18 research outputs found

    Las políticas de participación ciudadana: Nuevas formas de relación entre la administración pública y la ciudadanía. El caso de la ciudad de Valencia y su área metropolitana.

    Get PDF
    RESUMEN En los últimos años, el debate sobre las relaciones entre Estado y ciudadanía se ha visto intensificado y ampliado a nuevas cuestiones. La crisis del modelo de democracia liberal representativa y la creciente desafección política de los ciudadanos son algunas de las razones que parecen abonar el interés por esta temática. Estos cambios han traído a un primer plano la necesidad de reformular los términos de la relación entre las instituciones públicas y los ciudadanos, de manera que la participación de los individuos y los grupos sociales en la construcción de lo político se ha convertido en un elemento central del debate y la práctica política. La tesis tiene como objeto de estudio la participación ciudadana, entendida como el modo en que los ciudadanos toman parte en la definición, elaboración y ejecución de las políticas públicas, más allá de las formas de participación vinculadas a los procesos electorales, a través de mecanismos reconocidos institucionalmente. Esta participación es definida, en primer lugar, como una acción, un conjunto de actividades mediante el cual los individuos tratan de intervenir en la gestión de lo público. Entender así la participación supone subrayar la práctica participativa y, más concretamente, formas emergentes de acción para intervenir en lo político. Este énfasis en la acción no puede implicar, sin embargo, obviar la componente discursiva del fenómeno participativo, las representaciones que sobre él producen y reproducen los actores sociales. Además de configurar un espacio de prácticas y de discursos, la participación ciudadana constituye un fenómeno emergente, vinculado a procesos relativamente novedosos que afectan, de manera especial, al espacio político y al modo en que los ciudadanos se implican en él. Fenómeno emergente, políticas de Reforma del Estado, espacio de prácticas y de discursos, constituyen cuatro miradas básicas para abordar la participación ciudadana como el hecho complejo que es. Las dos primeras permiten contextualizar el fenómeno en el marco de las transformaciones de la política y del Estado en las sociedades de modernidad avanzada. Las dos últimas aportan los elementos clave para conceptualizar la participación ciudadana y elaborar un modelo de análisis que permita aproximarse al modo en que ésta se manifiesta en la sociedad. De estas cuatro miradas, la tesis privilegia una de ellas para elaborar un concepto operativo de participación ciudadana, aquella que la define como un espacio de prácticas. Tomando como base este concepto, la tesis se plantea un objetivo doble. En primer lugar, aproximarse a las formas de organización de la participación ciudadana en diversos mecanismos institucionalizados, para intentar establecer cuáles son las tendencias generales del fenómeno participativo. En segundo, tratar de comprender en qué medida el modo en que se está institucionalizando la participación ciudadana contribuye a una mayor democratización de los procesos de elaboración de políticas públicas. Para cumplir estos objetivos, la tesis analiza diversas experiencias de participación ciudadana en un espacio geográfico determinado: los municipios que conforman el Área Metropolitana de la ciudad de Valencia. El análisis empírico se realiza en dos niveles. El primero dirige su mirada al conjunto del Área Metropolitana, para examinar el grado de desarrollo de las políticas municipales de participación ciudadana. Así, se estudia la creación de concejalías de participación ciudadana, la existencia de normativas, los mecanismos puestos en marcha y, por último, el discurso de los políticos y técnicos locales sobre la participación. El segundo análisis se centra en dos experiencias de participación: las Mesas de Solidaridad de Valencia y el Plan Estratégico de Catarroja. De esta manera, la investigación trata de complementar los datos de un mapa descriptivo con los que ofrece el análisis de casos. __________________________________________________________________________________________________In the last years, the debate on the relationships between State and citizenship has been intensified and extended to new questions. The crisis of the pattern of representative liberal democracy and the growing political disaffection of the citizens are some of the reasons that seem to explain the interest for this thematic. These changes have caused the necessity to redefine the relationship between the public institutions and the citizens; of this way, the participation of the person and the social groups in the construction of the political thing has become a central element of the debate and the political practice. The study object of this thesis is the civic participation. This participation is defined as the way in that the citizens participate in the definition, elaboration and execution of the public policies, beyond the forms of electoral participation, through institutionalized mechanisms. The thesis has two objectives. In the first place, to know the forms of organization of the civic participation in diverse institutionalized mechanisms, to try to know the general tendencies of this phenomenon. In second, to try to understand in what measure these tendencies contribute to a bigger democratization of the process of elaboration of public policies. To complete these objectives, the thesis analyzes diverse experiences of civic participation in a specific geographical space: the municipalities of the Metropolitan Area of the city of Valencia. The empiric analysis has been done in two levels. The first one focuses in the Metropolitan Area, to examine the grade of development of the municipal policies of civic participation. This way, is studied the creation of town councils of civic participation, the existence of normative, the mechanisms created and, lastly, the speech of the politicians and local technicians on the participation. The second analysis is focused in two participation experiences: the Mesas de Solidaridad de Valencia and the Plan Estratégico de Catarroja. This way, the investigation tries to supplement the data of a descriptive map with those that the analysis of cases offers

    Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales

    Get PDF
    Los migrantes han tendido a crear, allí donde se han instalado, grupos más o menos formalizados, orga- nizados generalmente según el origen nacional o étnico, para dar respuesta a necesidades y anhelos diver- sos. En este sentido, las asociaciones se han constituido en un elemento clave en la articulación de la vida cotidiana del colectivo inmigrante. Un elemento clave que actúa a dos niveles: de un lado, en la relación entre la población inmigrante y las instituciones de la sociedad de recepción, en tanto que las asociaciones de inmigrantes se configuran como instancias de representación e intermediación política; de otro, en las relaciones al interior del propio colectivo migrante que debe redefinir, a veces de manera conflictiva, su lugar social y sus relaciones intra-grupo en el nuevo contexto de asentamiento. En uno y otro nivel, las asociaciones emergen como un espacio privilegiado para la mediación social y cultural. En efecto, lasasociaciones se constituyen en instancias para la re-creación de la identidad, que los miembros del grupo (y los ajenos a él) pueden definir como religiosa, nacional, étnica o cultural; pero en estas organizaciones no sólo se expresan las identidades sino que, en tanto que la identidad es un proceso de construcción social, las asociaciones generan nuevos espacios desde los que se negocian y articulan los sentidos de lasidentidades en contexto migratorio. La música, la danza, la comida, la vestimenta, las prácticas religio- sas o la lengua se convierten, así, en nuevos o renovados referentes de identificación, en formas de expresión de una comunidad no sólo imaginada, sino también reterritorializada

    Reflexiones sobre las organizaciones de inmigrantes en la Comunidad Valenciana

    Get PDF
    En este artículo se pretende examinar la evolución que ha seguido el asociacionismo de inmigrantes en la Comunidad Valenciana en las últimas décadas desde una doble perspectiva. En primer lugar, realizamos una aproximación de carácter diacrónico, vinculando las asociaciones con los diferentes flujos migratorios que se han asentado en la zona y destacando algunos rasgos de los modelos asociativos que han ido surgiendo. En segundo lugar, se realiza un acercamiento sincrónico a las asociaciones de inmigrantes con el objetivo de ofrecer una visión de conjunto que atienda a diversas características, como el momento de creación, la base de la cohesión (nacionalidad, religión...) y determinados aspectos organizativos. El análisis se ha efectuado a partir de los datos que aporta el registro autonómico de asociaciones de la comunidad valenciana, así como de diversas investigaciones que en los últimos años se han venido relaizando sobre ete tema. (A

    Immigrant workers in agriculture in Murcia: reflections on crisis, immigration and agricultural labor

    Full text link
    En las últimas décadas, España ha basado su crecimiento económico en sectores intensivos en mano de obra, caracterizados por condiciones laborales precarias, donde los trabajadores inmigrantes han jugado un papel fundamental ante la escasez de mano de obra autóctona. El artículo reflexiona sobre los vínculos entre uno de estos sectores, la agricultura intensiva de exportación, y el empleo de trabajadores extranjeros, con especial atención a la segregación por género y etnia de este mercado de trabajo, las condiciones laborales de los jornaleros inmigrantes y al impacto de la actual crisis económica sobre el empleo en este sector.The Spanish economic growth in recent decades has been based on labor-intensive economic sectors (construction industry, tourism-related services and export agriculture). In these sectors, characterized by precarious labor conditions, migrant workers have played a key role as a labor force available and underpaid. This article reflects on the links between the economic model of intensive export agriculture and the use of foreign labor, with special attention to the working conditions of migrant workers and the impact of the current economic crisis on the employment in this sector.En este artículo se presentan los resultados del proyecto de investigación «Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: España y México», dirigido por Andrés Pedreño Cánovas y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2012-2014, CSO2011-28511)

    Organización del trabajo y culturas laborales en los feminizados almacenes de la globalización agroalimentaria

    Get PDF
    La globalización del sistema agroalimentario ha transformado la organización del trabajo en los campos y almacenes agrícolas. El almacén de manipulado y confección de frutas y hortalizas constituye un lugar clave para analizar las estrategias de acumulación de la agroindustria y sus efectos sobre la organización social del trabajo, en particular, la relación entre estas estrategias y los procesos de feminización y desvalorización del trabajo agrícola. Una desvalorización del trabajo femenino que es un elemento clave en la competitividad del sector agrícola y se apoya –y legitima– en una cultura del trabajo determinada. Este artículo examina la forma que adquiere esta relación y sus implicaciones en dos de los principales enclaves productivos agrícolas de Europa: la producción de fruta en la región de Murcia y el cultivo de fresas y otros frutos rojos en la provincia de Huelva

    Seguridad y peligro en la agricultura española: los trabajadores del campo durante la pandemia

    Get PDF
    The aim of this paper is to carry out a sociological analysis of the implications of what could be referred to as the paradox of farm labourers during the pandemic. That is, their designation as essential workers turned them simultaneously into high-risk workers and a source of public alarm. Based on the analysis of the logics of purity and danger of Mary Douglas (1991), this article analyses how some of the public health strategies developed by the institutions during the pandemic contributed to reinforcing the invisibility and vulnerability of migrant workers. The article shows how, being placed in the realm of the impure and dangerous, foreign agricultural workers were not able to receive the health care they required, and their living spaces thus became environments conducive to the spread of the virus. Through an exploration of secondary sources, a review of pertinent documents and in-depth interviews with key informants, this article firstly offers a description of the institutional process by which foreign agricultural workers in the Region of Murcia were converted into essential workers facilitated the spread of infections. Secondly, it explores the link between the precariousness of the working and living conditions of farm labourers and the absence of the ethics of self-care, which was at the heart of the chain of Covid-19 infections suffered by this population. Finally, it focuses on institutional responses to the threat posed by the threat posed by increased infections among immigrant farm workers.Este artículo tiene como objeto reconstruir sociológicamente las implicaciones de lo que podríamos llamar la paradoja de los trabajadores agrícolas durante la pandemia. Esto es, su consideración como trabajadores esenciales supuso, al mismo tiempo, su conversión en trabajadores de riesgo y motivo de alarma pública. Basándose en las lógicas de pureza y peligro identificadas por Mary Douglas (1991), el artículo analiza cómo algunas de las estrategias de salud pública desarrolladas por las instituciones durante la pandemia contribuyeron a reforzar la invisibilidad y la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes. El artículo muestra cómo, al ser situados en el ámbito de lo impuro y lo peligroso, los trabajadores agrícolas extranjeros no pudieron recibir la atención sanitaria que requerían y sus espacios de vida se convirtieron así en entornos propicios para el contagio del virus. A partir de la explotación de fuentes secundarias, revisión documental y entrevistas en profundidad a informantes clave, este artículo ofrece, en primer lugar, una descripción del proceso por el que la conversión institucional de los trabajadores agrícolas extranjeros en la Región de Murcia en trabajadores esenciales facilitó la propagación de los contagios. En segundo lugar, se muestra la vinculación entre la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores agrícolas y la ausencia de una ética del cuidado de sí mismos. Y, finalmente, el artículo se analizan las respuestas institucionales ante la amenaza representada por el aumento de contagios entre los trabajadores agrícolas inmigrantes

    Las mesas de solidaridad: un estudio de caso sobre la participación ciudadana en el ámbito local

