316 research outputs found

    Lineamiento estategico para la formulacion de un plan de desarrollo turistico para la comuna de Curepto, Region del Maule

    Get PDF
    184 p.El propósito de esta investigación es diseñar lineamientos estratégicos para la formulación de un Plan de Desarrollo Turístico, para permitir a la comunidad mostrar todos sus atributos turísticos (Atractivos, Actividades, Planta, Infraestructura, entre otros) a nivel comunal, regional y nacional, a fin de aumentar el flujo de turistas que recibe la comuna cada año, logrando impactos positivos tanto a nivel económico como sociocultural. Para lograr este propósito, la información se recabó tanto de fuentes primarias como secundarias. Se realizó una revisión bibliográfica sobre todos los temas relacionados con un Plan de Desarrollo Turístico, de Curepto, y con el tema turismo en general. Esta revisión bibliográfica ayudó a determinar el público objetivo, identificando la demanda potencial en términos cualitativos, obteniendo conclusiones importantes sobre todo de los distintos gustos y preferencias que tienen las personas de los distintos estratos socioeconómicos al momento de vacacionar. En tanto las fuentes primarias fueron compuestas por las siguientes actividades: grupos foco, entrevistas en profundidad, entrevistas con informantes claves, observación directa y encuestas. La información que se obtuvo permitió conocer lo que piensan los cureptanos sobre el pueblo y cuales son sus proyecciones en el tema del turismo. Se entrevistaron actores como las autoridades locales, microempresarios de la comuna y a residentes, además de una entrevista con la encargada del Departamento de Planificación de la oficina de Sernatur de la Región del Maule, y con el Director Regional de Sernatur. Así se estableció la realidad que vive Curepto en el tema Turismo, sus principales falencias, limitaciones, fortalezas y oportunidades. Las principales conclusiones sobre el estudio, apuntan a que Curepto posee un potencial turístico que está en desarrollo en el turismo. Pero existe un gran déficit en la planta turística, por lo que se deben hacer muchos esfuerzos para introducir y mejorar el servicio y ofrecer lugares atractivos para el visitante, más cómodos, acogedores y con sólida infraestructura vial. Dado lo anterior se formula un lineamiento estratégico de Pladetur que servirá de gran apoyo para el municipio y la comunidad en general. Finalmente, y como resultado de todos los estudios realizados, se concluye que el turismo forma parte importante y fundamental de una futura gran actividad económica para la comuna de Curepto

    A biometric and ecologic comparison between Artemia from Mexico and Chile

    Get PDF
    BACKGROUND: A preliminary biometric and ecologic database for the brine shrimp Artemia from Mexico and Chile is presented. The area abounds in small and seasonal ponds and large inland lakes, the latter mainly located in Mexico, although relatively large and isolated lakes are found in complex hydrological settings in pre-high plateau areas of Chile. This paper summarizes research efforts aimed at the localization, characterization, and evaluation of the aquaculture potential of Artemia populations in Mexico and Chile, which exhibit great habitat diversity (ponds, salterns, coastal lagoons, sea arms, coastal and inland lakes), contrasting weather conditions and different levels of isolation and human intervention. RESULTS: This study covered locations between 29° north latitude (Baja California, Mexico) to 50° south latitude (Puerto Natales, Chile). Biological characteristics considered are species name, reproductive mode, cyst diameter, chorion thickness, and nauplius length, whereas ecological data include pond size, pH, salinity, temperature, and water ionic composition. Artemia franciscana is the only species found in Mexico, it exists together with A. persimilis in Chile, though separated geographically. Ecological differences in habitat exist between both regions but also within countries, a pattern particularly clear with regard to water composition. Surprisingly, a Mexican (Cuatro Ciénegas, A. franciscana) and a Chilean location (Torres del Paine, A. persimilis) share habitat characteristics, at least for the period when data were collected. The discriminat analysis for cyst diameter and nauplius length shows that Artemia from only one location match in cyst diameter with those from San Francisco Bay (SFB) (Point Lobos), and one (Marquez) is far apart from SFB and all the others. The Chilean locations (Pampilla, Cejar, Cahuil, Llamara, Yape) share cyst diameter, but tend to differ from SFB. The remaining Mexican locations (Juchitan, Ohuira, Yavaros) are well separated from all the others. With regard to nauplii length, populations tend to distribute in a relatively random manner, being Marquez the location differing the most in cyst diameter from SFB. CONCLUSION: This database will contribute to the knowledge of radiation centers and serves as a baseline for further biogeographic studies, population characterization, management, and monitoring of Artemia biodiversity. Likewise, the impact of colonization and translocations for aquaculture purposes can be better assessed with a baseline for reference. Mexico and Chile exemplify the need to increase and further integrate regional information to tackle fundamental problems underlying practical utilization of Artemia

