7 research outputs found

    La gestión académica en pandemia : adecuaciones, innovaciones y desafíos de la Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    Este libro remite a un contexto especial e inédito que surge a partir de la pandemia de covid-19. Se trata de un contexto de alcance global signado por efectos intensos y perdurables sobre diferentes aspectos de la realidad social, económica y ambiental. En general, estos efectos provocaron, por un lado, situaciones problemáticas nuevas y, por otro lado, agravaron situaciones problemáticas preexistentes que adquirieron mayor visibilidad. En el caso argentino, las restricciones derivadas de la pandemia agudizaron la brecha socioeducativa existente y, al mismo tiempo, exigieron una gestión ágil, dinámica, resolutiva, propositiva y resiliente, especialmente a las instituciones educativas con el objeto de asegurar el derecho a la educación y su calidad. Lógicamente, la provincia de Mendoza y, por tanto, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) no quedaron exentas de los efectos mencionados. Aunque aún no resulta posible identificar con rigor el impacto concreto que ha tenido la pandemia sobre el funcionamiento del sistema educativo provincial, se pueden entrever algunos indicadores que vale la pena atender. Por ejemplo, el egreso en la oferta de educación superior de la uncuyo registró, en 2020, una caída interanual cercana al -18 % 1. Esta oscilación se torna más relevante si se considera que este indicador se mostraba estable a lo largo de los últimos años.Fil: Castañeda, Linda. Universidad de Murcia.Fil: Viñoles Cosentino, Virginia. Universidad de Murcia.Fil: Falcón, Paulo.Fil: Martínez, Ana María.Fil: Meljin Lombard, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.Fil: Van Den Bosch, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Castro, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.Fil: Puebla, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sánchez, Esther Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Fil: Rüttler, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Nalda, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Castiglia, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Mussuto, Matías M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.Fil: Griffouliere, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.Fil: Verstraete, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Echagaray, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.Fil: Mirasso, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.Fil: Molina, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Tecnológico Universitario.Fil: Corral, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.Fil: Chrabalowski, Marina. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Barrozo, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Zabala, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela de Comercio Martín Zapata.Fil: Sauer, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Romero Day, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.Fil: Marlia, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Aplicación Docente.Fil: Zamorano, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario Central.Fil: Yapura, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela del Magisterio.Fil: Navarro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Bosio, Iris Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. EDIUNC.Fil: Degiorgi, Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Sistema Integrado de Documentación.Fil: Bocco, María Susana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Guayco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Pizzi, Daniel. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría Académica

    Acute Hypoglycemic and Antidiabetic Effect of Teuhetenone A Isolated from Turnera diffusa

    Get PDF
    Diabetes mellitus is a chronic degenerative disease that causes long-term complications and represents a serious public health problem. Turnera diffusa (damiana) is a shrub that grows throughout Mexico and is traditionally used for many illnesses including diabetes. Although a large number of plant metabolites are known, there are no reports indicating which of these are responsible for this activity, and this identification was the objective of the present work. Through bioassay-guided fractionation of a methanolic extract obtained from the aerial part of T. diffusa, teuhetenone A was isolated and identified as the main metabolite responsible for the plant’s hypoglycemic activity. Alpha-glucosidase inhibitory activity and cytotoxicity of this metabolite were determined. Hypoglycemic and antidiabetic activities were evaluated in a murine model of diabetes in vivo, by monitoring glucose levels for six hours and comparing them with levels after administering various controls. Teuhetenone A was not cytotoxic at the tested concentrations, and did not show inhibitory activity in the glucosidase test, and the in vivo assays showed a gradual reduction in glucose levels in normoglycemic and diabetic mice. Considering these results, we suggest that teuhetenone A has potential as an antidiabetic compound, which could be further submitted to preclinical assays

    In Vivo Anti-Inflammatory Effect, Antioxidant Activity, and Polyphenolic Content of Extracts from Capsicum chinense By-Products

