185 research outputs found

    Generación de empleo a través de la creación de microempresas para mujeres de la Región Metropolitana, Chile

    Get PDF
    Contiene antecedentes, objetivos y etapas de ejecución del proyecto. Análisis de la experiencia, dificultades y logros y consideraciones finales

    La importancia de la protección de los centros históricos y su entorno : El caso Cochabamba

    Get PDF
    La siguiente ponencia pretende mostrar la importancia de la preservación y renovación de los centros históricos urbanos, como medida para proteger tanto el conjunto arquitectónico como el paisaje urbano pues reflejan la historia, el arte y la trayectoria de la ciudad como testigo de la memoria colectiva urbana. En este caso se toma como referencia a la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se entiende que continuar preservando monumentos de forma aislada cada vez pierde sentido. Es necesario enfatizar la necesidad de la protección de conjuntos urbanos y en algunos casos proveer la renovación controlada para valorizar sus potencialidades sociales, económicas y funcionales; además de mantener la identidad y características originales de la ciudad. Para ello, los poderes públicos locales deben establecer y reglamentar las líneas de planeamiento y directrices urbanas, ya que sin su participación activa los esfuerzos externos son pocos o insuficientes.En síntesis, en la medida que sea posible conjugar políticas públicas con el trabajo de protección de los conjuntos urbanos, la posibilidad de preservar y conservar los centros históricos dejará de ser una utopía.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La importancia de la protección de los centros históricos y su entorno : El caso Cochabamba

    Get PDF
    La siguiente ponencia pretende mostrar la importancia de la preservación y renovación de los centros históricos urbanos, como medida para proteger tanto el conjunto arquitectónico como el paisaje urbano pues reflejan la historia, el arte y la trayectoria de la ciudad como testigo de la memoria colectiva urbana. En este caso se toma como referencia a la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se entiende que continuar preservando monumentos de forma aislada cada vez pierde sentido. Es necesario enfatizar la necesidad de la protección de conjuntos urbanos y en algunos casos proveer la renovación controlada para valorizar sus potencialidades sociales, económicas y funcionales; además de mantener la identidad y características originales de la ciudad. Para ello, los poderes públicos locales deben establecer y reglamentar las líneas de planeamiento y directrices urbanas, ya que sin su participación activa los esfuerzos externos son pocos o insuficientes.En síntesis, en la medida que sea posible conjugar políticas públicas con el trabajo de protección de los conjuntos urbanos, la posibilidad de preservar y conservar los centros históricos dejará de ser una utopía.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La importancia de la protección de los centros históricos y su entorno : El caso Cochabamba

    Get PDF
    La siguiente ponencia pretende mostrar la importancia de la preservación y renovación de los centros históricos urbanos, como medida para proteger tanto el conjunto arquitectónico como el paisaje urbano pues reflejan la historia, el arte y la trayectoria de la ciudad como testigo de la memoria colectiva urbana. En este caso se toma como referencia a la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se entiende que continuar preservando monumentos de forma aislada cada vez pierde sentido. Es necesario enfatizar la necesidad de la protección de conjuntos urbanos y en algunos casos proveer la renovación controlada para valorizar sus potencialidades sociales, económicas y funcionales; además de mantener la identidad y características originales de la ciudad. Para ello, los poderes públicos locales deben establecer y reglamentar las líneas de planeamiento y directrices urbanas, ya que sin su participación activa los esfuerzos externos son pocos o insuficientes.En síntesis, en la medida que sea posible conjugar políticas públicas con el trabajo de protección de los conjuntos urbanos, la posibilidad de preservar y conservar los centros históricos dejará de ser una utopía.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Medawar’s post era: Galectins emerged as key players during fetal-maternal glycoimmune adaptation

    Get PDF
    Lectin-glycan interactions, in particular those mediated by the galectin family, regulate many processes required for a successful pregnancy. Over the past decades, increasing evidence gathered from in vitro and in vivo experiments indicate that members of the galectin family specifically bind to both intracellular and membrane bound carbohydrate ligands regulating angiogenesis, immune-cell adaptations required to tolerate the fetal semi-allograft and mammalian embryogenesis. Therefore, galectins play important roles in fetal development and placentation contributing to maternal and fetal health. This review discusses the expression and role of galectins during the course of pregnancy, with an emphasis on maternal immune adaptions and galectin-glycan interactions uncovered in the recent years. In addition, we summarize the galectin fingerprints associated with pathological gestation with particular focus on preeclampsia

    Asertividad y convivencia en el aula en los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa 20332, Humaya-2020

    Get PDF
    La investigación titulada asertividad y convivencia en el aula en los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa 20332, Humaya-2020, cuyo objetivo fue establecer la relación entre el nivel de asertividad y el nivel de convivencia en el aula en los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa 20332, Humaya- 2020. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental y de nivel correlacional. La población censal de esta investigación estuvo constituida por 70 alumnos del VI ciclo de la Institución Educativa 20332, Humaya. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron los cuestionarios. La conclusión fue conforme a la hipótesis general, sobre la variable asertividad el 45.7% el cual representa 32 estudiantes de educación de una Institución Educativa nacional, presentando nivel medio; el 28.6% equivalente a 20 estudiantes presentan un nivel bajo, y el 25.7 equivalente a18 estudiantes y los encuestados perciben un alto nivel en cuanto al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman = 0.694 significa que existe una moderada relación positiva entre las variables, frente al (p=0.000 resulta menor al de x = 0.05) existe relación significativa entre asertividad y convivencia en el aula en estudiantes de la institución educativa del colegio fiscal – Lima, 2020

    Habilidades sociales en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en la Institución Educativa Santa Isabel, Carabayllo, 2017

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de habilidades sociales en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Santa Isabel , Carabayllo en el año 2017; enfoque cuantitativo, investigación básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal; con una muestra no probabilística intencional de 60; se empleó la técnica de encuesta, como instrumento un cuestionario propuesto por el Ministerio de Salud (Minsa, 2005) y validada por juicio de expertos. Los resultados mostraron que el 43,3 % se ubicó en el nivel regular; el 30 % en el nivel alto y 26,7 % en el nivel bajo. Se recomienda que en las próximas investigaciones se aborde el tema de autoestima asociado al desempeño docente

    Influence of relative NK-DC abundance on placentation and its relation to epigenetic programming in the offspring

    Get PDF
    Normal placentation relies on an efficient maternal adaptation to pregnancy. Within the decidua, natural killer (NK) cells and dendritic cells (DC) have a critical role in modulating angiogenesis and decidualization associated with pregnancy. However, the contribution of these immune cells to the placentation process and subsequently fetal development remains largely elusive. Using two different mouse models, we here show that optimal placentation and fetal development is sensitive to disturbances in NK cell relative abundance at the fetal–maternal interface. Depletion of NK cells during early gestation compromises the placentation process by causing alteration in placental function and structure. Embryos derived from NK-depleted dams suffer from intrauterine growth restriction (IUGR), a phenomenon that continued to be evident in the offspring on post-natal day 4. Further, we demonstrate that IUGR was accompanied by an overall reduction of global DNA methylation levels and epigenetic changes in the methylation of specific hepatic gene promoters. Thus, temporary changes within the NK cell pool during early gestation influence placental development and function, subsequently affecting hepatic gene methylation and fetal metabolism.Fil: Freitag, Nancy. Medicine University of Berlin; AlemaniaFil: Zwier, M. V.. University of Groningen; Países BajosFil: Barrientos, Gabriela Laura. Medicine University of Berlin; Alemania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tirado González, Irene. Medicine University of Berlin; AlemaniaFil: Conrad, Melanie L.. Medicine University of Berlin; AlemaniaFil: Rose, Matthias. Medicine University of Berlin; AlemaniaFil: Scherjon, S. A.. University of Groningen; Países BajosFil: Plösch, T.. University of Groningen; Países BajosFil: Blois, Sandra M.. Medicine University of Berlin; Alemani

    Changes in subclass-specific IgG Fc glycosylation associated with the postnatal maturation of the murine immune system

    Get PDF
    Early postnatal life is characterized by a critical time period in which the developing neonatal immune system transitions from passive immunity, induced by protective maternal antibodies, to the competence of a fully functioning immune system. The inflammatory capability of both maternal and neonatal antibodies is governed by N-linked glycosylation of the Fc region, and though this has been examined extensively in adults, there is currently little information regarding antibody glycosylation patterns during early postnatal life. To characterize the murine IgG Fc glycosylation profile during early life, we used nano-LC-ESI-Qq-TOF mass spectrometry analysis to assess subclass specific Asn-297 glycosylation patterns in the serum of BALB/c mice from 5–60 days of age. From birth to adulthood, we observed a decline in proinflammatory Fc glycosylation in all IgG subclasses. This was shown by significantly reduced agalactosylated and monogalactosylated structures combined with increased sialylation after weaning at 45 and 60 days of age. This information indicates that the transition between neonatal life and adulthood in mice is accompanied by reduction of inflammatory IgG antibodies. Our study contributes to a growing body of literature indicating the importance of IgG Fc glycosylation and its association with inflammation during different life stages
    corecore