139 research outputs found
The Simplification of the Language of Public Administration: The Case of Ombudsman Institutions
Language produced by Public Administrations has crucial implications in citizens’ lives. However, its syntactic complexity and the use of legal jargon, among other factors, make it difficult to be understood for laypeople and certain target audiences. The NLP task of Automatic Text Simplification (ATS) can help to the necessary simplification of this technical language. For that purpose, specialized parallel datasets of complex-simple pairs need to be developed for the training of these ATS systems. In this position paper, an on-going project is presented, whose main objectives are (a) to extensively analyze the syntactical, lexical, and discursive features of the language of English-speaking ombudsmen, as samples of public administrative language, with special attention to those characteristics that pose a threat to comprehension, and (b) to develop the OmbudsCorpus, a parallel corpus of complex-simple supra-sentential fragments from ombudsmen’s case reports that have been manually simplified by professionals and annotated with standardized simplification operations. This research endeavor aims to provide a deeper understanding of the simplification process and to enhance the training of ATS systems specialized in administrative texts.This paper has been partially funded by the Spanish Government through the R&D projects “CORTEX: Conscious Text Generation” (PID2021-123956OB-I00, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ and by “ERDF A way of making Europe”) and “CLEAR.TEXT: Enhancing the modernization public sector organizations by deploying Natural Language Processing to make their digital content CLEARER to those with cognitive disabilities” (TED2021-130707B-I00), and by the Generalitat Valenciana through the project “NL4DISMIS: Natural Language Technologies for dealing with dis- and misinformation with grant reference (CIPROM/2021/21)”
Incidencia de la televisión colombiana en el ejercicio de la actividad política
Desde sus inicios, la televisión tuvo como preludio inequívoco, la necesidad de avanzar en el mejoramiento de dispositivos que dieran como resultado la exploración y exposición de imágenes en una pantalla. Ello se descifra de aquel disco de Nipkow patentado por el alemán Paul Gottlieb Nipkow (1884); aparato que por su naturaleza mecánica no conseguía una alta definición de imágenes. Sin embargo, más de tres décadas después de aquel hecho de avance tecnológico aparecieron otros artefactos más sofisticados que de manera consecutiva empezaron a darle forma a la pantalla chica.
Es así como apareció, el iconoscopio del físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin (1923), y el tubo disector de imágenes del ingeniero norteamericano Philo Taylor Farnsworth. Años después, el ingeniero escocés John Logie Baird (1926) incorporó a la televisión un sistema infrarrojo para captar imágenes en la oscuridad, además, la llegada de los tubos, los avances de la radio y el paulatino advenimiento de los circuitos electrónicos convirtieron en una realidad el sistema de la televisión.
Situación que permitió a la cadena inglesa BBC, en 1927, emitir las primeras imágenes públicas en televisión y para 1930 hicieron lo mismo las cadenas norteamericanas, CBS y NBC. Aquellos primeros pinos no arrojaron grandes resultados debido a la utilización de complejos sistemas mecánicos y por la irregularidad en la emisión de programas. Fue para 1936, que en Inglaterra se dieron las primeras transmisiones con un formato programático y posteriormente en 1939 Estados Unidos hizo lo propio. No obstante, y con el inicio de la segunda guerra mundial se suspendieron las emisiones programadas que retomaron el camino y la expansión por el mundo después de la hecatombe genocida en la que estuvo involucrada gran parte de la población mundial hasta 1945.
Ahora bien, es obvio que el anterior bosquejo histórico obedece a situaciones de orden objetivo en cuanto a la concreción de datos orientados a un episteme de orden tecnológico y de ubicación en una época determinada. Y si se busca en otros espacios del conocimiento, seguramente usted, amigo lector, se encontrará con explicaciones históricas de igual naturaleza o con una tautológica aplicada a un mismo escenario ¡la televisión!.
Sin embargo, además del desarrollo tecnológico de la televisión y así como en tiempos y espacios diferentes se dieron canales de comunicación humana que transformaron su cosmovisión y pusieron de presente la utilización de medios y de instrumentos como: la escritura, la prensa escrita, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, la Internet, entre otros, para expandir sus ideas. También, ocurrió y ocurre lo mismo desde la aparición de la televisión. Esta trajo consigo un inimaginable potencial comunicacional que poco a poco se fue incorporando al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la economía, el entretenimiento etc.…Dicho potencial, ha generado en los diferentes conglomerados humanos, la idea de utilizar la televisión no sólo con fines comerciales y de entretenimiento sino, también, como un medio propicio para la expansión de la imagen personal, ideologías de todo tipo y el ejercicio de la política.