    No full text
    By-products of Capsicum chinense Jacq., var Jaguar could be a source of bioactive compounds. Therefore, we evaluated the anti-inflammatory effect, antioxidant activity, and their relationship with the polyphenol content of extracts of habanero pepper by-products obtained from plants grown on black or red soils of Yucatán, Mexico. Moreover, the impact of the type of extraction on their activities was evaluated. The dry by-product extracts were obtained by maceration (ME), Soxhlet (SOX), and supercritical fluid extraction (SFE). Afterward, the in vivo anti-inflammatory effect (TPA-induced ear inflammation) and the in vitro antioxidant activity (ABTS) were evaluated. Finally, the polyphenolic content was quantified by Ultra-Performance Liquid Chromatography (UPLC), and its correlation with both bioactivities was analyzed. The results showed that the SFE extract of stems of plants grown on red soil yielded the highest anti-inflammatory effect (66.1 ± 3.1%), while the extracts obtained by ME and SOX had the highest antioxidant activity (2.80 ± 0.0052 mM Trolox equivalent) and polyphenol content (3280 ± 15.59 mg·100 g−1 dry basis), respectively. A negative correlation between the anti-inflammatory effect, the antioxidant activity, and the polyphenolic content was found. Overall, the present study proposed C. chinense by-products as a valuable source of compounds with anti-inflammatory effect and antioxidant activity

