90 research outputs found

    La administración de justicia para personas menores de edad desde la perspectiva de los actores: Jueces, Fiscales y Defensores. La invención y la reinvención de lo cotidiano

    Get PDF
    [Resumen:] Este artículo tiene por objetivo reconstruir los problemas para dictar justicia expresados a través de la voz de los principales actores que animan los tribunales de menores en la Justicia Nacional con asiento en la Ciudad de Buenos Aires: jueces de menores (jueces de menores y camaristas integrantes de los tribunales orales de menores), fiscales (de menores y que se desempeñan ante los TOM), y defensores públicos oficiales y letrados. La constatación realizada en la investigación que finalizó con mi tesis doctoral1 fue que las prácticas de los actores se reinventan permanentemente y la imaginación jurídica que las inspira poco tiene que ver con la dogmática y se correlaciona positivamente con los “problemas para dictar justicia” y la necesidad de dar respuestas. En aquella investigación se privilegió la mirada de los jueces en el proceso de administración de justicia penal para personas menores de edad, y la voz de otros actores como Fiscales, Defensores y Asesores se recuperó a través de las posiciones en sentencias y a través de la propia mirada de los jueces. En este artículo se pretende recuperar la voz de los actores en forma directa, a través de sus propios registros institucionales expresados en los informes que anualmente confeccionan y que son elevados por los respectivos organismos (Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa) al Congreso de la Nación. Se pretende así componer un mapa de posiciones y valoraciones de jueces, fiscales y defensores en los últimos cinco años, focalizando en núcleos temáticos específicos, a saber: contexto de administración de justicia y delincuencia juvenil; aspectos de la gestión cotidiana en los tribunales, principales problemas legales y procesales; propuestas de reformas legislativas y reforma sobre ley penal y procedimental de menores[Abstract:] This article aims to reconstruct the problems to impart justice voiced through the main actors that act in juvenile courts in the National Justice System in the city of Buenos Aires: juvenile court judges (juvenile court judges and court of appeal judges members of juvenile oral courts tribunals orales de menores – TOM), juvenile prosecutors (who act in TOM) and public defenders and lawyers. The findings arisen from the investigation that concluded with my doctoral thesis1showed that the actors’ practices are continuously being reinvented and the legal new thinking that inspires them has little to do with dogma and is positively correlated with the “problems to impart justice” and the need to provide a response. In that investigation, the judges’ view in the process of criminal justice administration for minors was favoured, and other actors’ voice like Prosecutors, Defenders and Legal Advisers was retrieved through their positions adopted in the judgments and through the judges’ own views. This article aims to retrieve directly the actors’ voice, through their own institutional records expressed in the reports annually produced and which are presented by the corresponding institutions (Public Prosecution Office and Public Defence Service) to the National Congress. The aim is thus to produce a map of the positions and assessments held by judges, prosecutors and defenders during the last five years, focusing on specific core topics, to wit: administration of justice and juvenile delinquency context; aspects of the day-to-day management in courts, main legal and procedural problems, proposals for legislative reforms and reform on juvenile criminal and procedural law

    The production of memory in punitive confinement spaces: the recovery of the voice of young people and prisoners

    Get PDF
    En esta exposición se va a abordar las estrategias para producir la memoria del presente de aquellos que no tienen voz, son privados de poder expresar lo que les sucede, y son hablados y desvirtuados en sus pensares y en sus padecimientos. Los casos testigo tomados son la voz de los presos y la voz de las adolescentes y jóvenes infractores a la ley penal. Específicamente me referiré a la producción de memoria de las agencias de control social en su despliegue concreto, focalizando en las investigaciones realizadas desde el GESPYDH y el Observatorio de adolescentes y jóvenes.This exhibition will address strategies to produce the present memory of those who are voiceless, deprived of power to express what happens to them, and are spoken and misleading in their think, and his sufferings. The cases taken are the voice control of prisoners and the voice of girls and young offenders into the criminal law. Specifically I refer to the production of memory social control agencies in their concrete deployment, focusing on research since the GESPYDH and the Observatory of adolescents and young.Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Las estadísticas judiciales, los miedos y los mitos

