23 research outputs found

    Aproximaci贸n a la Cultura Pol铆tica de las Organizaciones de la Sociedad Civil

    Get PDF
    Antes de encontrar una definici贸n exacta de lo que puede entenderse por Cultura Pol铆tica (concepto de una polisemia insalvable), es necesario referirse a los l铆mites de lo pol铆tico que poseen y construyen los sujetos en la sociedad y en las Organizaciones de la Sociedad Civil en particular. Adem谩s el sentido de lo pol铆tico, se asocia a la noci贸n de poder en cuanto relaci贸n social, y a la construcci贸n de las esferas p煤blica y privada, en el marco de la crisis del proyecto de la modernidad. Este ensayo intenta dar cuenta de los marcos te贸ricos para el an谩lisis sobre las identidades colectivas emergentes y residuales en torno a las nociones de estado, naci贸n, ciudadan铆a, participaci贸n, presentes en t茅rminos de representaci贸n pol铆tica en las relaciones entre Estado y Sociedad Civil.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodolog铆a de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸

    Aproximaci贸n a la Cultura Pol铆tica de las Organizaciones de la Sociedad Civil

    Get PDF
    Antes de encontrar una definici贸n exacta de lo que puede entenderse por Cultura Pol铆tica (concepto de una polisemia insalvable), es necesario referirse a los l铆mites de lo pol铆tico que poseen y construyen los sujetos en la sociedad y en las Organizaciones de la Sociedad Civil en particular. Adem谩s el sentido de lo pol铆tico, se asocia a la noci贸n de poder en cuanto relaci贸n social, y a la construcci贸n de las esferas p煤blica y privada, en el marco de la crisis del proyecto de la modernidad. Este ensayo intenta dar cuenta de los marcos te贸ricos para el an谩lisis sobre las identidades colectivas emergentes y residuales en torno a las nociones de estado, naci贸n, ciudadan铆a, participaci贸n, presentes en t茅rminos de representaci贸n pol铆tica en las relaciones entre Estado y Sociedad Civil.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodolog铆a de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸

    Quieren que me vaya del centro Apuntes para una discusi贸n sobre renovaci贸n urbana, pol铆tica p煤blica y derechos sociales

    Get PDF
    Las condiciones de vida de los sectores populares y las pol铆ticas implementadascomo respuesta han conformado hist贸ricamente un interrogantesobre la capacidad estatal para implementar soluciones. Las discusionessobre esta tem谩tica refiere las pol铆ticas p煤blicas de los 煤ltimos a帽os,y deben dar cuenta de las din谩micas procesuales donde los actores socialesy la intervenci贸n estatal. Si durante los a帽os noventa la estrategia fuede partici贸n pol铆tica entre movimientos pol铆ticos y organizaciones no gubernamentales,en el 煤ltimo decenio el Estado Provincial en C贸rdoba sedesplaz贸 hacia una pol铆tica de fragmentaci贸n urbana, revalorizando ciertosespacios de la ciudad en beneficio de la especulaci贸n inmobiliaria y comercial.El interrogante emergente es si puede afirmarse que estamos solamentefrente a procesos de relocalizaci贸n urbana que permitir铆an mejorar lascondiciones de vida de los ciudadanos pobres, en el corto plazo, o si por elcontrario la obtenci贸n de la vivienda propia no resulta m谩s que una mascaradafrente al cambio abrupto de las condiciones de vida de las poblaciones relocalizadas.La vivienda propia ubicada en la periferia de la ciudad desposeede otros derechos sociales tales como el trabajo, educaci贸n, transporte, saludy relaciones interpersonales. Ocupaci贸n de tierras y resistencia a la expropiaci贸nde lo vivido se han convertido, por ende, en caras indisociables de esteproceso de renovaci贸n urbana. Frente a los cambios de las pol铆ticas p煤blicassin participaci贸n, un grupo de habitantes de Villa La Maternidad resisteny enfrentan al gobierno provincial

    Entorno pol铆tico institucional en C贸rdoba y contexto COVID19: (im)permeabilidad a los procesos de incidencia pol铆tica ciudadana