    Arqueologia. 50. Arqueología

    No full text
    Revista de la Coordinación Nacional de ArqueologíaEn este número, como ya es costumbre, se han conjuntado trabajos en los diferentes ámbitos de estudio de la arqueología, los cuales abordan desde temas tradicionales hasta los más especializados, donde se aplica tecnología moderna. El primer texto, escrito por Javier Martínez González, trata sobre un programa de investigación arqueológica de área, salvamento arqueológico en la realización de un gasoducto. Javier Martínez logró explorar diversos asentamientos prehispánicos en una línea transecto que parte de San Luis Potosí, cruza Hidalgo y parte de Querétaro; un área poco conocida y con diversas condiciones ambientales. Nos ofrece un panorama de esa región, las características y conformación de los asentamientos, las relaciones y vínculos tanto con la Huasteca como los grupos humanos de Metztitlán. Además, logra proteger y salvaguardar los asentamientos con la presencia de arquitectura y pintura del área posiblemente afectada. En su artículo se podrá apreciar lo relacionado con sus actividades en este complejo e interesante salvamento arqueológico. “De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, texto de Ma. Teresa Muñoz Espinosa y José Carlos Castañeda Reyes, analiza los tipos de 161 asentamientos localizados en esa región y las interrelaciones de los mismos, con lo cual muestra la “jerarquización y control del espacio para el acceso a las áreas de producción de cinabrio”. Este elemento fue demandado por poblaciones ajenas a la Sierra Gorda, motivo por el que se entablaron relaciones y contactos con otras regiones y culturas del México antiguo. En el artículo elaborado por María Rosa Avilés Moreno, “Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología”, se muestran los avances de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Necaxa, a cargo de la autora. Se presenta la información sobre los pozos de sondeo realizados, los hallazgos principales y un análisis de los materiales culturales; también se propone una tipología cerámica; se describen los materiales líticos de la secuencia ocupacional del sitio, y se explican las relaciones culturales. “La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero”, texto elaborado por Jorge Cervantes Martínez, trata sobre los resultados del análisis antropológico de tres enterramientos humanos con exposición térmica directa explorados en el sitio arqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Entre los elementos culturales asociados a dichos entierros se localizó un “silbato de la muerte”, por lo cual Cervantes Martínez indica que tal hallazgo denota la presencia mexica en esa región. Gabriela Valenzuela Pérez y Alberto Juárez Osnaya son los autores de “El murciélago y su relación con el dios Xipe-Totec y con Venus”, un estudio iconográfico de la representación de este animal con la finalidad de dar a conocer la función e importancia del murciélago, y su relación con Xipe-Totec y Venus. Con base en el análisis iconográfico, y en los contextos arqueológicos en que se ha localizado, se afirma que esa representación no se trata de un dios, como lo habían indicado Alfonso Caso e Ignacio Bernal, sino de un personaje que cumple con varias funciones en la cosmogonía mesoamericana. “Tres temazcales mayas: los casos de Acanmul, Edzná y Oxkintok”, colaboración en la que Antonio Benavides y Heber Ojeda Mas presentan una síntesis de los baños de vapor conocidos hasta la fecha para el área maya. El autor comparte la documentación relacionada con los temazcales de otros tres sitios —información hasta ahora desconocida—, y realiza la comparación de los edificios del Clásico terminal maya en los que está presente ese elemento arquitectónico. El artículo siguiente es “¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y técnicas visuales de clasificación en obsidiana de Tepeticpac”. Sus autores —Aurelio López Corral, Manuel Ángel Vera Ortiz, Ramón Santacruz Cano, Kenneth G. Hirth y Erick Dyrdahl— evalúan la aplicación y conveniencia del uso de fluorescencia de rayos X, método no destructivo, para determinar la procedencia de obsidiana y su relación mediante la separación visual por color de dicho material. Esa técnica es aplicada a la muestra de obsidiana procedente de Tepeticpac, Tlaxcala. Para ello se utilizó un aparato portátil de fluorescencia de rayos X, el cual permitió una más efectiva y rápida aplicación de ese método para determinar los yacimientos de procedencia de la obsidiana analizada. Emilio Cortina es el autor de “Destrucción de símbolos de poder en Cantona, Puebla”. Con base en materiales culturales procedentes de las excavaciones en una estructura arquitectónica en la ciudad prehispánica de Cantona, Puebla, se analizan los restos de cuatro esculturas matadas y dos bastones de mando, también destruidos, relacionados con restos de cinco “enterramientos” humanos con huellas de desollamiento, desmembramiento y cremación, todos asociados en el mismo contexto cerrado. Esos elementos culturales, entre otros, denotan un “golpe de Estado”, cuyos símbolos de poder fueron destruidos. Emilio Cortina lleva a cabo también un estudio comparativo con objetos semejantes para otras regiones de Mesoamérica. Eric Taladoire aporta el texto “Cinco tesis discutibles relativas al juego de pelota”, en el cual plantea y discute temas relacionados con esa práctica: cuántas clases de juegos se practicaban?, ¿tiene o no algún significado la orientación de las canchas?, ¿existió un patrón arquitectónico en su diseño de construcción?, ¿hubo o no canchas para el juego de pelota entre los olmecas y en Teotihuacan? En fin, se trata de un texto que invita a reflexionar sobre lo que conocemos acerca de este elemento cultural tan importante en la época prehispánica, tanto en relación con las actividades rituales y religiosas como de su utilización lúdica. “Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775” es un texto escrito por Enrique Alcalá Castañeda, quien discute sobre los hallazgos de 2003 en las exploraciones llevadas a cabo bajo el Proyecto Arqueología Urbana del Templo Mayor, en las inmediaciones de la calle 16 de septiembre. Tal descubrimiento corresponde a restos de esculturas que formaron parte de cuatro fuentes, de las cinco que adornaban el paseo de la Alameda y de las cuales sólo queda una —la de Glauco— en su sitio, mientras las otras tres estuvieron en su emplazamiento original entre 1775 y 1827, cuando fueron sustituidas. En Noticias se incluye un texto en que se refiere el hallazgo de una escalinata en el Cerro Hualtepec, y cuyo autor, Yamil Gelo, supone que corresponde al mítico Coatepec de las fuentes históricas. En la sección Archivo Técnico se presentan los resultados de una “Reunión de Arqueólogos de Centros Regionales y Jefes de Proyectos de Investigación Arqueológica”, llevada a cabo en agosto de 1979. La reunión se realizó con la intención de contar con las propuestas de dichos arqueólogos para estructurar la conformación del Consejo de Arqueología. A. García Cook presenta los comentarios al respecto

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore