24 research outputs found

    Evaluation of the potential of different high calorific waste fractions for the preparation of solid recovered fuels

    Get PDF
    Solid recovered fuels constitute a valuable alternative for the management of those non-hazardous waste fractions that cannot be recycled. The main purpose of this research is to assess the suitability of three different wastes from the landfill of the local waste management company (COGERSA), to be used as solid recovered fuels in a cement kiln near their facilities. The wastes analyzed were: End of life vehicles waste, packaging and bulky wastes. The study was carried out in two different periods of the year: November 2013 and April 2014. In order to characterize and classify these wastes as solid recovered fuels, they were separated into homogeneous fractions in order to determine different element components, such as plastics, cellulosic materials, packagings or textile compounds, and the elemental analysis (including chlorine content), heavy metal content and the heating value of each fraction were determined. The lower heating value of the waste fractions on wet basis varies between 10 MJ kg−1 and 42 MJ kg−1. One of the packaging wastes presents a very high chlorine content (6.3 wt.%) due to the presence of polyvinylchloride from pipe fragments, being the other wastes below the established limits. Most of the wastes analyzed meet the heavy metals restrictions, except the fine fraction of the end of life vehicles waste. In addition, none of the wastes exceed the mercury limit content, which is one of the parameters considered for the solid recovered fuels classification. A comparison among the experimental higher heating values and empirical models that predict the heating value from the elemental analysis data was carried out. Finally, from the three wastes measured, the fine fraction of the end of life vehicles waste was discarded for its use as solid recovered fuels due to the lower heating value and its high heavy metals content. From the point of view of the heating value, the end of life vehicles waste was the most suitable residue with a lower heating value of 35.89 MJ kg−1, followed by the packaging waste and the bulky waste, respectively. When mixing the wastes studied a global waste was obtained, whose classification as solid recovered fuels was NCV 1 Cl 3 Hg 3. From the empirical models used for calculating higher heating value from elemental content, Scheurer–Kestner was the model that best fit the experimental data corresponding to the wastes collected in November 2013, whereas Chang equation was the most approximate to the experimental heating values for April 2014 fractions. This difference is due to higher chlorine content of the second batch of wastes, since Chang equation is the only one that incorporates the chlorine content

    Calidad de movimiento evaluado a través del Test FMS en estudiantes de primer año de la carrera de Educación Física durante el año 2016

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación)“Quality of movement evaluated from the test FMS in first year students of Physical Education career during 2016” The objective of this thesis was to functionally diagnose first year students of Physical Education career in Andres Bello University Casona´s headquarters Las Condes, with the purpose to get the physical Functional condition of the evaluated students. The functional test used for this aim was FMS (Functional Movement Screeing). The theme is approached through an investigation question presented then: What is the quality of movement of male and female students of physical education in Andres Bello University in 2016, in relation with their mobility, balance and estability? To address this question, the FMS test was performed, evaluatinge the three variables of interest. With this, each variable will be recognized and explain, also helping to recognize diferences of gender, allowing to the teachers to have a specific work in the physic branches in agreement to the capacities that each gender have

    Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica.

    Get PDF
    RESUMEN: Presentación. -- Lo clásico de los modelos de salud y de la atención primaria (APS): bases conceptuales previas a la investigación y a la renovación. -- Desigualdades territoriales en la salud de la población de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño, caracterizadas por la estrategia de APS durante el periodo 2014-2015. -- Salud en los territorios (Escenas de una película colombiana). -- La relación universidad y municipios: visiones, acciones y decisiones para el desarrollo local. -- La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. -- La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. -- "Uno solo no es capaz". Desafíos de la gestión territorial de la salud en el ámbito municipal. -- El cuidado y la atención primaria en salud como simbiosis en un campo de acción de la enfermería: retos para una práctica interdisciplinaria basada en la atención primaria en salud. -- Influencia de los actores del sistema de salud en la reorientación de los servicios de salud en los municipios de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño. -- Oportunidades y retos de la telesalud para la gestión integral de la atención primaria en salud. -- Construcción de una micro red integrada de servicios de salud. Diagnóstico inicial, conceptos básicos y criterios para su conformación. --- Sala situacional de salud. Una metodología para la toma de decisiones en salud, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2016. RESUMEN : Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica es una compilación de análisis y reflexiones derivadas de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del río San Juan de la región del Suroeste de Antioquia 2015-2016” cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El proyecto representó la posibilidad de resignificar la manera de entender los desafíos de la gestión territorial de la salud en un contexto de profundas contradicciones producto de la orientación mercantil del sistema de salud, entendiendo que mientras la política nacional permanezca dominada por los intereses de la competencia y el afán de lucro que promueve el mercado, es necesario intentar la construcción de fuerzas antagónicas en los actores locales, quienes pueden reivindicar la solidaridad, la participación y la cooperación como los criterios esenciales para gestionar la salud en el territorio y la reorganización de los servicios de salud. Los textos pretenden ser insumo para el diálogo y la discusión de los equipos locales de salud, los líderes comunitarios, los tomadores de decisiones en los territorios, para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender el complejo escenario de la gestión local de la salud en el país

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic

    Heterogeneización de procesos de catálisis ácida para la obtención de 5-hidroximetilfurfural y ácido levulínico a partir de azúcares y celulosa