    No full text
    Desde hace tres décadas asistimos a un intenso debate sobre la reforma el Estado y la profundización en la democracia. La ruptura del consenso en torno al modelo clásico de Estado de Bienestar, los límites de la democracia representativa y las transformaciones del Estado-nación en un contexto crecientemente globalizado, han traído a un primer plano cuestiones vinculadas a la capacidad de los gobiernos para rendir cuentas y ser receptivos a las demandas ciudadanas, la mejora de la eficiencia en la provisión de los servicios públicos y la necesidad de participación de unos ciudadanos cada vez más desafectos políticamente. En todos estos temas juega un papel destacado la participación ciudadana, que ha llegado a convertirse en referencia obligada de las propuestas para ampliar la democracia, mejorar la gestión pública o dotar de legitimidad a los mecanismos de la democracia representativa. La participación ciudadana se ha convertido, así, en un elemento central del debate y la práctica política, hasta el punto de que en las últimas décadas la mayor parte de gobiernos democráticos han comenzado a poner en marcha experiencias que permiten una mayor intervención de los ciudadanos en diversos ámbitos de las políticas públicas, especialmente en la administración local. Estas experiencias presentan, sin embargo, algunas limitaciones para contribuir a la democratización de la gestión pública. Tales limitaciones están vinculadas a una serie de tendencias en su diseño, como son la primacía de la iniciativa gubernamental en su creación, el establecimiento de sesgos en la selección de los actores llamados a participar, la gran capacidad de control reservada a las administraciones públicas, el carácter consultivo de la mayoría de estos mecanismos y el privilegio de los aspectos técnicos sobre las cuestiones políticas. La investigación que aquí se presenta trata de aproximarse a estas cuestiones a partir del análisis de un caso concreto: las Mesas de Solidaridad del Ayuntamiento de Valencia, que fueron concebidas como un instrumento para canalizar de participación de los ciudadanos en el ámbito del bienestar social. Esta investigación tiene una doble naturaleza. De un lado, es el resultado de un proyecto de investigación que, con el título La participación ciudadana en el bienestar social, obtuvo la Beca de Investigación en la III Convocatoria de los Premios "Valencia se Solidariza", del Ayuntamiento de Valencia. De otro, fue presentada como trabajo de investigación del programa de doctorado del Departament de Sociologia i Antropologia Social

    Asociacionismo inmigrante y estrategias de inserción. Los ecuatorianos de Cañar en la Región de Murcia

    Get PDF
    La ponencia aborda las estrategias asociativas de los indígenas ecuatorianos procedentes de Cañar en la Región de Murcia con el fin de estudiar la manera en que estas organizaciones se constituyen en espacios de articulación de diferentes relaciones sociales, vinculadas a la sociabilidad, identidad, solidaridad y participación, en un contexto en el que se entrelazan diversas escalas socio-territoriales.Ponentziak Murtziako Lurraldeko Cañartik etorritako ekuatortar indigenen asoziazio-estrategiak aztertzeari ekiteaz gain, gizarte-harreman desberdinetako egituratze-esparruetan gizartekoitasunari, nortasunari, solidaritateari eta parte-hartzeari lotutako eta gizarte-lurraldetar maila ugaritan elkarri lotzen zaizkien testuinguruetan aipatu antolakuntza horiek nola eratzen diren aztertzeko helburua du.La communication aborde les stratégies associatives des indigènes équatoriens en provenance de Cañar dans la Région de Murcia afin d'étudier la façon dont ces organisations se constituent en espaces d'organisation de différentes relations sociales, liées à la sociabilité, à l'identité, à la solidarité et à la participation, dans un contexte dans lequel s'entrelacent diverses échelles socio-territoriales.The paper approaches the associative strategies of the Ecuadoran aborigens proceeding from Cañar in the Region of Murcia in order to study the way in which these organizations are constituted in spaces of joint of different social relations, linked to the sociableness, identity, solidarity and participation, in a context in which diverse scales interlace social-territorial

    La calidad en los procesos de reestructuración vitivinícola. Un análisis comparativo de dos territorios en España y Argentina

    No full text
    Globalization of the wine markets has led to major changes in wine producing areas. Changes in demand and distribution, as well as greater competition among producers, are trends that press for the restructuring of wine systems in multiple and heterogeneous spaces. Hegemonic discourse argues that a successful restructuring requires large companies, technological innovation, quality wines and presence in international markets. In this context, quality has become an indicator of success and, at the same time, a disciplining element of the actors in the chain. This article tries to approach the role of quality in the processes of wine restructuring. We analyzed two wine producing areas in different regulatory and macroeconomic contexts: Luján de Cuyo y Maipú, in Argentine province of Mendoza, and the Designation of Origin Utiel-Requena in SpainLa globalización del mercado del vino ha generado importantes transformaciones en los territorios vitivinícolas. Los cambios en la demanda y la distribución, así como la mayor competencia entre países productores, son tendencias que presionan hacia la reestructuración de los sistemas vitivinícolas en múltiples y heterogéneos espacios. El discurso hegemónico apunta a una reestructuración exitosa marcada por el predominio de grandes empresas, la innovación tecnológica, la producción de vinos de calidad y la presencia en los mercados internacionales. La calidad se ha convertido, en este sentido, en un indicador de éxito empresarial y comercial, a la vez que en elemento disciplinador de los distintos agentes de la cadena. Este artículo trata de aproximarse al papel de la calidad en los procesos de reestructuración vitivinícola a partir del análisis de dos territorios: Luján de Cuyo y Maipú, en la provincia argentina de Mendoza, y la Denominación de Origen Utiel-Requena en Españ
    corecore