11 research outputs found

    Resistencia a fármacos en pacientes en tratamiento antirretroviral, Cali, Colombia, 2008-2010

    Get PDF
    Introduction: Little has been published in Colombia on HIV drug resistance in patients taking antiretroviral treatment (ART). Currently, the Colombian guidelines do not recommend the use of genotypic antiretroviral resistance tests (GART) for treatment-naive patients or for those experiencing a first therapeutic failure.Objective: To determine the frequency of relevant resistance mutations and the degree of susceptibility/resistance of HIV to antiretroviral drugs (ARVs) in ART-experienced patients.Materials and methods: A non-random sample of 170 ART-experienced HIV patients with virologic failure and who underwent GART was recruited. A study of HIV drug resistance was carried out in two groups of patients: one group that underwent early GART and the other group that received late GART testing.Results: The most frequent type of resistance affected the non-nucleoside class (76%). The late-GART group had higher risk of nucleoside analog and protease inhibitor drug resistance, a higher number of  resistance mutations and more complex mutational profiles than the early-GART group. A high cross resistance level (30%) was found in the nucleoside analog class. The least affected medications were tenofovir and darunavir.Conclusions: Our results suggest that performing GART late is associated with levels of ARV resistance that could restrict the use of an important number of essential ARV in subsequent regimens. There is a need to revise the current recommendations to include GART prior to start of treatment and after the first virologic failure. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.1462Introducción. En Colombia se ha publicado poco sobre farmacorresistencia del VIH en pacientes que toman tratamiento antirretroviral (TAR). Las guías de VIH de Colombia de 2006 no recomiendan el uso de los estudios genotípicos de resistencia (EGR) en pacientes nunca expuestos a medicamentos antirretrovirales ni después del primer fracaso terapéutico. Objetivo. Determinar la frecuencia de mutaciones de resistencia y el grado de susceptibilidad/resistencia del VIH a los antirretrovirales en pacientes expuestos a TAR. Materiales y métodos. Se reclutó una muestra no probabilística de 170 pacientes con infección por VIH que tomaban TAR, experimentaban fracaso virológico y que tenían EGR. Se estudió la farmacorresistencia del VIH en dos grupos: EGR temprano vs. EGR tardío.Resultados. El tipo de resistencia más frecuente en pacientes que toman TAR afectó a los inhibidores no nucleosídicos (76%). El grupo tardío tuvo mayor riesgo de resistencia a inhibidores nucleosídicos y a los inhibidores de proteasa, mayor número de mutaciones de resistencia y mayor complejidad de las resistencias que el grupo temprano. También se encontró un alto grado (30%) de resistencia cruzada a los inhibidores nucleosídicos en el grupo tardío. Los medicamentos menos afectados fueron tenofovir y darunavir. Conclusiones. Los resultados de este estudio sugieren que realizar EGR tardíos se asocia a altos niveles de resistencia, lo cual puede restringir el uso de un gran número de ARVs esenciales en regímenes subsiguientes. Es necesario revisar las actuales recomendaciones sobre el uso de EGR en las guías Colombianas de manejo de VIH.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.146

    Examining a syndemic framework for HIV and sexually transmitted infections Risk in Cali, Colombia.