    No full text
    Esta Tesis Doctoral se enmarca en el contexto del desarrollo de procesos renovables, alternativos a los derivados del petróleo, para la producción de productos químicos. En concreto, se aborda la obtención de 5 hidroximetilfurfural (HMF) y ácido levulínico, dos de las diez biomoléculas plataforma de mayor valor añadido. Para ello, se propone un proceso de hidrólisis ácida de celulosa en condiciones moderadas y combinando la catálisis homogénea habitual con catálisis heterogénea y operación bifásica. Así, se han considerado dos modificaciones novedosas: un sistema de co-catálisis heterogénea introduciendo zeolitas como catalizador ácido heterogéneo, y un sistema bifásico empleando absorbentes como agentes de transferencia de fase. Inicialmente, se han estudiado detalladamente las etapas de deshidratación de azúcares y rehidratación de aldehídos, partiendo de glucosa y fructosa. Se ha estudiado el efecto de la temperatura de reacción (363-403 K) y la concentración de catalizador homogéneo (0.05-0.25 M HCl), obteniendo conversiones de glucosa menores del 50 % en las condiciones más severas, con una elevada concentración de huminas, celobiosa y anhidroglucosa. Por el contrario, la conversión de fructosa es total, obteniendo una mayor selectividad a HMF. Se concluye, por tanto, que la deshidratación ocurre preferencialmente sobre la fructosa, siendo la isomerización de glucosa la etapa limitante. El ajuste de estos resultados con el modelo propuesto ofrece gran concordancia con los datos experimentales, incluso para los productos minoritarios. La isomerización requiere centros ácidos Lewis, presentes en catalizadores sólidos. Por ello, la primera modificación propuesta incluye un sistema mixto de catálisis homogénea (HCl) y heterogénea. Entre los sólidos estudiados, los resultados óptimos se obtuvieron con zeolita , con una conversión cercana al 95 % tras 24 h a 413 K. Sin embargo, los elevados tiempos de reacción producen la degradación de HMF, obteniendo un proceso poco selectivo. El ajuste cinético (tipo potencial) propuesto descarta efectos significativos de resistencias difusionales. Tras estos estudios preliminares se avanzó hacia un modelo más complejo, partiendo de celulosa (polímero natural de glucosa, insoluble en fase acuosa). Se comprobó que la elevada cristalinidad (94 %) ofrece limitaciones relevantes en la etapa inicial de hidrólisis (conversión máxima del 35 % tras 24 h a 413 K, con el sistema mixto de catálisis homogénea y heterogénea). Se descartaron modificaciones significativas en el mecanismo de reacción. El análisis conjunto de los factores que aumentan la severidad del proceso (temperatura, pH y tiempo) sugiere un efecto sinérgico para el caso del HMF, lo que permite una optimización de su selectividad jugando con estas variables. Aún así, en las condiciones óptimas, las selectividades a ácido levulínico y HMF no superan el 35 y 19 %, tras 24 y 6 h, respectivamente. De estos resultados se concluye que los elevados tiempos necesarios para la hidrólisis fomentan la aparición de productos no deseados (huminas). Se consideraron, por tanto, dos posibles alternativas. Por un lado, el pretratamiento de la celulosa, analizando la influencia de diferentes concentraciones de ácidos (HCl), oxidantes (H2O2) y mixtos (HNO3). La máxima selectividad obtenida a HMF es de 25 % (6 h), con un pretratamiento de 4 h con 10 % de H2O2. Se optó, por tanto, por realizar una extracción in situ del HMF producido, limitando el avance de la reacción hacia productos no deseados. Para ello, se propuso un sistema bifásico MIBK/agua, observándose un descenso en la productividad (55 %) que sugiere la existencia de problemas de transferencia entre fases. Se analizó el comportamiento de nanotubos de carbono (CNT) y carbón activo (CA) como agentes de transferencia de fase, concluyendo que con un 1.5 % de CNT, la adsorción es reversible, fomentándose la transferencia del HMF al MIBK, aumentando la velocidad de extracción del 5-HMF en un 270 %

    MANUAL PARA EL OPORTUNO CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES FEDERALES, EN UNA EMPRESA COMERCIAL ESTABLECIDA EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2013

    Get PDF
    Cumplir con sus obligaciones fiscales federales en tiempo y forma, le genera a la empresa la confianza sobre el manejo de sus recursos y evitar sanciones fiscales

    Aqueous Phase Conversion of Hexoses into 5-Hydroxymethylfurfural and Levulinic Acid in the Presence of Hydrochloric Acid: Mechanism and Kinetics

    Get PDF
    The kinetics of the acid-catalyzed dehydration of two common monosaccharides (glucose and fructose) to 5-hydroxymethyl-furfural (HMF) and levulinic acid is studied in this work. Reaction studies were performed in a stirred batch reactor using aqueous sugar solutions (150 g/L). The influence of reaction temperature (363–403 K) and catalyst concentration (0.05–0.25 mol/L) was also studied. The formation of the main products, as well as other minor products such as humins (in both cases) or glucose dimers and anhydroglucose (in glucose processing), is modeled considering a serial-parallel scheme reaction. The proposed model allows predicting the formation of both main and side products. Obtained results suggest that it is possible to work at total conversions of both monosaccharides, and to tune the selectivity to HMF-LA by changing the operation temperature and/or catalyst concentration. As a general trend, higher selectivities are obtained (to HMF or to LA, depending on reaction conditions) when fructose is used as a reactant. By contrast, glucose dehydration leads to a larger amount of side products such as anhydroglucose and glucose oligomers
    corecore