34 research outputs found

    Estudio de efectos de asimetría en vibradores ultrasónicos axisimétricos

    Get PDF
    8 pages, 6 figures.-- Comunicación presentada en: XXXV Congreso Español de Acústica – TecniAcústica 2004, IV Congreso Iberoamericano de Acústica, IV Congreso Ibérico de Acústica y EAA Symposium "Environmental and Architectural Acoustics" (Guimaraes, 14-17 Sep 2004).[EN] The use of high-power ultrasonic plate transducers shows a series of problems related with the presence of modal coupling or interactions between the vibrational modes of the ultrasonic system. In such system, the radiator consists of a stepped circular plate. The radiator plate is driven at its centre by a tuned piezoelectric vibrator generating an axysimetric mode of vibration. Nevertheless, in many cases the nodal figures are deformed and present ovals instead of circles in the plate. This phenomenon which is frequently observed can be basically due to two main reasons: the material anisotropy and the influence of the high-density of nonaxysimetrical modes around the operating frequency.This paper deals with the study and analysis of both possibilities using numerical simulations by finite element techniques and experimental measurements.[ES] El uso de transductores ultrasónicos de potencia del tipo placa vibrante, plantea una serie de problemas relacionados con el posible acoplamiento o interacción entre los diversos modos de vibración que contiene el sistema. En estos transductores el radiador está constituido por una placa vibrante de geometría circular y perfil escalonado. Esta placa se pone en vibración mediante un excitador piezoeléctrico sintonizado a la frecuencia del modo de vibración de interés. La placa radiante se excita sinusoidalmente en su centro generando un modo de vibración axisimétrico. Las figuras nodales que se forman son círculos concéntricos. Sin embargo, en muchos casos aparecen asimetrías en el modo de vibración, de forma que las figuras nodales aparecen deformadas en forma de óvalos. Este fenómeno, que se repite con determinada frecuencia, puede ser debido fundamentalmente a dos causas: la influencia de modos cercanos no axisimétricos o a la anisotropía del material.En este trabajo se estudian y analizan ambas posibilidades empleando tanto técnicas de simulación numérica por elementos finitos como medidas experimentales.Este trabajo ha sido financiado con cargo al Proyecto del Plan Nacional de Investigación DPI 2002-3409.Peer reviewe

    Aglomeración acústica de partículas

    Get PDF
    PACS: 43.35, 43.25.-- Publicado en el Vol. XXXI, núm. 3-4, tercer y cuarto trimestre 2000 de la Revista de Acústica: Número especial dedicado al XXV Aniversario del Instituto de Acústica del C.S.I.C.[ES] En este trabajo se presenta una recopilación de las principales aportaciones llevadas a cabo en el campo de la aglomeración acústica de partículas desde 1972. A lo largo de este periodo de tiempo se ha consolidado esta línea de investigación. Se han estudiado y simulado numéricamente los mecanismos básicos del proceso de aglomeración. Paralelamente se han desarrollado y validado nuevos sistemas macrosónicos a escala de laboratorio y de planta piloto para la retención de partículas finas (0.1 - 2.5 μm) en efluentes industriales. Los principales logros científicos llevados a cabo en esta temática han dado lugar a más de setenta publicaciones internacionales.[EN] A summary of the most relevant R+D contributions since 1972 on the acoustic particle agglomeration is presented in this paper. Along this period the research topic has been well consolidated. The basic mechanisms involved in the agglomeration process have been studied and simulated numerically. In parallel, new macrosonic systems at laboratory and pilot plant scale have been developed and validated to reduce fine particle emissions (0.1 - 2.5 μm). The main scientific results obtained were published in more than seventy international papers.Peer reviewe

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Elementos de electrónica de potencia

    No full text
    INTRODUCCIÓN UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1.1 NATURALEZA Y APLICACIONES DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1.2 SISTEMA DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA (SEP) 1.2.1 Diagrama de bloques 1.2.2 Funciones y elementos de los bloques de un SEP 1.3 FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA 1.3.1 Red de suministro de voltaje alterno 1.3.2 Baterías 1.3.3 Generador eólico 1.3.4 Generador fotovoltaico 1.4 MODELAMIENTO DE COMPONENTES ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS 1.4.1 El capacitor 1.4.1.1 Generalidades 1.4.1.2 Modelo circuitaldel capacitor 1.4.1.3 Clases de capacitores 1.4.2 El transformador 1.4.2.1 Aspectos constructivos y operacionales 1.4.2.2 El transformador ideal 1.4.2.3 Acoplamiento de impedancias 1.4.2.4 Material magnético real 1.4.2.5 Modelo del transformador de permeabilidad finita 1.4.2.6 Transformador de pulsos 1.4.3 El inductor 1.4.3.1 Aspectos constructivos y operacionales 1.4.3.2 Comportamiento del inductor 1.4.3.2.1 Excitación sinusoidal 1.4.3.2.2 Excitación alterna cuadrada 1.4.3.3 Pérdidas de potencia en componentes magnéticos 1.4.3.4 Modelo circuital del inductor 1.4.3.5 Cálculo de la inductancia sin entrehierro 1.5 DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES IDEALES 1.5.1 Diodos-tiristores 1.5.2 Transistores de potencia 1.5.3 Características de control de los semiconductores de potencia 1.6 CIRCUITOS EXCITADOS POR FUENTES CONTINUAS 1.6.1 Circuito RC 1.6.2 Circuito RL 1.6.3 Circuito LC 1.6.4 Circuito LC de funcionamiento libre 1.7 MODELAMIENTO DE INTERRUPTORES 1.7.1 Características de un interruptor ideal 1.7.2 Características de un interruptor real 1.7.3 Características de un interruptor en conmutación 1.8 CIRCUITOS CONMUTADOS CON EXCITACIÓN CONSTANTE 1.8.1 Circuito resistivo 1.8.2 Circuito capacitivo 1.8.3 Circuito inductivo 1.8.4 Circuito R-L 1.8.5 Circuito R-C 1.9 CARACTERÍSTICAS DE SEÑALES 1.9.1 Señales periódicas bipolares 1.9.2 Señal periódica unipolar 1.9.3 Señal periódica PWM 1.10 CIRCUITOS CON EXCITACIÓN SINUSOIDAL Y CARGA LINEA 1.10.1 Circuito R-L 1.10.2 Circuito R-L-C 1.11 FLUJO DE POTENCIA EN REDES NO LINEALES Y EXCITACIÓN NO SINUSOIDAL 1.12 FACTOR DE POTENCIA Y DISTORSIÓN DE CIRCUITOS CON FUENTE SINUSOIDAL Y CARGA LINEAL 1.13 FILTROS 1.13.1 Filtro de entrada 1.13.2 Filtro de salida 1.14 TOPOLOGÍAS DE CIRCUITOS CONVERTIDORES 1.14.1 Convertidor CA/CD no controlado con cuatro interruptores 1.14.2 Convertidor CA/CD no controlado con dos interruptores 1.14.3 Convertidor CA/CD controlado 1.14.4 Convertidor CD/CA de conmutación a baja frecuencia 1.14.5 Convertidor CD/CA con modulación de ancho de pulso (PWM) 1.14.6 Convertidor CD/CA resonante 1.14.7 Convertidor CD/CD de alta frecuencia de conmutación 1.14.7.1 Convertidor CD/CD directo 1.14.7.2 Convertidor CD/CD indirecto 1.14.7.3 Convertidor CD/CD con encadenamiento CA 1.14.8 Convertidor CA/CA 1.14.8.1 Convertidor CA/CA controlador CA 1.14.8.2 Convertidor CA/CA ciclo convertidor 1.14.8.3 Convertidor CA/CA con encadenamiento en CD 1.15 IMPLEMENTACIÓN DE UN INTERRUPTOR POR UN DISPOSITIVO SEMICONDUCTOR Bibliografía Actividades: teoría y problemas UNIDAD 2 DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA 2.1 CLASIFICACIÓN 2.2 DIODOS DE POTENCIA 2.2.1 Generalidades 2.2.2 Características nominales 2.2.3 Conexión serie de los diodos 2.2.3.1 Cálculo del resistor 2.3 DIODOS BIDIRECCIONALES DE DISPARO CONTROLADOS POR VOLTAJE 2.4 RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO (SCR) 2.4.1 Características constructivas y operativas 2.4.2 Características nominales del SCR 2.4.3 Modelo del SCR 2.4.4 Encendido del SCR 2.4.5 Apagado del SCR(conmutación) 2.4.6 Circuito de compuerta 2.4.7 Inter-fases de disparo 2.4.7.1 Introducció 2.4.7.2 Transformadores de pulso 2.4.7.3 Opto-acopladores 2.4.7.4 Diseño del circuito de disparo con transformador de pulsos 2.4.8 Circuito snubberde voltajes y corriente 2.4.8.1 Circuito snubberde voltaje 2.4.8.2 Circuito snubberde corriente 2.4.9 Circuitos de disparo del SCR 2.4.9.1 Oscilador de relajación 2.4.9.2Dispositivosderesistencianegativa 2.4.9.2.1CaracterísticasdelUJT 2.4.9.2.2OsciladorconUJT 2.4.9.3ElPUT 2.4.9.3.1OsciladorconPUT 2.4.9.3.2Sincronizacióndelafuentedelosciladorconla fuentedecorrientealterna 2.4.9.3.3AplicacionesdelosciladorconPUT 2.4.9.3.3.1Controladordemediaonda 2.4.9.3.3.2Controladordeondacompleta 2.5Tiristordeapagadoporcompuerta 2.5.1Característicasconstructivasyoperativas 2.5.2ModelodelGTO 2.5.3EncendidoyapagadodelGTO 2.5.4Circuitosdeprotecciónenlaconmutación(snubber) 2.5.5CircuitodedisparodelGTO 2.6TRIAC 2.6.1Característicasconstructivasyoperativas 2.6.2Circuitosdedisparodeltriac 2.7Transistorbipolardeunión(BJT) 2.7.1Característicasconstructivasyoperativas 2.7.2Característicasdeencendido 2.8Transistordeefectocampo 2.8.1Característicasconstructivasyoperativas 2.8.2Modelamiento 2.8.3Circuitodedisparo 2.9Transistorbipolardecompuertaaislada 2.9.1Característicasconstructivasyoperativas 2.9.2Modelamiento 2.9.3Circuitodedisparo Actividades: teoría y problemas UNIDAD 3 CONVERTIDORES CA/CD NO CONTROLADOS 3.0 Introducción 3.1 Rectificador de media onda y carga resistiva 3.2 Rectificador de media onda y carga resistiva-inductiva 3.3 Rectificador de media onda y carga resistiva-inductiva con diodo de rueda libre 3.4 Rectificador de media onda y carga resistiva-inductiva con diodo de rueda libre e inductancia en la fuente 3.5 Rectificador de media onda y carga resistiva-capacitiva 3.6 Rectificador monofásico tipo semi-puente 3.7 Rectificador monofásico tipo puente con carga muy inductiva 3.8 Rectificador monofásico tipo puente con carga muy inductiva e inductancia en la fuente 3.9 Rectificador trifásico de tres pulsos 3.10 Rectificador trifásico de seis pulsos 3.10.1 Formas de onda de la corriente en la fuente del rectificador de seis pulsos 3.11 Rectificador de doce pulsos 3.12 Filtros CA y CD para rectificadores monofásicos con carga muy inductiva 3.12.1 Filtro CD capacitivo para rectificador monofásico 3.12.2 Filtro CD inductivo-capacitivo para rectificador monofásico 3.12.3 Filtro CA para rectificador monofásico Bibliografía Actividades :teoría y problemas UNIDAD 4 CONVERTIDORES CA/CD CONTROLADOS170 4.0 Introducción 4.1 Rectificador controlado de media onda y carga resistiva 4.2 Rectificador controlado monofásico tipo semi-puente 4.3 Rectificador controlado monofásico tipo puente con carga muy inductiva 4.4 Rectificador controlado monofásico tipo puente y carga con fuerza electromotriz 4.5 Factor de potencia del Rectificador controlado monofásico tipo puente y carga muy inductiva 4.6 Rectificador tipo puente con inductancia de conmutación 4.7 Rectificador controlado monofásico tipo semi-puente con carga muy inductiva 4.8 Factor de potencia del rectificador controlado tipo semi-puente con carga muy inductiva 4.9 Rectificador controlado tipo semi-puente con inductancia de conmutación y carga muy inductiva 4.10 Circuitos de control para rectificadores monofásicos 4.10.1 Introducción 4.10.2 Control tipo rampa 4.10.3 Control cosenoidal con componente CD 4.10.4 Control cosenoidalpuro 4.10.5 Control de lazo cerrado para rectificadores 4.11 Rectificador trifásico controlado de serie pulsos 4.11.1 Voltaje de salida 4.11.2 Corriente de la fuente y factor de potencia 4.11.3 Control rampa para rectificadores trifásicos Bibliografía Actividades: teoría y problemas UNIDAD 5 5.1 FUENTES CD LINEALES VSFUENTES CONMUTADAS 5.2 INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CD/CD CONMUTADOS 5.3 CELDA CANÓNICA DE CONMUTACIÓN. 5.4 CONVERTIDOR CD/CD DIRECTO REDUCTOR. 5.4.1 Modo de conducción continuo .198 5.4.2 Implementación de interruptores. 5.5 CONVERTIDOR CD/CD DIRECTO ELEVADOR. 5.5.1 Modo de conducción continuo. 5.5.2 Implementación de interruptores. 5.6 MODELO CIRCUITAL DEL CONVERTIDOR DIRECTO. PARA RIZADO DE VOLTAJE Y CORRIENTE 5.6.1 Cálculo de L y C mínimos . 5.6.2 Inductancia crítica. 5.7 CONDUCCIÓN DISCONTINUA CON V1CONSTANTE DEL CONVERTIDOR DIRECTO REDUCTOR. 5.8.CONVERTIDOR INDIRECTO(REDUCTOR/ELEVADOR). 5.8.1 Modo de conducción continuo . 5.8.2 Implementación de interruptores. 5.8.3 Modelo circuital para rizado de voltaje y corriente. 5.8.5 Inductancia crítica. 5.9 VARIANTES TOPOLÓGICAS DEL CONVERTIDOR INDIRECTO. 5.10 CIRCUITOS DE CONTROL-CONVERTIDOR NO AISLADO 5.11 CONVERTIDORES AISLADOS “BUCK-DERIVED” 5.12 CONVERTIDORES AISLADOS. 5.13 CONVERTIDOR AISLADO FLY-BACK. Bibliografía Actividades: teoría y problemas UNIDAD 6: CONVERTIDORES CD/CA 6.0 INTRODUCCIÓN. 6.1 INVERSOR DE VOLTAJE CON BAJA FRECUENCIA DE CONMUTACIÓN 6.1.1 Carga resistiva. 6.1.2 Carga resistiva-inductiva. 6.1.3 Carga con f.e.m. 6.2 INVERSOR DE CORRIENTE DE BAJA FRECUENCIA DE CONMUTACIÓN. 6.3 ANÁLISIS DE ARMÓNICOS EN INVERSORES DE BAJA FRECUENCIA . 6.4 INVERSORES CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO. 6.4.1 Del convertidor CD/CD al inversor PWM 6.4.2 Convertidor CD/CD y “desrectificador 6.4.3 Inversor puente PWM.231 6..4.4 Generación de la relación de trabajo. 6.5INVERSORESTRIFÁSICOS. 6.5.1Configuración. 6.5.2 Inversor trifásico –carga delta o estrella. Bibliografía Actividades: teoría y problemas UNIDAD 7: ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOS COMPONENTES MAGNÉTICOS. 7.1 INTRODUCCIÓN A LOS COMPONENTES MAGNÉTICOS 7.2 COMPORTAMIENTO DE UN COMPONENTE MAGNÉTICO. 7.3 MODELO MATEMÁTICO DE LA INDUCTANCIA. 7.3.1 Cálculo de la inductancia 7.3.2 Cálculo de la inductancia del toroide 7.4APLICACIÓNDELCONCEPTODERELUCTANCIAAL CÁLCULODELAINDUCTANCIADEUNNÚCLEODE TRESRAMAS. 7.5 INDUCTOR DE NÚCLEO CON ENTREHIERRO. 7.6 EL TRANSFORMADOR. 7.6.1 Aspectos constructivos y operacionales. 7.6.2 Modelamiento del transformador. 7.6.2.1 Transformador ideal. 7.6.2.2 Transformador con permeabilidad finita. 7.6.3 Saturación del transformador. 7.7 FENÓMENO DE HISÉRESIS EN NUCLEOS MAGNÉTICOS. 7.8 CORRIENTES PARÁSITAS Y SUS EFECTOS EN NÚCLEOS. 7.9 EFECTO PIEL EN CONDUCTORES. 7.10 SOLUCIONES AL EFECTO PIEL. 7.11 MODELAMIENTO DE LAS PÉRDIDAS EN UN INDUCTOR. 7.12 MODELAMIENTO DEL INDUCTOR. 7.12.1 Excitación constante 7.12.2 Excitación alterna sinusoidal 7.12.3 Excitación alterna cuadrada 7.13 CLASES DE NÚCLEOS Y PARÁMETROS GEOMÉTRICOS. 7.14 DIMENSIONES ÓPTIMAS DE LOS NÚCLEOS. 7.15 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR 7.15.1 Transferencia por conducción. 7.15.2 Transferencia por convección. 7.15.3 Transferencia de calor por radiación. 7.16 CONSIDERACIONES TÉRMICAS PARA EL DISEÑO 7.17 PÉRDIDAS EN EL BOBINADO POR RESISTENCIA. 7.18 PÉRDIDAS DE POTENCIA EN UN COMPONENTE274 MAGNÉTICO. 7.19 RELACIÓN ENTRE PuvY “ J” CON LA GEOMETRÍA DEL NÚCLEO. 7.20 CÁLCULO DEL VALOR PICO DE “B” EN EL NÚCLEO. 7.21 CÁLCULO DE LA INDUCTANCIA SIN ENTREHIERRO. 7.22 DISEÑO DE UN INDUCTOR SIN ENTREHIERRO. 7.23 APLICACIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FERRITAS. 7.24 EFECTO DEL ENTREHIERRO EN LA CURVA DE HISTÉRESIS. 7.2.5 EFECTO DEL ENTREHIERRO EN LA DISTRIBUCIÓN DE “B”. 7.2.6 NÚCLEO EQUIVALENTE. 7.2.7 CÁLCULO DE LA INDUCTANCIA CON ENTREHIERRO. 7.2.8 DETERMINACIÓN DEL ENTREHIERRO. 7.2.9 DISEÑO DE UN INDUCTOR CON ENTREHIERRO 7.3.0 EJEMPLO DE DISEÑO DE UN INDUCTOR CON ENTREHIERRO 7.3.1 ARROLLAMIENTOS DEL TRANSFORMADOR. 7.3.2 POTENCIA APARENTE DEL TRANSFORMADOR. 7.3.3 CÁLCULO DEL INCREMENTO DE TEMPERATURA . 7.3.3.1 Áreas de disipación de transformadores. 7.3.4 DISEÑO DEL TRANSFORMADOR. 7.3.4.1 Diseño de un transformador en baja frecuencia. 7.3.4.2 Diseño de un transformador en alta frecuencia 7.3.5 TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOS 7.3.6 ANÁLISIS DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE. Bibliografía Actividades: teoría y problema

    Lógica y resolución de problemas

    No full text
    Lista de abreviaturas Prefacio Unidad I. lógica y teoría de conjuntos 1.1 Naturaleza de la matemática 1.2 Naturaleza de la lógica 1.2.1 Definición 1.2.2 Clases de Lógica. 1.3 Lógica del sentido común 1.3.1 Argumentos 1.3.2 Análisis de los argumentos. 1.3.3 Clases de argumentos 1.3.4 Verdad y validez 1.3.5 Falacias 1.4 Lógica científica 1.4.1 Naturaleza 1.4.2 Clases de lógica científica 1.4.3 Método de la lógica científica 1.4.4 Axiomas 1.5 Lógica proposicional 1.5.1 Definiciones 1.5.2 Proposiciones 1.5.3 Conjuntos 1.5.4 Funciones proposicionales 1.5.5 Cuantificadores 1.5.6 Conjunción e intersección 1.5.7 Disyunción y unión 1.5.8 Negación y complementación 1.5.9 Condicional y su equivalencia 1.5.10 Equivalencia y relación 1.5.11 Fórmula, tautología y contradicción. 1.5.12 Negaciones de proposiciones compuestas 1.5.13 Leyes de equivalencia lógica 1.5.14 Conversión del lenguaje natural al lenguaje de la Lógica 1.5.15 Argumentación lógica 1.5.16 Aplicaciones de la tautología a la teoría de conjuntos 1.5.17 El recíproco y el contrarecíproco del condicional. 1.5.18 Métodos de demostración en matemáticas 1.5.19 Demostración directa (p→q) 1.5.20 Demostración indirecta 1.5.21 Demostración por el principio de inducción matemática 1.5.22 Demostración de existencia 1.5.23 Métodos de refutación 1.5.24 Estrategias para realizar una demostración Unidad II: álgebra de Boole 2.1 Introducción 2.2 Del Álgebra de conjuntos, al Álgebra de Boole 2.2.1 Tablas para definir las operaciones básicas en el álgebra de conjuntos 2.3 El Álgebra de Boole 2.3.1 Teoremas del álgebra de Boole. 2.3.2 Operaciones en el álgebra de Boole 2.4 Aplicaciones del álgebra de Boole 2.4.1 Aplicaciones a los circuitos eléctricos 2.4.2 Diseño de los circuitos eléctricos 2.4.3 Aplicaciones a los problemas lógicos Unidad III: resolución de problemas 3.1 Introducción 3.2 Naturaleza de los problemas y su proceso de resolución 3.2.1 Naturaleza de los problemas 3.2.2 Resolución de problemas 3.2.3 Clases de problemas 3.3 La motivación y las creencias en la resolución de problemas 3.4 Niveles de pensamiento utilizados para resolver un problema 3.5 Fases para la resolución de un problema 3.5.1 Comprensión del problema 3.5.2 Concepción de un plan 3.5.3 Ejecución del plan 3.5.4 Revisión y evaluación de la solución 3.6 Ejemplos de resolución de problemas 3.7 El arte de plantear ecuaciones Unidad IV: Aprender a pensar 4.1 Introducción 4.2 Naturaleza del pensamiento y clases 4.2.1 Naturaleza del pensamiento 4.2.2 Clases de pensamiento. 4.3 Características del buen pensador 4.4 Pensamiento crítico 4.5 Consecuencias de mejorar el pensamiento crítico 4.6 Métodos para mejorar la capacidad para pensar 4.6.1 El estudio de la Lógica 4.6.2 El estudio de materias como los clásicos, las matemáticas, las ciencias y la historia 4.6.3 La utilización de foros y discusiones abiertas 4.6.4 La utilización de acertijos y juegos. 4.6.5 Método CEP 4.7 Método CEP para mejorar el pensamiento 4.8 Herramientas para aprender a pensar 4.8.1 Herramienta PNI (positivo, negativo e indiferente) 4.8.2 Herramienta CTF 4.8.3 Herramienta reglas 4.8.4 Herramienta de prioridades básicas (PB) 4.8.5 Herramienta de consecuencias y secuelas (C y S) 4.8.6 Herramienta PMO (propósitos, metas y objetivos) 4.8.7 Herramienta de planificación 4.8.8 Herramienta APO (alternativas, posibilidades y opciones 4.8.9 Herramienta de toma de decisiones 4.8.10 Herramienta OPV (otros puntos de vista) Apéndices A-1 Cuerpos de números Introducción Operaciones con los números reales Números racionales Definición Números complejos Definiciones A-2 Proporcionalidades Proporcionalidad directa Proporcionalidad inversa Proporcionalidad compuesta Bibliografí

    Application of high-power ultrasound for drying vegetables

    Get PDF
    7 pages.-- PACS nr.: 43.35Ty.-- Communication presented at: Forum Acusticum Sevilla 2002 (Sevilla, Spain, 16-20 Sep 2002), comprising: 3rd European Congress on Acoustics; XXXIII Spanish Congress on Acoustics (TecniAcústica 2002); European and Japanese Symposium on Acoustics; 3rd Iberian Congress on Acoustics.-- Special issue of the journal Revista de Acústica, Vol. XXXIII, year 2002.High power ultrasound represents a means for food dehydration without affecting the main characteristics and quality of the product. The application of ultrasonic energy can be made alone or in combination with other kind of energies such as hot-air. In this latter case ultrasound helps in reducing temperature or treatment time.This paper deals with an experimental work in which the results obtained with different kind of vegetables (apple, carrots, mushroom, etc.) under the application of ultrasonic vibration at 20 kHz are presented. Several experimental techniques such us direct contact of the ultrasonic vibration with the product, standing wave and near-field conditions were tested, together with hot-air at several temperatures.This work was developed in the frame of by the Research Project AGL2001-2774-CO5-02.Peer reviewe

    Wood drying by using high power ultrasound and infrared radiation

    Get PDF
    6 pages, 4 figures.-- PACS nr.: 43.35.Ty.-- Communication presented at: Forum Acusticum Sevilla 2002 (Sevilla, Spain, 16-20 Sep 2002), comprising: 3rd European Congress on Acoustics; XXXIII Spanish Congress on Acoustics (TecniAcústica 2002); European and Japanese Symposium on Acoustics; 3rd Iberian Congress on Acoustics.-- Special issue of the journal Revista de Acústica, Vol. XXXIII, year 2002.During the quality control of wood in the sawmills, drying represents the greatest detected problem. In fact, drying by air or in chambers it is an essential step in the wood processing because it is at this stage where more energy is consumed. It means important losses of raw material and expenses for the wood industry.This work proposes an alternative solution to cracking and rupture of the cellular structure of the wood during the drying process. The proposed technique aims at the use of both, high-power ultrasound and infrared radiation, as non polluting alternative energies for drying wood pieces. The advantages of this system may represent an important economic decision for the lumber manufacturer increasing the production by reducing the drying times but keeping good quality.Peer reviewe

    Application of Acoustic Agglomeration to Reduce Fine Particle Emissions from Coal Combustion Plants

    Get PDF
    7 páginas, 8 figuras, 3 tablasRemoval of fine particles (smaller than 2.5 ím) from industrial flue gases is, at present, one of the most important problems in air pollution abatement. These particles, which are hazardous because of their ability to penetrate deeply into the lungs, are difficult to remove by conventional separation technology. Sonic energy offers a means to solve this problem. The application of a high-intensity acoustic field to an aerosol induces agglomeration processes which changes the size distribution in favor of larger particles, which are then easier to precipitate with a conventional separator. In this work, we present a semiindustrial pilot plant in which this process is applied for reduction of particle emissions in coal combustion fumes. This installation basically consists of an acoustic agglomeration chamber with a rectangular cross-section, driven by four high-power and highly directional acoustic transducers of 10 and/or 20 kHz, and an electrostatic precipitator (ESP). In the experiments, a fluidized bed coal combustor was used as fume generator, and a sophisticated air sampling station was set up to carry out measurements with fume flow rates up to about 2000 m3/h, gas temperatures of about 150 °C, and mass concentrations in the range 1-5 g/m3. The fine particle reduction produced by the acoustic filter was about 40% of the number concentration.This work has been supported by the research project PIE- 131.095 sponsored by companies ENDESA/OCIDE and the project CICYT AMB96-1211-CO2-01.Peer reviewe
    corecore