    Get PDF
    Los modelos de consolidaci贸n democr谩tica sostuvieron dise帽os institucionales de divisi贸n de poderes e incluyeron mecanismos de rendici贸n de cuentas buscando reducir la posibilidad de concentraci贸n del poder pol铆tico en todos los niveles de gobierno. La rendici贸n de cuentas no s贸lo refiere a un ejercicio de control de la autoridad; incluye procesos de toma de decisiones mediados por mecanismos formales para que la sociedad participe en la planeaci贸n y evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas. M谩s all谩 de las innovaciones institucionales y de las acciones colectivas e individuales tendientes a incidir en pol铆ticas p煤blicas, la democratizaci贸n de las decisiones sobre asuntos p煤blicos es lenta y con retrocesos. Parte de esa debilidad obedece a los factores institucionales y contextuales como la actual situaci贸n de pandemia por COVID19. En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de acciones colectivas protagonizadas por diversas Organizaciones e Instituciones y orientadas a las pol铆ticas p煤blicas locales, buscando establecer si logran constituirse en instancias de accountability social e identificando oportunidades y obst谩culos relativos a los factores institucionales y contextuales. Los resultados obtenidos indican que el contexto generado por la pandemia 驴que dio lugar al confinamiento social preventivo y obligatorio? potenci贸 los obst谩culos para la participaci贸n pol铆tico-ciudadana y la incidencia en decisiones p煤blicas relativos a factores institucionales locales pre-existentes.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas; ArgentinaFil: Guti茅rrez, Mariana. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaFil: Garay Reyna, Zenaida Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas; ArgentinaFil: Maldonado, Ivana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas; Argentin

    Dos caras de la participaci贸n ciudadana: An谩lisis sobre la inclusi贸n - exclusi贸n pol铆tica en instancias presenciales y mediadas por aplicaciones

    Get PDF
    El an谩lisis de las innovaciones institucionales para canalizar la participaci贸n ciudadana permite reconocer que pueden orientarse a la concreci贸n o reforzamientos de proyectos "societales" muy diversos y contrastantes. En el presente trabajo nos proponemos abordar -mediante diversos enfoques te贸rico-metodol贸gicos- diferentes instancias participativas para aportar evidencia a partir de la cual podamos contribuir a esta discusi贸n. Los casos seleccionados corresponden a innovaciones institucionales implementadas en distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal), con variados dise帽os y que incentiva la participaci贸n ciudadana individual o colectiva.Con ese prop贸sito principalmente consideramos qu茅 tan inclusivas son cada una de las instancias analizadas y si tienden m谩s al fortalecimiento del gobierno representativo que a la instalaci贸n progresiva de una concepci贸n m谩s participativa de la democracia a nivel municipal, provincial y nacional. La evidencia producida permite reconocer que en el caso de las JPV, el PP Barrial, las JPC-CB y la aplicaci贸n m贸vil del gobierno municipal la centralidad de la gesti贸n encarada por los representantes en el gobierno -local o provincial- es expl铆cita, fortaleciendo una concepci贸n representativa de la democracia en ambos niveles de gobierno. En el caso de las pol铆ticas culturales de cultura comunitaria, la centralidad de la gesti贸n nacional y municipal no es expl铆cita, m谩s bien resulta encubierta por la ret贸rica de gesti贸n conjunta. En ellas la participaci贸n plural en el marco de estas pol铆ticas ha resultado restringida y despotenciada por la debilidad institucional, pero tambi茅n por efecto de una participaci贸n instrumental y corporativa.En t茅rminos de diversidad epist茅mica el conjunto de estas innovaciones no logran garantizar la inclusi贸n de canales variados, abiertos y accesibles para que personas de todo tipo de recorrido de vida, en todas las posiciones sociales, expresen p煤blicamente su disenso.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas; ArgentinaFil: Guti茅rrez, Mariana Carla. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaFil: Mola, D茅bora Jeanette. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas; ArgentinaFil: Garay Reyna, Zenaida. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentin

    Dos caras de la participaci贸n ciudadana: An谩lisis sobre la inclusi贸n - exclusi贸n pol铆tica en instancias presenciales y mediadas por aplicaciones

    Get PDF
    El an谩lisis de las innovaciones institucionales para canalizar la participaci贸n ciudadana permite reconocer que pueden orientarse a la concreci贸n o reforzamientos de proyectos "societales" muy diversos y contrastantes. En el presente trabajo nos proponemos abordar -mediante diversos enfoques te贸rico-metodol贸gicos- diferentes instancias participativas para aportar evidencia a partir de la cual podamos contribuir a esta discusi贸n. Los casos seleccionados corresponden a innovaciones institucionales implementadas en distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal), con variados dise帽os y que incentiva la participaci贸n ciudadana individual o colectiva.Con ese prop贸sito principalmente consideramos qu茅 tan inclusivas son cada una de las instancias analizadas y si tienden m谩s al fortalecimiento del gobierno representativo que a la instalaci贸n progresiva de una concepci贸n m谩s participativa de la democracia a nivel municipal, provincial y nacional. La evidencia producida permite reconocer que en el caso de las JPV, el PP Barrial, las JPC-CB y la aplicaci贸n m贸vil del gobierno municipal la centralidad de la gesti贸n encarada por los representantes en el gobierno -local o provincial- es expl铆cita, fortaleciendo una concepci贸n representativa de la democracia en ambos niveles de gobierno. En el caso de las pol铆ticas culturales de cultura comunitaria, la centralidad de la gesti贸n nacional y municipal no es expl铆cita, m谩s bien resulta encubierta por la ret贸rica de gesti贸n conjunta. En ellas la participaci贸n plural en el marco de estas pol铆ticas ha resultado restringida y despotenciada por la debilidad institucional, pero tambi茅n por efecto de una participaci贸n instrumental y corporativa.En t茅rminos de diversidad epist茅mica el conjunto de estas innovaciones no logran garantizar la inclusi贸n de canales variados, abiertos y accesibles para que personas de todo tipo de recorrido de vida, en todas las posiciones sociales, expresen p煤blicamente su disenso.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas; ArgentinaFil: Guti茅rrez, Mariana Carla. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaFil: Mola, D茅bora Jeanette. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones Psicol贸gicas; ArgentinaFil: Garay Reyna, Zenaida. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentin

    El Centro de Estudios Avanzados: Investigaci贸n de posgrado

    Get PDF
    Fundado en 1990, durante el rectorado de Francisco Delich, la historia del Centro de Estudios Avanzados puede leerse en tres registros distintos: el institucional, el intelectual y el de las investigaciones propiamente dichas.En el primer sentido, configur贸 un cap铆tulo de la historia institucional de la UNC que implic贸 una suerte de revoluci贸n en el posgrado, en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. A partir de 1991 comenzaron agestarse de modo sistem谩tico maestr铆as escolarizadas 鈥揷ada una con su programa de cursos y seminarios- cuyo sesgo distintivo fue su car谩cter interdisciplinario y multidisciplinario (como las que asociaban investigaci贸n educativa con sociolog铆a y antropolog铆a, ciencia pol铆tica con historia pol铆tica, o las de socio-semi贸tica y comunicaci贸n y cultura), o bien desarrollaban 谩reas de vacancia como las de Relaciones Internacionales y Demograf铆a.Hoy, m谩s de dos d茅cadas despu茅s, ese escenario primigenio aparece enriquecido y complejizado.Fil: Tcach, Cesar Eduardo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Bologna, Eduardo Le贸n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Dalmasso, Maria Teresa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Garay, Zenaida. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Juarez Centeno, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Mata, Maria Cristina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Philp, Maria Marta. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Vagni, Juan Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    El locus del espacio en las representaciones de la realidad

    Get PDF
    La imaginaci贸n geopol铆tica moderna, a trav茅s de los marcos y redes de significaci贸n que dan cuenta de los mecanismos de representaci贸n/distorsi贸n de la realidad, se desarroll贸 a la par del sistema territorial del Estado moderno, asent谩ndose en una "narrativa estadoc茅ntrica de la espacialidad" del poder. En esta narrativa, los Estados pose铆an poder soberano exclusivo sobre sus territorios, diferenciando los planos "interno o dom茅stico" y "exterior", al igual que los l铆mites de un Estado-Naci贸n defin铆an los l铆mites de la "sociedad". Este imaginario territorial fue cuestionado en las 煤ltimas d茅cadas por los cambios materiales y tecnol贸gicos, transformando el r茅gimen espacio/tiempo y condicionando la pol铆tica mundial, ya que los discursos geopol铆ticos contempor谩neos han incorporado lentamente narrativas m谩s flexibles, no estadoc茅ntricas sobre el espacio, la seguridad y el territorio. 脡ste es un proceso por el que se fuerzan las instituciones, las pol铆ticas, y las pr谩cticas nacionales para ajustarse a la din谩mica y a las demandas de desarrollo de la econom铆a mundial capitalista. El presente trabajo presentar谩 una aproximaci贸n te贸rico-pr谩ctica referida al locus del espacio en las representaciones de la realidad, a partir del an谩lisis de casos, desde la discursividad de algunas organizaciones sociales en Argentina y su articulaci贸n con otras organizaciones internacionales

    Aproximaci贸n a la Cultura Pol铆tica de las Organizaciones de la Sociedad Civil

    Get PDF
    Antes de encontrar una definici贸n exacta de lo que puede entenderse por Cultura Pol铆tica (concepto de una polisemia insalvable), es necesario referirse a los l铆mites de lo pol铆tico que poseen y construyen los sujetos en la sociedad y en las Organizaciones de la Sociedad Civil en particular. Adem谩s el sentido de lo pol铆tico, se asocia a la noci贸n de poder en cuanto relaci贸n social, y a la construcci贸n de las esferas p煤blica y privada, en el marco de la crisis del proyecto de la modernidad. Este ensayo intenta dar cuenta de los marcos te贸ricos para el an谩lisis sobre las identidades colectivas emergentes y residuales en torno a las nociones de estado, naci贸n, ciudadan铆a, participaci贸n, presentes en t茅rminos de representaci贸n pol铆tica en las relaciones entre Estado y Sociedad Civil.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodolog铆a de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸
    corecore