Son estos tres últimos aspectos del imaginario humano que se articulan para dar cuerpo y forma al presente trabajo: Incidencia de la televisión Colombiana en ejercicio de la actividad política. Y como consecuencia derivada del desarrollo epistemológico para tal fin, la toma de aportes de grandes pensadores que en épocas diferentes y con concepciones filosóficas y científicas sobre la comunicación humana sentaron las bases para que en la actualidad cientistas sociales recreen y contribuyan a nuevos espacios de conocimiento sin importar el medio masivo y alternativo comprometido en una investigación .
Es así como página tras página de este trabajo, se traen a colación escritos que pese a su antigüedad siguen vigentes en el devenir de la comunicación humana y dejan de manifiesto que, la aparición de la televisión y su posterior utilización como medio masivo, responde de alguna manera, a esos posicionamientos conceptuales que hace más de dos mil años expuso Platón en su mito de la caverna y otros que le siguieron obedeciendo a la misma dialéctica y al mismo discurrir científico.
Seguidamente y en consonancia con lo anterior, también se toman artículos de revistas, información de la Internet y otros autores que por causa efecto, necesariamente, tienen que ver con el problema: Imagen-ideología-televisión-política y que conducen por los causes del fenómeno televisivo del mundo entero.
En la misma línea, la búsqueda de los antecedentes del discurso político a través de la televisión, sienta las bases para tratar el tema dentro del contexto colombiano. Punto de partida para cotejar los diferentes planteamientos teóricos que existen al respecto y que pese a su carácter universal exigen ser concretados en un espacio y un tiempo y que persiguen el objetivo del cómo en la televisión, se aplican mecanismos para el beneficio de la política.
Para tal fin, se han dispuesto los mecanismos del método cuantitativo representado en la búsqueda de la información biográfica de acuerdo a lo planteado en párrafos anteriores y la utilización de marcos estadísticos suministrados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, el medio publicitario, la prensa escrita y los mismos canales de televisión. En segundo lugar, técnicas de investigación cualitativa aplicadas a entrevistas con personajes destacados, antropólogos, sociólogos, sicólogos y comunicadores sociales conocedores del problema político versus televisión.Desde sus inicios, la televisión tuvo como preludio inequívoco, la necesidad de avanzar en el mejoramiento de dispositivos que dieran como resultado la exploración y exposición de imágenes en una pantalla. Ello se descifra de aquel disco de Nipkow patentado por el alemán Paul Gottlieb Nipkow (1884); aparato que por su naturaleza mecánica no conseguía una alta definición de imágenes. Sin embargo, más de tres décadas después de aquel hecho de avance tecnológico aparecieron otros artefactos más sofisticados que de manera consecutiva empezaron a darle forma a la pantalla chica.
Es así como apareció, el iconoscopio del físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin (1923), y el tubo disector de imágenes del ingeniero norteamericano Philo Taylor Farnsworth. Años después, el ingeniero escocés John Logie Baird (1926) incorporó a la televisión un sistema infrarrojo para captar imágenes en la oscuridad, además, la llegada de los tubos, los avances de la radio y el paulatino advenimiento de los circuitos electrónicos convirtieron en una realidad el sistema de la televisión.
Situación que permitió a la cadena inglesa BBC, en 1927, emitir las primeras imágenes públicas en televisión y para 1930 hicieron lo mismo las cadenas norteamericanas, CBS y NBC. Aquellos primeros pinos no arrojaron grandes resultados debido a la utilización de complejos sistemas mecánicos y por la irregularidad en la emisión de programas. Fue para 1936, que en Inglaterra se dieron las primeras transmisiones con un formato programático y posteriormente en 1939 Estados Unidos hizo lo propio. No obstante, y con el inicio de la segunda guerra mundial se suspendieron las emisiones programadas que retomaron el camino y la expansión por el mundo después de la hecatombe genocida en la que estuvo involucrada gran parte de la población mundial hasta 1945.
Ahora bien, es obvio que el anterior bosquejo histórico obedece a situaciones de orden objetivo en cuanto a la concreción de datos orientados a un episteme de orden tecnológico y de ubicación en una época determinada. Y si se busca en otros espacios del conocimiento, seguramente usted, amigo lector, se encontrará con explicaciones históricas de igual naturaleza o con una tautológica aplicada a un mismo escenario ¡la televisión!.
Sin embargo, además del desarrollo tecnológico de la televisión y así como en tiempos y espacios diferentes se dieron canales de comunicación humana que transformaron su cosmovisión y pusieron de presente la utilización de medios y de instrumentos como: la escritura, la prensa escrita, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, la Internet, entre otros, para expandir sus ideas. También, ocurrió y ocurre lo mismo desde la aparición de la televisión. Esta trajo consigo un inimaginable potencial comunicacional que poco a poco se fue incorporando al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la economía, el entretenimiento etc.…Dicho potencial, ha generado en los diferentes conglomerados humanos, la idea de utilizar la televisión no sólo con fines comerciales y de entretenimiento sino, también, como un medio propicio para la expansión de la imagen personal, ideologías de todo tipo y el ejercicio de la política.
Son estos tres últimos aspectos del imaginario humano que se articulan para dar cuerpo y forma al presente trabajo: Incidencia de la televisión Colombiana en ejercicio de la actividad política. Y como consecuencia derivada del desarrollo epistemológico para tal fin, la toma de aportes de grandes pensadores que en épocas diferentes y con concepciones filosóficas y científicas sobre la comunicación humana sentaron las bases para que en la actualidad cientistas sociales recreen y contribuyan a nuevos espacios de conocimiento sin importar el medio masivo y alternativo comprometido en una investigación .
Es así como página tras página de este trabajo, se traen a colación escritos que pese a su antigüedad siguen vigentes en el devenir de la comunicación humana y dejan de manifiesto que, la aparición de la televisión y su posterior utilización como medio masivo, responde de alguna manera, a esos posicionamientos conceptuales que hace más de dos mil años expuso Platón en su mito de la caverna y otros que le siguieron obedeciendo a la misma dialéctica y al mismo discurrir científico.
Seguidamente y en consonancia con lo anterior, también se toman artículos de revistas, información de la Internet y otros autores que por causa efecto, necesariamente, tienen que ver con el problema: Imagen-ideología-televisión-política y que conducen por los causes del fenómeno televisivo del mundo entero.
En la misma línea, la búsqueda de los antecedentes del discurso político a través de la televisión, sienta las bases para tratar el tema dentro del contexto colombiano. Punto de partida para cotejar los diferentes planteamientos teóricos que existen al respecto y que pese a su carácter universal exigen ser concretados en un espacio y un tiempo y que persiguen el objetivo del cómo en la televisión, se aplican mecanismos para el beneficio de la política.
Para tal fin, se han dispuesto los mecanismos del método cuantitativo representado en la búsqueda de la información biográfica de acuerdo a lo planteado en párrafos anteriores y la utilización de marcos estadísticos suministrados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, el medio publicitario, la prensa escrita y los mismos canales de televisión. En segundo lugar, técnicas de investigación cualitativa aplicadas a entrevistas con personajes destacados, antropólogos, sociólogos, sicólogos y comunicadores sociales conocedores del problema político versus televisión
Reheating constraints and consistency relations of the Starobinsky model and some of its generalizations
Building on the success of the Starobinsky model in describing the
inflationary period of the universe, we investigate two simple generalizations
of this model and their constraints imposed by the reheating epoch. The first
generalization takes the form , while the second is the
-Starobinsky model. We first focus on the case where or
equivalently, , which corresponds to the original Starobinsky model.
We derive exact consistency relations between observables and cosmological
quantities, without neglecting any terms, and impose the reheating condition , where is the equation of state parameter
at the end of reheating. This allows us to obtain new bounds for and
that satisfy this condition and apply them to other observables and
cosmological quantities. We repeat this process for the cases where
and and find that these generalizations only result in minor
modifications of the Starobinsky model, including the potential and the bounds
on observables and cosmological quantities.Comment: 17 pages, 2 figure
New geographic distribution record of the phoretic association between the cerambycid beetle Acrocinus longimanus and the pseudoscorpion Cordylochernes scorpioides in the Colombian Amazonia
A case of phoretic association of the pseudoscorpion Cordylochernes scorpioides on the giant harlequin beetle Acrocinus longimanus is reported for the Colombian Amazonia. Despite the harlequin beetle reports for the area, no published records of this association are known for the Amazonia bioregion in Colombia. In March 2016, fifteen pseudoscorpions were collected from the upper abdomen of this beetle species in the municipality of Leticia, Amazonas department, Colombia. The need for reporting and publishing this type of interactions is highlighted
Values of the Federal Public Lands
v, 158 p. ; 28 cmhttps://scholar.law.colorado.edu/books_reports_studies/1038/thumbnail.jp
Sistematización de la experiencia de la formulación participativa de la política pública de salud bucal de Medellín 2013-2022
La Secretaría de Salud de Medellín, en el marco del Plan de Desarrollo “Medellín un hogar para la vida, 2012-2015” y del Plan Territorial de Salud del cuatrienio, lideró la formulación de la Política Pública de Salud Bucal de la ciudad de Medellín - PPSB. La formulación se desarrolló en dos etapas, entre septiembre de 2012 - enero de 2013 y entre junio de 2013 y marzo de 2014 respectivamente. Para ello, junto con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia se realizó la orientación técnica y metodológica. El propósito fue construir una plataforma para orientar y proyectar estratégicamente las acciones de salud bucal de la ciudad. Una herramienta para la gestión gubernamental y de los actores sociales e institucionales, que construida de modo participativo, lograra acuerdos colectivos en la forma de problematizar la realidad de la práctica odontológica y de la salud bucal, a partir de lo cual definir una proyección a futuro, con una sólida legitimidad entre los actores y suficiente fuerza vinculante para renovar el quehacer, en un nuevo modo de acción articulado, estratégico y participativo
SIMULACION EN FDFD PARA DESCRIBIR EL FENOMENO DE IRIDISCENCIA EN LOS ELITROS DEL Euchroma gigantean
Se presenta una discusión acerca del fenómeno de iridiscencia presente en los élitros del Euchroma gigantea, insecto que pertenece a la familia Buprestidae, los denominados escarabajos joya. Las ondas reflejadas sugieren que el fenómeno de iridiscencia es estructural, justo como se manifiesta en las mariposas Morpho o en los escarabajos Hoplia coerulea. Las imágenes obtenidas por SEM muestran una la estructura superficial de los élitros como un arreglo aleatorio de defectos en un sustrato dieléctrico orgánico.Como el componente principal del exoesqueleto de los artrópodos es la quitina, se hace la suposición que el sustrato es completamente quitina y también se asume que los defectos son columnas de aire. Es así como el sistema es modelado como un cristal fotónico dos-dimensional. Debido a que las energías características obtenidas para los modos activos de la estructura no pertenecen al rango visible, se concluye que el fenómeno de iridiscencia no es causado por la estructura superficial del élitro.In this work we present a discussion about the iridescence phenomena exhibited on Euchroma gigantea’s elytra (1), a beetle which belongs to the family of Buprestidae, the jewel beetles. The reflectance suggest that iridescence phenomena is structural, the same as Morpho butterflies or the Hoplia coerulea beetles. The SEM images reveals a superficial structure of the elytra, as an aleatory arrange of defects in a dielectric organic substrate. As the main component on exoskeletons of arthropods is the chitin, we suppose the elytra are completely made of chitin and also is assumed the defects are air columns. That is how the system is modeled as a two dimensional photonic crystal.Because of the characteristics energies of each active mode calculated for the estructure doesn’t belong to visible range, is concluded that the iridiscence phenomena is not caused by its superficial structure
Network structure of avian mixed-species flocks decays with elevation and latitude across the Andes.
Birds in mixed-species flocks benefit from greater foraging efficiency and reduced predation, but also face costs related to competition and activity matching. Because this cost-benefit trade-off is context-dependent (e.g. abiotic conditions and habitat quality), the structure of flocks is expected to vary along elevational, latitudinal and disturbance gradients. Specifically, we predicted that the connectivity and cohesion of flocking networks would (i) decline towards tropical latitudes and lower elevations, where competition and activity matching costs are higher, and (ii) increase with lower forest cover and greater human disturbance. We analysed the structure of 84 flock networks across the Andes and assessed the effect of elevation, latitude, forest cover and human disturbance on network characteristics. We found that Andean flocks are overall open-membership systems (unstructured), though the extent of network structure varied across gradients. Elevation was the main predictor of structure, with more connected and less modular flocks upslope. As expected, flocks in areas with higher forest cover were less cohesive, with better defined flock subtypes. Flocks also varied across latitude and disturbance gradients as predicted, but effect sizes were small. Our findings indicate that the unstructured nature of Andean flocks might arise as a strategy to cope with harsh environmental conditions. This article is part of the theme issue 'Mixed-species groups and aggregations: shaping ecological and behavioural patterns and processes'
Youth, Knowledge and Policies: an Experience of Social Appropriation of Knowledge through Virtuality
En este artículo se reflexiona sobre un proceso de apropiación social del conocimiento orientado hacia la praxis de la Política Pública de Juventud de Medellín. En los hallazgos se destacan dos ejes: a) el rol de la academia como mediadora en el relacionamiento entre la población y el gobierno; y b) la no-presencialidad como vehículo para la participación juvenil en la agenda pública. Se concluye indicando las posibilidades y retos que tiene el sector académico para ejercer un rol de mediador entre los jóvenes y los decisores de la política pública y se plantean tensiones y desafíos del uso de las TIC para promover la participación juvenil.This article reflects on a process of social appropriation of knowledge oriented towards the praxis of Medellin's public policy on youth. The findings highlight two topics: a) the role of academia as a facilitator in the relationship between the population and the government; b) non-presentiality as a channel for youth participation in public policy. It concludes pointing the possibilities that the academic sector has to play the role of mediator between young people and policy makers and raises tensions and challenges for the use of information and communication technologies to promote youth participation.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
- …