    Get PDF
    Objetivo: Examinar el papel desempeñado por cuatro afecciones psicosociales: sexo forzado, iniciación sexual temprana, uso inadecuado de alcohol y drogas ilícitas en el riesgo de VIH e infecciones de transmisión sexual, en Cali-Colombia entre 2013-2015. Métodos: Utilizando datos de una campaña de consejería y pruebas de VIH en Cali, Colombia, probamos el efecto de la acumulación e interacciones de las cuatro condiciones psicosociales en la positividad al VIH y la positividad a otras enfermedades de transmisión sexual. Resultados: 604 participantes de las principales comunidades afectadas: hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero y trabajadoras sexuales. 733 participantes mujeres y hombres heterosexuales. Solo, abuso de drogas se asoció con positividad VIH (Razón de prevalencia = 2.3, IC 95%: 1.3–4.1), mientras que, todas las condiciones psicosociales se asociaron con historia de infecciones de transmisión sexual. La acumulación de condiciones sindémicas se relacionó con mayor probabilidad de historia de infecciones de transmisión sexual. Ninguna interacción probada fue significativa. Conclusiones: Nuestros hallazgos resaltan la importancia de intervenciones integrales de salud mental para abordar la epidemia de VIH en Colombia.Objective: We examined the role played by four psychosocial conditions: forced sex, early sexual initiation, and misuse of alcohol and illicit drugs on the risk of HIV and sexually transmitted infections in Cali-Colombia between 2013 and 2015. Methods: Using data from an HIV counseling and testing campaign in Cali, Colombia, we tested the effect of the accumulation and interactions of the four psychosocial conditions on both outcomes. Results: A total of 604 participants were representative subjects from key affected communities: men who have sex with men, transgender women and female sex workers. A total of 733 participants were heterosexual women and men. Only drug abuse was associated with HIV positivity (Prevalence ratio=2.3, CI 95%: 1.3–4.1), while all psychosocial conditions were associated with sexually transmitted infection history. The accumulation of the syndemic conditions was related to a higher likelihood of sexually transmitted infection history. None of the interactions tested was significant. Conclusions: Our findings highlight the importance of comprehensive mental health interventions in addressing HIV epidemics in Colombia

    Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico para el VIH/SIDA

    Get PDF
    Objetivo: Establecer la prevalencia de adherencia al tratamiento farmacológico y sus fac- tores relacionados en personas diagnosticadas con VIH/sida en una institución de salud de la ciudad de Cali (Colombia). Método: El estudio fue observacional transversal. La muestra estuvo compuesta por 127 pacientes con VIH/sida, bajo tratamiento antirretroviral, controlados en una institución de salud, seleccionados aleatoriamente. Para la medición de la variable “resultado” (adhe- rencia al tratamiento farmacológico) se utilizó el Cuestionario de adherencia al tratamien- to para el VIH/sida. Para la medición de las variables de exposición (factores personales, de la enfermedad y el tratamiento, sociales-interpersonales y del sistema de salud) se utilizó un cuestionario de autorreporte construido para el estudio y un formato de datos de la historia clínica del paciente. Resultados: La prevalencia de adherencia al tratamiento farmacológico fue de 84 %. El análisis de los factores relacionados con la adherencia muestra que tienen menor oportu- nidad de estar adheridos al tratamiento farmacológico quienes son menores de 40 años, de estrato socioeconómico bajo, perciben barreras para el tratamiento, toman más de 4 pasti- llas diarias y las mujeres con pareja o hijos diagnosticados con VIH/sida. Conclusiones: Los resultados del estudio señalan algunos lineamientos para direccionar las intervenciones que buscan mejorar la adherencia farmacológica con el fin de controlar la infección, promover la calidad de vida de los pacientes, disminuir el impacto social y el costo económico de su manejo y complicaciones

    Resistencia transmitida del virus de la inmunodeficiencia humana en pacientes sin exposición previa a tratamiento antirretroviral, Cali, Colombia, 2010

    No full text
    Introducción: En Colombia, existe poca información publicada sobre farmacorresistencia transmitida en el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y actualmente, las pruebas genotípicas de resistencia no son recomendadas por las guías colombianas para pacientes nunca expuestos ( naïve ) a terapia antirretroviral (TAR). Se condujo un estudio para determinar la frecuencia de resistencias transmitidas en pacientes naïve a TAR, quienes fueron atendidos en una clínica especializada en VIH/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Cali, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio transversal en 152 pacientes adultos elegibles, con infección confirmada por VIH, naïve a TAR, con pruebas genotípicas de resistencia disponibles, y que accedieron a participar. El período de reclutamiento fue de 2008 a 2010. Las mutaciones de resistencias incluidas en el análisis fueron las definidas por la Organización Mundial de la Salud 2009 e International AIDS Society-USA 2010. Adicionalmente, se recolectó información sociodemográfica y condiciones relacionadas con el VIH. Resultados: La edad promedio fue 32 ± 10,2 años, 76% fueron hombres. La frecuencia de resistencia primaria fue de 6,6% (según la lista de Bennett-Organización Mundial de la Salud 2009), pero se encontró algún nivel de resistencia hasta en un 11,8% de los casos (al considerar mutaciones de la lista International AIDS Society-USA 2010). Las mutaciones más comunes fueron K103N/S (2%), F77L (2%) y M46L (2%). Mutaciones a los inhibidores no nucleosídicos de transcriptasa reversa fueron encontradas en 5,3%, mutaciones a los inhibidores no nucleosídicos de transcriptasa reversa en 3,9% y mutaciones a inhibidor de proteasa en 2% de las secuencias. El único factor relacionado con la resistencia primaria fue la duración de la infección por VIH. Conclusiones: La frecuencia de resistencia transmitida es similar a la encontrada en estudios previos en Colombia y en otros países con amplio uso de antirretrovirales, y está por encima del umbral sobre el cual sería costo-efectivo incluir el estudio genotípico de resistencias como test de rutina antes de la iniciación de la TAR, especialmente en pacientes con infección por VIH de menos de un año de duración

    La modelización en morfología y biología celular en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias básicas en la formación médica / Modeling in morphology and cellular biology as a teaching-learning activity in basic sciences in the medical formation

    No full text
    RESUMEN Introducción: Los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas tienen diferentes estrategias didácticas que permiten el desarrollo de las competencias de las asignaturas para la formación médica. Con el estudio teórico toda la tarea recae sobre la memoria y la imaginación, al contrario de lo que sucede si el trabajo se realiza de forma activa y las diferentes actividades realizadas requieren de todas las habilidades y sentidos. Objetivos: Evaluar el desempeño académico del estudiante cuando construye y sustenta un modelo tridimensional en las áreas de Biología Celular y Morfofisiología correlacionándolo con el examen oral. Métodos: Se realizó una encuesta de percepción estudiantil y se comparó con un t-student que permitió evaluar el impacto de la modelización en el rendimiento académico de los estudiantes. Resultados: La mediana del modelo fue de 3.38 y la mediana del examen oral fue de 3.75; existiendo una correlación del 84% entre la nota del modelo y el examen oral, con un coeficiente correlación de Pearson 0.85 con una p=0.000, estadísticamente significativa. Conclusión: La actividad académica de construcción de modelos tridimensionales en las áreas de Biología Celular y Morfofisiología para el desarrollo de la compresión de estructuras complejas mejora la capacidad de integración y argumentación de los contenidos de estas asignaturas. Palabras-Clave: Modelización; Ciencias básicas; Proceso enseñanza-aprendizaje ABSTRACT Introduction: The learning processes of the basic sciences have different teaching strategies that allow the development of the competences of the subjects for the training of practioners. With the theoreti-cal study, the whole task falls on memory and imagination, unlike what happens if the work is done in an active way and the different activities performed require all the skills and senses. Aims: To evaluate the student's academic performance when constructing and sustaining a three-dimensional model in the areas of Cell Biology and Morphology and correlate these with the oral exam. Methods: A student perception survey was conducted and compared with the one of a T-student that allowed the evaluation of the impact of the modelling on students' academic per-formance. Results: The average of the model was 3.38 and the average of the oral test was 3.75. There was a correlation of 84% between the model note and the oral test, with a correlation coefficient of Pear-son of 0.85 with a statistical significance p=0.000. Conclusion: The academic activi-ty of construction of three-dimensional models in the areas of Cellular Biology and Morphology for the development of the compression of complex structures im-proves the capacity of integration and argumentation of the contents of these subjects. Keywords: Modeling; Basic sciences; Teaching-learning proces

    Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico para el VIH/SIDA

    No full text
    Objetivo: Establecer la prevalencia de adherencia al tratamiento farmacológico y sus fac- tores relacionados en personas diagnosticadas con VIH/sida en una institución de salud de la ciudad de Cali (Colombia). Método: El estudio fue observacional transversal. La muestra estuvo compuesta por 127 pacientes con VIH/sida, bajo tratamiento antirretroviral, controlados en una institución de salud, seleccionados aleatoriamente. Para la medición de la variable “resultado” (adhe- rencia al tratamiento farmacológico) se utilizó el Cuestionario de adherencia al tratamien- to para el VIH/sida. Para la medición de las variables de exposición (factores personales, de la enfermedad y el tratamiento, sociales-interpersonales y del sistema de salud) se utilizó un cuestionario de autorreporte construido para el estudio y un formato de datos de la historia clínica del paciente. Resultados: La prevalencia de adherencia al tratamiento farmacológico fue de 84 %. El análisis de los factores relacionados con la adherencia muestra que tienen menor oportu- nidad de estar adheridos al tratamiento farmacológico quienes son menores de 40 años, de estrato socioeconómico bajo, perciben barreras para el tratamiento, toman más de 4 pasti- llas diarias y las mujeres con pareja o hijos diagnosticados con VIH/sida. Conclusiones: Los resultados del estudio señalan algunos lineamientos para direccionar las intervenciones que buscan mejorar la adherencia farmacológica con el fin de controlar la infección, promover la calidad de vida de los pacientes, disminuir el impacto social y el costo económico de su manejo y complicaciones

    HIV Testing and Counselling in Colombia: Local Experience on Two Different Recruitment Strategies to Better Reach Low Socioeconomic Status Communities

    Get PDF
    HIV testing rates remain very low in Colombia, with only 20% of individuals at risk ever tested. In order to tackle this issue, the Corporacion de Lucha Contra el Sida (CLS) has implemented a multidisciplinary, provider-initiated, population-based HIV testing/counselling strategy named BAFI. In this report, we describe the experience of CLS at reaching populations from low socioeconomic backgrounds in 2008-2009. Two different approaches were used: one led by CLS and local health care providers (BAFI-1) and the other by CLS and community leaders (BAFI-2). Both approaches included the following: consented HIV screening test, a demographic questionnaire, self-reported HIV knowledge and behaviour questionnaires, pre- and posttest counselling, confirmatory HIV tests, clinical follow-up, access to comprehensive care and antiretroviral treatment. A total of 2085 individuals were enrolled in BAFI-1 and 363 in BAFI-2. The effectiveness indicators for BAFI-1 and BAFI-2, respectively, were HIV positive-confirmed prevalence = 0.29% and 3.86%, return rate for confirmatory results = 62.5% and 93.7%, return rate for comprehensive care = 83.3% and 92.8%, and ART initiation rate = 20% and 76.9%. Although more people were reached with BAFI-1, the community-led BAFI-2 was more effective at reaching individuals with a higher prevalence of behavioural risk factors for HIV infection

    The global challenges of the long COVID-19 in adults and children

    No full text
    Institución Universitaria Visión de las Américas. Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Risaralda, Colombia / Universidad Científica del Sur. Faculty of Health Sciences. Lima, Peru / Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Universidad Científica del Sur. Faculty of Health Sciences. Lima, Peru.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Municipal Autonomous Government of Cochabamba. Municipal Secretary of Health. Direction of First Level. Cochabamba, Bolivia.Franz Tamayo University. National Research Coordination. La Paz, Bolivia.Universidad Continental. Research Unit. Huancayo, Peru.Universidad Nacional de Colombia. Department of Pediatrics. Bogotá, DC, Colombia / Fundación HOMI. Hospital Pediátrico La Misericordia. Division of Infectious Diseases. Bogotá, DC, Colombia / Fundación Hospital Infantil Universitario de San José. Bogotá, DC, Colombia.Hemera Unidad de Infectología IPS SAS. Bogota, Colombia.Hospital San Vicente Fundación. Rionegro, Antioquia, Colombia.Clinica Imbanaco Grupo Quironsalud. Cali, Colombia / Universidad Santiago de Cali. Cali, Colombia / Clinica de Occidente. Cali, Colombia / Clinica Sebastián de Belalcazar. Valle del Cauca, Colombia.University of Buenos Aires. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina.Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. Botucatu Medical School. Infectious Diseases Department. São Paulo, SP, Brazil / Brazilian Society for Infectious Diseases. São Paulo, SP, Brazil.Institute of Infectious Diseases Emilio Ribas. São Paulo, SP, Brazil.Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde e Ambiente. Instituto Evandro Chagas. Ananindeua, PA, Brasil / Universidade Federal do Pará. Faculdade de Medicina. Belém, PA, Brazil.University of Buenos Aires. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina / Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz. Buenos Aires, Argentina.University of Buenos Aires. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina / Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz. Buenos Aires, Argentina.Centro de Referencia de Salud Dr. Salvador Allende Gossens. Policlínico Neurología. Unidad Procedimientos. Santiago de Chile, Chile.Hospital Salvador Bienvenido Gautier. Santo Domingo, Dominican Republic.Universidad Central del Ecuador. Jefatura de Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Quito, Ecuador.Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo, Dominican Republic.Hospital Roosevelt. Guatemala City, GuatemalaNational Autonomous University of Honduras. Institute for Research in Medical Sciences and Right to Health. Tegucigalpa, Honduras.National Clinical Coordinator COVID-19-WHO Studies. Colombia / Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Clinica Colsanitas. Clinica Universitaria Colombia. Colombia.Think Vaccines LLC. Houston, Texas, USA.Universidad Simón Bolívar. Centro de Investigación en Ciencias de la Vida. Barranquilla, Colombia / Grupo de Expertos Clínicos Secretaria de Salud de Barranquilla. Barranquilla, Colombia.Universidad San Ignacio de Loyola. Vicerrectorado de Investigación. Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud. Lima, Peru.Hospital Evangélico de Montevideo. Montevideo, Uruguay.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia / University of California. School of Public Health. Division of Infectious Diseases and Vaccinology. Berkeley, CA, USA.Universidad Central de Venezuela. Faculty of Medicine. Caracas, Venezuela.Universidad Central de Venezuela. Faculty of Medicine. Caracas, Venezuela / Biomedical Research and Therapeutic Vaccines Institute. Ciudad Bolivar, Venezuela.University of Colorado Anschutz Medical Campus. School of Medicine. Division of Infectious Diseases. Aurora, CO, USA.Tribhuvan University Teaching Hospital. Institute of Medicine. Kathmandu, Nepal / Hospital and Research Centre, Dr. D. Y. Patil Vidyapeeth. Dr. D. Y. Patil Medical College. Department of Microbiology. Pune, Maharashtra, India / Dr. D.Y. Patil Dental College and Hospital. Department of Public Health Dentistry. Dr. D.Y. Patil Vidyapeeth, Maharashtra, India.Universidad Cesar Vallejo. Escuela de Medicina. Trujillo, Peru.Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Chiclayo, Peru.Friedrich Schiller University Jena. Institute of Microbiology. Beutenbergstraße, Jena, Germany / Pontificia Universidad Católica del Ecuador. School of Medicine. Postgraduate Program in Infectious Diseases. Quito, Ecuador.Universidad Simón Bolivar. Faculty of Health Sciences. Barranquilla, Colombia.Johns Hopkins Aramco Healthcare. Specialty Internal Medicine and Quality Department. Dhahran, Saudi Arabia / Indiana University School of Medicine. Department of Medicine. Infectious Disease Division. Indianapolis, IN, USA / Johns Hopkins University School of Medicine. Department of Medicine. Infectious Disease Division. Baltimore, MD, USA.Johns Hopkins Aramco Healthcare. Molecular Diagnostic Laboratory. Dhahran, Saudi Arabia / Alfaisal University. College of Medicine. Riyadh, Saudi Arabia / The University of Haripur. Department of Public Health and Nutrition. Haripur, Pakistan.VM Medicalpark Samsun Hospital. Department of Infectious Diseases. Samsun, Turkey.University of Miami. Miller School of Medicine. Department of Medicine. Division of Infectious Diseases. Miami, FL, USA.Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Servicio de Infectología Pediátrica. San José, Costa Rica / Instituto de Investigación en Ciencias Médicas. San José, Costa Rica / Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Cátedra de Pediatría. San José, Costa Rica

    Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

    No full text
    El libro es la continuación de una iniciativa de hace ya unos años (2012), donde varios países del área de distribución de la familia, decidieron unirse al ver como este recurso estaba disminuyendo o bien, era prácticamente desconocido. Este grupo tiene un gran impacto principalmente por su importancia como recurso pesquero ornamental, aunque también se usa como alimento, en la pesca deportiva y tiene incidencia en la salud pública. Para poder mitigar la posible sobreexplotación, surgió la necesidad de regular el comercio e intentar convertir la pesca ornamental de rayas en una actividad sostenible. Por ello, desde 2012 el IAvH junto a varios países propusieron la inclusión de varias especies al Apéndice III de Cites. Una de las limitantes de esta propuesta y por la cual no prosperó en su inicio, fue la falta de información sobre las especies.Bogotá, D. C
    corecore