2,797 research outputs found

    A retrieval-specific mechanism of adaptive forgetting in the mammalian brain

    Get PDF
    Forgetting is a ubiquitous phenomenon that is actively promoted in many species. How and whether organisms’ behavioral goals drive which memories are actively forgotten is unknown. Here we show that processes essential to controlling goal-directed behavior trigger active forgetting of distracting memories that interfere with behavioral goals. When rats need to retrieve particular memories to guide exploration, it reduces later retention of other memories encoded in that environment. As with humans, this retrieval-induced forgetting is competition-dependent, cue-independent and reliant on prefrontal control: Silencing the medial prefrontal cortex with muscimol abolishes the effect. cFos imaging reveals that prefrontal control demands decline over repeated retrievals as competing memories are forgotten successfully, revealing a key adaptive benefit of forgetting. Occurring in 88% of the rats studied, this finding establishes a robust model of how adaptive forgetting harmonizes memory with behavioral demands, permitting isolation of its circuit, cellular and molecular mechanisms.Fil: Bekinschtein, Pedro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencias; ArgentinaFil: Weisstaub, Noelia V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Gallo, Francisco Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Renner, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Anderson, Michael C.. University of Cambridge; Estados Unido

    5-HT2a receptor in mPFC influences context-guided reconsolidation of object memory in perirhinal cortex

    Get PDF
    Context-dependent memories may guide adaptive behavior relaying in previous experience while updating stored information through reconsolidation. Retrieval can be triggered by partial and shared cues. When the cue is presented, the most relevant memory should be updated. In a contextual version of the object recognition task, we examined the effect of medial PFC (mPFC) serotonin 2a receptor (5-HT2aR) blockade during retrieval in reconsolidation of competing objects memories. We found that mPFC 5-HT2aR controls retrieval and reconsolidation of object memories in the perirhinal cortex (PRH), but not in the dorsal hippocampus in rats. Also, reconsolidation of objects memories in PRH required a functional interaction between the ventral hippocampus and the mPFC. Our results indicate that in the presence of conflicting information at retrieval, mPFC 5-HT2aR may facilitate top-down context-guided control over PRH to control the behavioral response and object memory reconsolidation.Fil: Morici, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Miranda, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Gallo, Francisco Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Zanoni Saad, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Universidad Favaloro; ArgentinaFil: Bekinschtein, Pedro Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Weisstaub, Noelia V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentin

    La tercerización laboral y su regulación en Nicaragua hasta el año 2013

    Get PDF
    En el análisis que se realiza de esta investigación se abordan por capítulos, los elementos más importantes a conocer, así pues en el capítulo I, se aborda lo referente a antecedentes históricos –jurídicos, principios, características y modalidades de la tercerización de manera general, estableciendo criterios doctrinales de estos y la implementación paulatina que se ha venido dando, gracias al avance de las sociedades capitalistas y deshumanización del trabajo, como antecedente histórico de las malas prácticas de la tercerización laboral. Sin embargo a la par de este abordaje, se explica en el capitulo dos, la tercerización laboral en la legislación nicaragüense, en la que se hace un análisis de la regulación sobre la tercerización laboral, que está en muy pocas normativas jurídicas, y estas se encuentran tan dispersas, hasta estos momentos, el Art. 9 del Código de Trabajo, es el único artículo en nuestra legislación que habla de tercerización, entendiéndose por ello la ejecución de trabajos en beneficio de terceros. Y es en el Título VIII , esboza apenas las condiciones especiales del Trabajo en la Industria de la Construcción, se destaca que la determinación de la existencia de responsabilidades para la empresa principal (el contratista), es en los términos formulados en la ley de la materia, hasta ahorita no le está estableciendo ninguna responsabilidad al contratista, pues claramente estipula que quien debe cumplir con las obligaciones establecidas por la ley, es el subcontratista, lo que de alguna manera deja establecido un vacio. En el capitulo tres, se hace una análisis comparativo a cerca de la regulación jurídica de la tercerización laboral en cada uno de los países de Centroamérica, y se aborda la actividad tercerizadoras de las empresas multinacionales, dejándose establecido de esta manera en que países está más acentuada la tercerización laboral, y que país tiene la regulaci ón completa para mitigar de alguna manera la pérdida de derechos laborales que se dan gracias a este tipo de contratación laboral por servicios tercerizados

    Resultados Clínicos - Radiológicos a corto y medio plazo en pacientes con fracturas de acetábulos que se les realizó manejo quirúrgico, atendidas en el Servicio de ortopedia del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca periodo de Enero 2014 – Enero 2017

    Get PDF
    El mundo moderno con el auge de los medios de transporte y construcción sumados al abuso del alcohol, el número de accidentes automovilísticos se ha incrementado, como consecuencia el número de pacientes poli traumatizados ingresados con fracturas de acetábulo en los servicios de Ortopedia y Traumatología también se ha aumentado. Hasta principios de la década de los 60 el manejo de estas graves lesiones era eminentemente conservador. Inmovilizaciones con yeso y tracciones trans esqueléticas eran utilizados con el objetivo de reducir el desplazamiento de los fragmentos a una posición aceptable (los principios de la ligamento taxis estaban comenzando a ser aplicados para la reducción de fracturas intrarticulare

    Modelo de comunicación efectiva para la difusión de los programas y proyectos de inversión pública del departamento de Loreto (Perú)

    Get PDF
    This investigation has been developed with the general objective of determining an effective communication model for the dissemination of Public Investment Programs and Projects (PIP) of the Department of Loreto, Peru. Theoretically, it was based on effective communication models: empirical - experimental, functionalist and network communication. From the methodological perspective, it was based on a quantitative methodological strategy, at a descriptive level, with a non-experimental, cross-sectional field design, which was supported by surveys applied to the lieutenant governors of the towns located on the borders with Colombia and Brazil. Once the field work was developed, the information was processed, thus generating the descriptive analysis, the discussion of the results and the proposed model. In essence, it was concluded that there are important limitations in the current model of PIP dissemination in the Department of Loreto, weaknesses concerning all elements of communication: dispersed and unprepared senders, uncharacterized receivers, wasted channels, uncoded and non-contextualized messages, unstimulated feedback. In view of which the Model of Effective Communication for the Diffusion of PIPs (MCE-D-PIP) is designed, which proposes the development of a Situational Room for Effective Communication (SSCE-PIP), which allows to enhance the roles of producers, consumers and prosumers of information, through the diversification of channels and a specialized coding of the message, depending on the context: cultural diversity, educational conditions, technological factors, among others.Esta investigación ha sido desarrollada con el objetivo general de determinar un modelo de comunicación efectiva para la difusión de los Programas y Proyectos de Inversión Pública (PIP) del Departamento de Loreto, que ocupa la tercera parte del territorio del Perú, y, dadas sus características geográficas, existe mucha influencia cultural de Colombia y Brasil. Desde la perspectiva metodológica, se basó en un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño de campo, no experimental, transversal, que se apoyó en encuestas aplicadas a los tenientes gobernadores de los poblados ubicados en las fronteras con Colombia y Brasil. Una vez desarrollado el trabajo de campo, se realizó el procesamiento de la información, generando así el análisis descriptivo, la discusión de los resultados y la propuesta de modelo. En esencia, se llegó a la conclusión de que existen importantes limitaciones en el modelo actual de difusión de los PIP en el Departamento de Loreto, debilidades concernientes a todos los elementos de la comunicación: emisores dispersos y no preparados, receptores no caracterizados, canales desaprovechados, mensajes no codificados ni contextualizados, retroalimentación no estimulada. En vista de lo cual se diseña un Modelo de Comunicación Efectiva para la Difusión de los PIP (MCE-D-PIP) que plantea el desarrollo de una Sala Situacional de Comunicación Efectiva (SSCE– PIP), que permita potenciar los roles de productores, consumidores y prosumidores de la información, mediante la diversificación de los canales y una especializada codificación del mensaje, en función del contexto: diversidad cultural, condiciones educativas, factores tecnológicos, entre otros

    Habitat and abundance of the Neotropical otter (Lontra longicaudis annectens) in Pueblo Nuevo, Durango, Mexico

    Get PDF
    La nutria neotropical es un depredador ubicado en el nivel trófico superior, su distribución geográfica abarca desde el norte de México hasta la zona central de Argentin

    Estudio de la precarga en un modelo numérico tridimensional de un ensamble tornillo-tuerca con rosca helicoidal

    Get PDF
    En este trabajo, se utiliza un modelo numérico tridimensional eficaz y confiable, de un ensamble tornillo-tuerca con las características geométricas reales de un espécimen comercial, diseñado a través del software ANSYS y discretizado con elementos finitos, a fin de estudiar el comportamiento del ensamble como consecuencia de la precarga, o carga presente al final del proceso de apriete. La precarga se impone como un conjunto de condiciones de contorno, a manera de desplazamientos, bajo el supuesto de una situación de apriete que solo produce desplazamientos en la dirección axial (eje del tornillo). Mediante un análisis estructural estático no lineal, se estudia la distribución de los esfuerzos por medio de la raíz de la rosca helicoidal. Se encuentra que los esfuerzos no se distribuyen uniformemente en la raíz de las roscas en contacto, como suele ocurrir en un modelo con geometría axisimétrica; así mismo, se predice la cantidad de precarga que el ensamble puede soportar antes de que el material entre en el régimen de deformación irreversible (fluencia) y, posteriormente, empiece a fallar. La eficiencia y confiabilidad del modelo usado en este estudio, se ponen de manifiesto en la precisión de la geometría helicoidal de las roscas en el tornillo y la tuerca, la adecuada elección de las superficies de las roscas en contacto, el patrón de malla y los elementos finitos hexaédricos de alto orden que se usan; estos elementos también se reflejan en la coincidencia de la distribución de esfuerzos en la raíz de la rosca. En este análisis, dichos esfuerzos fueron encontrados mediante los resultados de trabajos teóricos o experimentales existentes en la literatura

    Bosque y matorral esclerófilo mediterráneo

    Get PDF
    Depto. de Biodiversidad, Ecología y EvoluciónFac. de Ciencias BiológicasTRUEpu

    Bosque y matorral esclerófilo

    Get PDF
    Depto. de Biodiversidad, Ecología y EvoluciónFac. de Ciencias BiológicasTRUEpu

    Desing of 3D printed veterinary capsule devices for supplement administration

    Get PDF
    Urea is commonly employed in ruminant feed supplementation, however is rapidly hydrolyzed in the rumen. Therefore, modifying the urea release has become a pharmacotechnical challenge. In this work, a proof of concept study was developed to test the feasibility of using Fused Deposition Modeling-3D printing (3DP) to create veterinary capsule devices (CDs) that could allow the control of urea release. Three designs were assayed: D1 = one-compartment capsule with body and cover printed in polylactic acid (PLA), D2 = one-compartment capsule with body of PLA and cover of polyvinyl alcohol (PVA) and D3 = multi-compartment capsule with cover and body of PLA, the body presenting a PVA orifice in one extreme and five PVA partitions inside. The release of urea from the CDs was performed in 1 liter of distilled water, 40 ºC and 50 rpm. Two sinkers of differents weights and two types of paddles were evaluated. D1 showed no release of urea within 24 hours. D2 exhibited a retard release without influence of sinkers and paddles. D3 showed immediate and prolonged profiles, thus the release was affected by sinkers/paddles and some printing errors. These preliminary designs showed the possibility of using 3DP as a technological platform to modify the urea release in ruminant feed supplementation.Fil: Gallo, Loreana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Peña, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Cotabarren, Ivana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina6ta Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICiFa 2020+1)CordobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Rosari
    corecore