    Evaluacion de los programas de apoyo a las MIPE desarrollados por Sercotec entre los anos 1995 y 1998 en la ciudad de Talca.

    Get PDF
    116 p.El objetivo de esta investigación es evaluar los programas de apoyo FAT, PROFO y PAM, desarrollados por Sercotec en las Micro y Pequeñas Empresas de la ciudad de Talca, entre los años 1995 y 1998. Para tal efecto, se realiza un estudio exploratorio que consta de dos partes. La primera, consiste en la indagación de archivos acerca de los programas en cuestión con personal de la institución, lo cual proporciono la información necesaria respecto a los beneficiarios, los años de ejecución de los programas y las áreas donde se desarrollaron. La segunda parte, se refiere a la realización de entrevistas con ejecutivos de fomento y asesores de Sercotec quienes proporcionaron las características que debían poseer los indicadores que evaluarían los resultados de las empresas, siendo principalmente su claridad y estandarización, es decir, que en conjunto, se puedan aplicar a los distintos programas, lo que posteriormente se tradujo en la definición de seis índices de resultados. Como paso siguiente, se efectuó un estudio concluyente descriptivo, que consiste en determinar la población a investigar y en la aplicación del cuestionario final a las MIPE participantes de cada uno de los programas antes mencionados. La población (que es solo del sector urbano), este compuesta por sesenta y dos participantes entre Micro y Pequeñas Empresas de la ciudad. En el procesamiento y posterior análisis de la información recopilada a través de la encuesta, se realizo una clasificación de esta, un análisis estadístico univariado y bivariado, limitado a la relación que posee la aplicación de los contenidos del programa con cada uno de los indicadores de resultados definidos, lo que permitió arrojar como resultados que, en general, en todos los casos no existe un grado de dependencia que ligue la aplicación de los programas con los resultados de las empresas participantes calculados por los indicadores respectivos. Solo en los PROFO fue posible observar un nivel significativo de correlación en el mismo sentido direccional con dos indicadores: las ventas y la generación de empleo. No obstante, se puede afirmar que el 18% de las empresas encuestadas presentaron resultados positivos (crecientes) en los seis indicadores de resultados; el 53% en al menos cinco y el 76% en al menos cuatro indicadores

    La experiencia en formación de competencias docentes en formación inicial para el mejoramiento de los climas de convivencia y prevención de la violencia escolar

    Get PDF
    The following speech proposes the advantages to develop teaching skills in the initial training for improving the climate of coexistence and prevention of school violence, through the analysis of critical incidents in real contexts.El siguiente discurso propone las ventajas que tiene para desarrollar competencias docentes en la formación inicial para el mejoramiento de los climas de convivencia y la prevención de la violencia escolar, a través del análisis de incidentes críticos en contextos reales

    Comparación de clima organizacional escolar y convivencia escolar en liceos prioritarios urbanos y rurales de las provincias de Curicó y Ñuble

    Get PDF
    98 p.El objetivo del presente estudio es describir organizaciones educacionales a partir de evaluaciones realizadas con el cuestionario de clima organizacional para instituciones educacionales chilenas y el cuestionario de convivencia escolar del MINEDUC (2002), evaluando si los resultados reflejan particularidades eventualmente asociadas a contextos rurales o urbanos. Para lo anterior, se utilizó una muestra total constituida por 175 profesores y 249 alumnos pertenecientes a 5 liceos prioritarios urbanos y rurales de la provincia de Curicó y Ñuble. El análisis de datos se realizó de manera distinta para clima y convivencia, para clima se realizó una prueba t para 2 muestras independientes, además de un análisis ANOVA y un procedimiento post-hoc de Tukey, para detectar las diferencias entre liceos, mientras que para convivencia se realizó un análisis de frecuencia de respuesta. Los resultados obtenidos respecto a clima indican que no existen diferencias significativas en el clima total entre liceos urbanos y liceos rurales, excepto en la variables motivación laboral. Sin embargo existen diferencias entre liceos por sí solos para las variables coordinación y apoyo de la dirección, motivación laboral y estilo de supervisión. Los resultados obtenidos en convivencia indican que los estudiantes de liceos rurales manifiestan tendencias más marcadas que los de liceos urbanos reportando por un lado el valor del respeto como algo central en las buenas relaciones interpersonales, y por otro, la violencia física o psicológica como manera de resolver conflictos entre compañeros. A partir de estos análisis se puede concluir que no existen diferencias significativas entre los contextos rurales y urbanos, y si las hubiera, a través de la medición de clima y convivencia no se podría detectar. Lo que se puede deber a que la influencia del contexto es mínima o muy difícil de determinar, o bien, que según la nueva definición de ruralidad planteada en el PNUD (2008), las diferencias entre el contexto rural y urbano están cada más acotadas. Finalmente, se concluye que al obtener información de clima y convivencia antes de iniciar una intervención en una institución escolar, dará la posibilidad de orientar esta intervención a aprovechar fortalezas o debilidades de los elementos interpersonales que afectan el funcionamiento de un establecimiento educacional. Palabras claves: Clima organizacional escolar, convivencia escolar, contextos educacionales./ ABSTRACT: The objective of this research is to describe organizations from diagnostic built with school organizational climate and school coexistence instruments, which reflect peculiarities associated with rural or urban contexts. The instruments used are the Litwin, Stringer and Newman´s organizational climate questionnaire arranged for Chilean educational institutions and the MINEDUC’s school coexistence questionnaire (2002). We used a total sample consists of 175 teachers and 249 students that belong to 5 priority urban and rural secondary schools in the provinces of Curicó and Ñuble. A t Test for 2 independent samples was made to analyze climate, also an ANOVA analysis and a post-hoc procedure of Tukey were applied. About coexistence was performed on an analysis of frequency response. The results about climate indicate no significant differences in total climate between both, urban and rural secundary high school, except in the work motivation variable. However, there are also differences between high schools alone in the coordination and management support, work motivation, and supervisory style variables. The results with respect to climate indicate no significant differences in the overall climate between urban high schools and rural secondary schools, except in the work motivation variable. but there are differences among secondary schools alone for variables structure, equipment and distribution of material, coordination and management support, work motivation, reward, and supervisory style. The results indicate that students living in rural secondary schools show trends more pronounced than those in urban high schools reporting on the one hand the value of respect as central to good relationships, and secondly, physical or psychological violence as a way of resolve conflicts among peers

    Efectos de distintas fechas de apertura de copa sobre la expresión vegetativa, calidad de frutos y retorno floral de arándanos (Vaccinium corymbosum L.)

    Get PDF
    54 p.Estudios previos en plantas de arándano variedad “ojo de conejo” (Vaccinium ashei) señalan que la apertura de copa aumenta la iluminación en el interior de las copas, la cantidad de yemas florales en sectores internos de las plantas y mejora la productividad. Sin embargo, se desconoce el efecto de la apertura en arándano de arbusto alto. Para evaluar los efectos de la apertura de copa (AC) sobre: desarrollo vegetativo, firmeza, diámetro y peso de fruto; además del retorno floral, se realizó AC en arándanos tipo arbusto alto en cuatro fechas distintas en la temporada 2010-2011, dos en diciembre (67-71 días después de plena flor: DDPF; 82-85 DDPF) y dos en enero (97-99 DDPF; 111-113 DDPF), más un tratamiento control sin apertura. Los ensayos se realizaron en un huerto cv. Brigitta de Linares (35° 52’ 08’’ S; 71° 37’ 40’’ W) y en un huerto cvs. Brigitta y Elliott en Longaví (36° 11’ 84” S; 71° 32’ 56” W) .Sólo las AC realizadas en diciembre fueron diferentes a los demás tratamientos en nuevos brotes basales. Las plantas cv. Brigitta en Linares llegaron a 1,8 brotes basales promedio; en Longaví el promedio fue de 2,6 brotes basales; en cv. Elliott hubo 3,6 brotes basales por planta. Las AC de diciembre aumentaron el número de brotes aéreos, así en Linares cv. Brigitta tuvo 0,8 por planta y 4,2 brotes/planta en Longaví; mientras que cv. Elliott tuvo 2,6 brotes/planta. En cuanto a fruta, no hubo diferencias estadísticas entre las distintas fechas de AC en Linares cv. Brigitta y en Longaví cv. Elliott. Al realizar cosecha sectorizada en Longaví (norte, sur y centro) en cv. Brigitta, la AC del 15/12 (67 DDPF) presentó frutos con mayor firmeza y diámetro respecto al control sin AC y con AC del 30 de Diciembre (82 DDPF). La AC de diciembre tuvo una cantidad de yemas florales significativamente mayor que los otros tratamientos en cv. Brigitta en Linares; mientras en cv. Brigitta y cv. Elliott en Longaví no hubo diferencias. Palabras claves: apertura de copa, brotes, yemas florales, retorno floral./ABSTRACT: Previous studies in rabbiteye blueberries (Vaccinium ashei) have shown that canopy aperture allows more light inside the canopy, which increases the number of flower buds, and improves productivity. However, the impact of canopy aperture is not known in highbush blueberry. In order to assess the effects of canopy aperture (CA) on vegetative growth, fruit firmness, diameter and weight as well as flower bud formation on highbush blueberry plants, four different dates in the 2010-2011 season, two in December (67-71 DDPF; DDPF 82-85) and two in January (97-99 DDPF; 111 DDPF -113), plus a control without CA. The trials were conducted in a cv. Brigitta field in Linares (35 ° 52 '08''S, 71 ° 37' 40''W) and cvs. Brigitta and Elliott in a field located in Longaví (36 ° 11 '84 "S, 71 ° 32' 56" W). The CA in December increased the number of new basal shoots as compared to the rest of the treatments. Blueberry plants cv. Brigitta in Linares generated 1.8 basal shoots in average, while in Longaví there were 2.6 shoots for cv. Brigitta and 3.6 shoots per plant in cv. Elliott. The CA in December had 0.8 top shoots per plant in cv. Brigitta in Linares, while in Longaví there were 4.2 shoots/plant in Brigitta and 2.6 shoots / plant in cv. Elliott. Regarding fruit parameters, cv. Brigitta in Linares and cv. Elliott in Longaví did not differ among the different dates of CA. When in cv. Brigitta in Longaví the harvest was sectioned in different sectors (north, south and center), CA done on December 15 (67 DDPF) had greater firmness and fruit diameter compared to the control without CA and with CA on December 30 (82 DDPF). CA in December had a significantly higher number of flower buds than other treatments in cv. Brigitta in Linares, in cv. Brigitta and cv. Elliott Longaví there were no differences. Keywords: canopy aperture, shoots, flower buds, bud formation

    Propuesta de mejora que permita la reducción de costos en procesos logísticos y cadena de suministro para gerencia del área en grupo Agrosuper

    Get PDF
    134 p.Este proyecto se basa en plantear propuestas de mejora que entreguen solución a diferentes problemas presentes en el desarrollo de procesos logísticos, los cuales generan un incremento en los costos asociados a dichos procesos realizados por el grupo Agrosuper. El objetivo del presente proyecto está orientado a la reducción de los costos mencionados en un 5%, enfocándose en el indicador de costo de transporte por venta consolidada en toneladas, el cual presenta un valor actual aproximado de 45 dólares por tonelada para el transporte primario nacional, y 124 dólares por tonelada para el transporte primario internacional, considerando el periodo de enero a agosto de 2021. Para la generación de propuestas de mejora que tiendan a conseguir el objetivo planteado, se aplicó diversas herramientas de mejora continua. La metodología base corresponde a DMAIC, la cual consta de cinco etapas, la primera corresponde a definir, para la cual se realiza un diagnóstico de la situación actual respecto de costos asociados a procesos logísticos, estudiando la segmentación de los mismos. Producto de lo anterior, se detectan dos problemas: baja utilización de camiones y devolución de productos. En las etapas siguientes, se estudia el comportamiento de estos problemas observando datos e indicadores y se analizan posibles causas a dichos problemas. Posterior a esto, se generan propuestas de mejora para responder a las causas identificadas, las cuales contemplan ejercicios de gestión y control del llenado de camiones y la devolución de los productos. Finalmente, se realiza una evaluación de impactos tanto económicos como ambientales generados a raíz de las propuestas de mejora, producto de lo anterior, se estima que se puede obtener un ahorro de 1.061.963 dólares al año, generando a la vez una reducción en la emisión de CO₂ equivalente de 2.091.738 kilogramos anuales, una disminución de 390 kilogramos por año tanto en material particulado MP10 como en MP2.5, y una reducción en el consumo de agua de 1.004.354 metros cúbicos por año

    Effect of motivation on the In-depth study processes among student teachers

    Full text link
    El objetivo de la investigación es analizar la asociación entre la motivación y sus perfiles con los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo) y variables sociodemográficas. Participaron 201 estudiantes de una universidad pública, pertenecientes a cuatro carreras de formación en Pedagogía que cumplimentaron las escalas de Motivación Académica (EMA), de Procesos de Estudio (R-CPE-2F); y una encuesta ad doc. Se utilizó una estrategia asociativa-comparativa transversal. Los resultados indicaron la existencia de relaciones positivas entre la Amotivación con los procesos de estudio superficiales. Se encontraron diferencias en función del sexo en la Amotivación, Regulación Externa e Identificada, y en el Enfoque y Estrategia Superficial, siendo las medias más altas en los hombres. Se determinaron dos perfiles motivacionales, uno con puntuaciones bajas en motivación intrínseca y extrínseca, y el segundo con puntuaciones altas en Motivación al Logro y Regulación Introyectada. También, diferencias en el Enfoque de Aprendizaje Profundo, siendo las medias más altas en el Clúster 2. Los análisis de regresión múltiple mostraron que la Motivación Intrínseca (MI), las Experiencias Estimulantes y el Logro predicen el 41% de la variabilidad en el Enfoque Profundo; y la Amotivación y MI al Conocimiento predicen el 28% para el Enfoque SuperficialThe objective of the research is to analyze the association between motivation and motivation’s profiles with the learning approaches (superficial and deep) and some sociodemographic variables. Participated 201 students from a public university, belonging to four studies in Pedagogy that completed the Scale of Academic Motivation (EMA), Study Processes (R-CPE-2F); and a sociodemographic survey ad doc. A cross-sectional associative-comparative strategy was used. The results indicated the existence of positive relations between the Amotivation and the superficial study processes. Differences were found according to sex in the Amotivation, External and Identified Regulation, and in the Approach and Superficial Strategy, being the highest means in men. Two motivational profiles were determined, one with low scores on intrinsic and extrinsic motivation, and the second with high scores on Achievement Motivation and Introjected Regulation. Differences were found in the Deep Learning Approach, the highest means being in the Cluster 2. Multiple regression analyzes showed that Intrinsic Motivation (MI) to Stimulating Experiences and Achievement, predict 41% of the variability in the Deep Approach; and Amotivation and MI to Knowledge predict 28% for Superficial Approac

    Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva

    Get PDF
    This text reports on the results of a case study in the collective construction of common life in the classroom, conducted at a public education institute in the city of Concepción, Chile. The general objective of the study is to develop through a reflexive and participative process guiding principles and values for the common life in the classroom, deemed to be conditions for students' learning. The importance of this investigation is rooted in the idea that teachers' reflection about common life at school is a felt need in education institutes, and that its absence gives rise to multiple tensions: dialectics between culture and contents, symbolic violence, school violence and difficulties of management in the classroom. In view of these facts we propose a collective reflection strategy founded on the collection and analysis of data through three devices, allowing their later discussion with teachers of the education community. Among the main conclusions of this study are: participants attributed high seriousness to the problems involving human relations in the classroom; the need for the collective construction between teachers of the norms for common life in the classroom; and the importance attributed to the management team for the improvement of common life in the classroom.El siguiente informe presenta los resultados de un estudio de caso sobre construcción colectiva de la convivencia en el aula, realizado en un establecimiento educacional público de la ciudad de Concepción, Chile. El objetivo general de la investigación es desarrollar a través de un proceso reflexivo y participativo, principios y valores orientadores de la convivencia en el aula, que creen las condiciones para el aprendizaje de los estudiantes. La importancia de la presente investigación radica en que la reflexión docente en materia de convivencia escolar es una necesidad en las unidades educativas, y su ausencia manifiesta múltiples tensiones: dialéctica entre cultura-contenidos, violencia simbólica, violencia escolar y dificultades para la gestión de aula. Frente a esto se propone una estrategia de reflexión colectiva, fundamentada en la recogida y análisis de datos mediante tres instrumentos, para su posterior discusión con los docentes de la comunidad educativa. Entre las principales conclusiones se encuentran que los sujetos participantes asignan una alta gravedad a los problemas que involucran al entramado humano en el aula, la necesidad de la construcción colectiva entre docentes de las normas para la convivencia en la sala de clases, y la importancia que tiene la gestión del equipo directivo en función de la mejora de la convivencia en el aula

    El devenir de la utopía economicista en el sistema escolar chileno

    Get PDF
    Asumiendo que las transformaciones radicales introducidas a partir de la década de los 80, por la dictadura cívico-militar en el sistema educativo chileno, constituyen lo que se designa como utopía economicista, que estipuló el paso de un sistema eminentemente público y centralizado a uno gobernado por las reglas del mercado, se examinan los defectos que el esquema mostró en su desarrollo, defraudando a poco andar las promesas de eficiencia y calidad que eran los objetivos perseguidos y que motivaron dichas transformaciones. Con este objetivo, el trabajo muestra la devaluación de dicha utopía y cómo la analogía del mercado se revela errónea. Para ello se caracteriza críticamente el rol del Estado, en su calidad de proveedor, regulador y garante en el sistema escolar, la utilización de la información de resultados del sistema educativo, con sus usos dispares y en ocasiones contradictorios y, por último, la participación de los padres, de acuerdo al rol que les fue asignado por las reformas y el que efectivamente presentan en la actualidad. Se concluye señalando que para superar la situación es necesaria una racionalidad ampliada que sustituya aquella que orientó las políticas introducidas hace tres décadas y que ofrezca una respuesta a los problemas del sistema escolar chileno en su calidad y equidad.The radical transformations of the Chilean education system carried out by the military dictatorship during the 1980s were designated as an “economist’s utopia” given that they converted an preferably public and centralized system into one governed by the rules of the free market. Under this assumption, we examine the new system’s development, which quickly defaulted on its promises of providing efficiency and high quality education. With this objective, this study demonstrates the deterioration of the aforementioned utopia and how the analogy to the free market proved false. The role of the state as a regulator, provider and guarantor of the education system is criticized, as well as the disparate and occasionally contradictory use of information regarding the educational reform. Lastly, we examine the participation of parents and how the role assigned to them by the reform differed from their actual participation in the system. We conclude by noting that, in order to overcome the aforementioned problems, it is necessary to replace the logic employed during the formulation of these policies three decades ago with a more expanded outlook that offers sound answers to the problems confronted by the Chilean education system in regard to its quality and equality
    corecore