition and nutritive value of soybean meals (SBM) from beans of different origins collected in the European Union in 2015 . Based on a previous survey conducted from 2008 to 2014, we hypothesized that the SBM from the different countries could show differences in chemical composition, protein quality, and nutritional value. In total, 40 SBM samples from USA (n = 14), Brazil (BRA; n = 15), and Argentina (ARG; n = 11) were collected at random from 5 key feed compounders and analyzed for proximal components, minerals, sugars, fibers, amino acids (AA), and protein quality

    The news gap in the «triple digital agenda»: The different interests of media, audience and networks

    Get PDF
    Digital transformations entail continually reviewing the various Communication models and processes. The influence of the media themselves as agenda setters for an ever more active audience and social networks that select and make certain content they receive viral are also affected by such a convergent context. This current research analyses a model called here the ‘triple agenda’ within the media themselves, in which the journalistic criterion of relevance and their audience’s preferences in the web and the networks travel along different paths. The proposal includes the users and the viral effect as influencing agents in the shape and selection of news, generating a news gap of interests between the media and their audiences. In order to test this model, we study an exploratory case in ElPaís.es, applying a content analysis to the information (n=420) distributed among the online front page, what is most read by the audience in its webpage, and the most viral in its Twitter account. The main objective is to check whether or not these three spheres of relevance operate independently, showing different informative interests f rom the thematic selection that the medium establishes f rom its agenda, its audience and its social networks. The results confirm that there is a gap in the informative interests of the three spheres analysed, especially between the agenda marked by the medium and the interests that are reflected in their web audience, which is more attracted to soft news and the clickbait technique; while there is a greater coincidence of interests between the newspaper’s front page and the users’ selection in their social networks.Las transformaciones digitales conllevan una revisión permanente de los modelos y procesos de la Comunicación. En este contexto convergente también se ve afectada la propia influencia de los medios como fijadores de la agenda frente a una audiencia cada vez más activa y unas redes sociales que seleccionan y viralizan el contenido que les llega. La presente investigación analiza un modelo denominado aquí de ‘triple agenda’ dentro de los propios medios, en los que discurren de manera diferente el criterio periodístico de relevancia y las preferencias de su audiencia en la web y las redes. La propuesta incluye a los usuarios y el efecto de la viralidad como actores influyentes en la conformación y selección noticiosa, generando una brecha, o news gap, de intereses informativos entre el medio y su audiencia. Para poner a prueba este modelo, se recurre a un estudio de caso exploratorio en ElPaís.es, aplicando un análisis de contenido de sus informaciones (n=420), distribuidas entre la portada online, lo más leído por la audiencia en su web y lo más viralizado en su Twitter. El objetivo principal es comprobar si estas tres esferas de relevancia temática operan, o no, de forma independiente, mostrando intereses informativos dispares entre la selección temática que establece el medio desde su agenda, de su audiencia y de las redes. Los resultados confirman una brecha en el interés informativo de las tres esferas analizadas, especialmente entre la agenda que marca el medio y los intereses que reflejan su audiencia web, más atraída por las soft news y las técnicas del clickbait, mientras que existe una mayor coincidencia de intereses entre la portada periodística y la selección de los usuarios en sus redes sociales

    Multimedia news storytelling: semiotic-narratological foundations

    Get PDF
    Research about multimedia news storytelling contains several empirical studies, but these lack a theoretical foundation. This article proposes a transdisciplinary foundation of multimedia news storytelling, based on semiotics and narratology. First, the bases of multimedia news storytelling are explained using a hypothetical-deductive methodology and the semiotic categories of ideation-composition-reception. Second, based on narratology, the multimedia storytelling process is described, starting from the pre-compositive stage, in which journalists assemble the stories, to the final stage of navigation by the participatory users. The combination of both theoretical foundations allows us to explain the nature of multimedia news storytelling, based on three elements: 1) syntactic coherence between the multiple languages used, 2) open and collective authorship, and 3) participatory reception by the audience

    Presentación

    Get PDF

    Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del periodismo en España: mayor especialización y formación práctica

    Get PDF
    Este artículo ofrece un estudio comparativo de los programas de Licenciatura y Grado de 35 universidades españolas con titulación de Periodismo mediante un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de 66 planes de estudio con el objetivo de conocer los efectos de la primera fase del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su adaptación al nuevo entorno mediático. La investigación ofrece resultados desde cuatro perspectivas concretas: el mapa de la oferta actual de la enseñanza del Grado en Periodismo, el cambio de contenido en los planes de estudio, la continuidad o renovación general de los programas y el perfil formativo para los nuevos medios. La principal conclusión es que existe un cambio progresivo de tendencia formativa de los periodistas en España con un aumento de la enseñanza práctica-especializada y un recorte del contenido teórico-multidisciplinar. Al mismo tiempo, la investigación evidencia una limitada incorporación de asignaturas obligatorias de nuevas tecnologías para la formación en nuevos perfiles profesionales

    Inspección de frutas y hortalizas mediante videocámara, estado actual de la técnica (II)

    Full text link
    En los últimos años hemos asistido a cambios notables en el ámbito de la inspección automatizada de frutas y hortalizas. En este artículo repasamos algunos conceptos y avances en relación con la clasificación de productos hortofrutícolas mediante videocámara. Hace una década la detección de defectos externos no estaba conseguida, mientras que sí lo estaba la clasificación por tamaño y color. Actualmente podemos decir que la clasificación en base a defectos externos funciona bien: los equipos comerciales son capaces de detectar dichos defectos, separando los frutos de la máxima calidad comercial de aquellos de calidad inferior. El problema tradicional de la confusión del cáliz o el pedúnculo del fruto con un defecto se puede considerar superado. Sin embargo, la mayoría de los equipos actualmente instalados en las centrales hortofrutícolas no son capaces de discernir el tipo de defecto. Conseguir esto sería interesante, ya que permitiría conocer qué defectos son los más frecuentes, y se podría actuar de cara a la campaña siguiente en relación con el manejo del cultivo o del producto en postcosecha. Recientemente se han desarrollado sistemas de clasificación mediante videocámara capaces de discernir el tipo de defecto y de identificar podredumbre

    Respuesta hipofisaria y ovulatoria de conejas nulíparas alimentadas con dietas suplementadas con ácidos grasos poliinsaturados n-3.

    Get PDF
    Veinte conejas nulíparas se alimentaron ad libitum desde las 10 a las 16 semanas de edad con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos suplementados con dos fuentes de grasa diferentes: 0,75% de manteca para la dieta control (grupo C; n=10) ó 1,5% de un suplemento (Optomega-50; Optivite International Ltd., España) que contenía un 50% de extracto etérero y 38% de ácidos grasos poli-insaturados n-3 (AG n-3) para la dieta experimental (grupo P; n=10). A las 16 semanas de edad se determinó el consumo de pienso, así como la tasa de ovulación y las concentraciones plasmáticas de progesterona y LH a 0, 60 min, 5, 7 y 9 días post-inducción de ovulación con 20 μg de Gonadorelina (Inducel-GnRH, Lab. Ovejero). El consumo de pienso (150,5 g/d), el pico preovulatorio de LH (149,7±10,9 ng/ml), la tasa de ovulación (95%) y el número de cuerpos lúteos (9,8±0,7) fueron similares entre tratamientos. Las concentraciones plasmáticas de progesterona aumentaron a los 60 minutos (7,13±19 ng/ml) y 5 días (13,3±1,9 ng/ml) con respecto al día 0 (0,7±1,9 ng/ml; P<0.05), permaneciendo elevadas el día 9 en ambos grupos (19,4±1,9 ng/ml). Además, el día 5 y 7 post-inducción, las hembras alimentadas con la dieta P tendieron a tener niveles más elevados de progesterona en sangre que las alimentadas con la dieta C (16,6±1,9 vs.12,6±1,8 y 19,0±1,8 vs. 15,5±2,1 ng/ml, P=0,068 y P=0,082; respectivamente) que coinciden con el momento de la implantación embrionaria en esta especie. Por lo tanto, la suplementación con AG n-3 podría mejorar los niveles de progesterona en sangre y por lo tanto reducir la mortalidad embrionaria en este punto

    Beneficial effects of karate on the proprioception and coordination of young people with Down syndrome: a two-year follow up

    Get PDF
    Resumen Objetivos: establecer el impacto de las artes marciales en el desarrollo de habilidades motoras, específicamente sobre la propiocepción, en jóvenes afectados por síndrome de Down. Diseño: en este estudio participan 7 adolescentes en los que se evalúa secuencialmente el control postural antes, durante y después de 2 años de entrenamiento de karate. Se adaptaron tres pruebas (prueba de sentadillas, del flamenco y de velocidad del movimiento del brazo) para realizar un análisis de la propiocepción. Resultados: concluimos que la incorporación del karate en la rutina deportiva de jóvenes afectados por síndrome de Down conlleva una mejora en su equilibrio y coordinación general

    Caracterización de parámetros reproductivos y endocrinos en una población de conejas ibicencas

    Get PDF
    El conejo ibicenco o conill pagès d’Eivissa es una población originaria de esta isla que actualmente presenta un escaso número de efectivos, ya que está siendo desplazada por otras razas con mayores rendimientos productivos. La conservación de este tipo de poblaciones precisa de la creación de bancos de germoplasma, con lo que es necesario establecer primeramente sus características reproductivas. Por ello, el objetivo del presente trabajo ha sido caracterizar algunos parámetros reproductivos de hembras ibicencas y compararlos con el cruce comercial de California x Neozelandés blanco, que es el habitualmente utilizado en cunicultura para producción. La fertilidad obtenida fue similar en ambos grupos, siendo de un 76,8% y de un 81,3% para las conejas híbridas e ibicencas, respectivamente. La prolificidad, el peso de la camada a 21 días de vida, la producción de leche, el número de gazapos destetados, el peso de la camada al destete y su ganancia media diaria fue superior en los cruces comerciales que en la población ibicenca, presentando ésta última una mayor duración de la gestación y un mayor peso individual al destete. Los ibicencos tardaron un par de días más en alcanzar el peso de sacrificio que los híbridos comerciales, puesto que su ganancia media diaria fue menor y el índice de conversión fue siempre superior, salvo en la última semana que disminuyó y se equiparó al de los híbridos. Respecto a los parámetros endocrinos, tanto las concentraciones de LH como las de progesterona post-ovulación fueron superiores para las hembras híbridas comerciales. finalmente, los datos de caracterización de la respuesta ovárica muestran que las hembras de cruce comercial presentaron un mayor número de folículos preovulatorios y de oocitos por ovario, así como un mayor número de cuerpos lúteos y embriones recuperados, que presentaron además una mayor velocidad de desarrollo embrionario, que las ibicencas. Por tanto, se ha comprobado experimentalmente que el conejo ibicenco, al ser una especie rústica, no seleccionada, presenta características reproductivas menos mejoradas que las de los cruces comerciales, si bien sigue siendo importante su conservación desde el punto de vista del mantenimiento de la biodiversidad genética
    corecore