    Get PDF
    Judicial  Statistics. A brushstroke  upon  the performance of  Minority Criminal Law Justice in Argentina. Fears and myths. A huge and diverse number of projects mirroring different political tendencies on the issue of Minor’s Criminal Capacity have been presented at Congress in Argentina as the result of the movement in favor of changing the Minority Criminal Law (Decree-Law Nº 22.278).The proposals range from lowering the age of Criminal Capacity to the establishment of a special régime for young offenders. In a context of moral panic and an ever growing punishment sensitivity demanding a change in legislation, it is necessary and urgent to promote a proper knowledge of how minor’s justice is administered. The aim of this paper is focusing on the debate, measuring and foreseeing the problems which the administration of justice will have to face in the future, once the probable law which has already been drawn, is fully enacted.  El movimiento pro-reforma de la ley penal de menores en la Argentina, Decreto-ley 22.278, hizo desfilar en el Congreso Nacional muchos proyectos de ley de signos distintos que propusieron ya fuera bajar la edad de imputabilidad penal, ya fuera  la instauración de un régimen penal juvenil. En un contexto impregnado de pánico moral y exacerbación de la sensibilidad punitiva en el que el cambio legislativo deviene inminente, es necesario e impostergable promover un adecuado conocimiento del funcionamiento de la justicia de menores y su administración. Es el objetivo de esta presentación contribuir al localizar el debate y dimensionar en prospectiva los problemas que tendrá que afrontar la justicia ante la probable futura ley, que ya cuenta con media sanció

    Moral and legal management of juvenile justice administration in Argentina

    Get PDF
    El presente artículo se inscribe en la investigación realizada en el marco de la tesis doctoral titulada “La Cartografía moral de las prácticas judiciales de los Tribunales de menores en la Ciudad de Buenos Aires” que se propuso, entre otros objetivos comparar las sentencias condenatorias, absolutorias y sobreseimientos dictados por Tribunales Orales de menores con asiento en la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de establecer los núcleos semánticos que justifican la aplicación o no de castigo al momento del dictado de la segunda sentencia. Así, se relevaron los Libros de Segundas Sentencias o Sentencias del 4º de uno de los Tribunales Orales de Menores durante todo un año (2002), y durante los primeros semestres de los siguientes (2003 y 2004). Se constituyó un corpus de 286 sentencias y de 295 jóvenes imputados. El análisis se complementó con entrevistas realizadas a jueces de menores. Los jueces expresaron sus concepciones y valoraciones sobre los desenlaces posibles: exención de aplicación de la pena, perdón judicial o absolución, condena, y condena con reducción. Se procesó la información en una base de datos, y se complementó el estudio con entrevistas a los nueve camaristas que integraban los tres tribunales orales de menores. En total se realizaron 16 entrevistas, siete fueron a jueces de primaria instancia. Cada juez fue identificado con una referencia numérica.This article is part of the research conducted as part of the doctoral thesis entitled “ The moral Mapping judicial practices of juvenile courts in the City of Buenos Aires” This was proposed, inter alia comparing convictions, acquittals Oral and dismissals handed down by lower courts based in the City of Buenos Aires. The purpose of this article is to establish the semantic core that justify not applying or punishment at the time of issuance of the second sentence. Thus the Second Book of Sentences or Sentences of 4th, one of the Oral Juvenile Court for a year (2002) were surveyed, and during the first semester of the following ( 2003 and 2004). A corpus of 286 sentences and 295 youth accused was formed. The analysis was complemented by interviews with juvenile judges. The judges expressed their views and assessments on the possible outcomes: exemption from penalty, judicial pardon or acquittal, conviction, and sentencing to reduction. Information in a database was processed, and the study was supplemented by interviews with nine house cleaners who made up the three oral juvenile courts. In total 16 interviews were conducted by seven judges, who were the primary instance. Others they were discarded for this article. Every judge was identified with a numeral

    Las estadísticas judiciales, los miedos y los mitos : Una pincelada del funcionamiento de la justicia penal de menores en Argentina

    Get PDF
    El movimiento pro-reforma de la ley penal de menores en la Argentina, Decreto-ley 22.278, hizo desfilar en el Congreso Nacional muchos proyectos de ley de signos distintos que propusieron ya fuera bajar la edad de imputabilidad penal, ya fuera la instauración de un régimen penal juvenil. En un contexto impregnado de pánico moral y exacerbación de la sensibilidad punitiva en el que el cambio legislativo deviene inminente, es necesario e impostergable promover un adecuado conocimiento del funcionamiento de la justicia de menores y su administración. Es el objetivo de esta presentación contribuir al localizar el debate y dimensionar en prospectiva los problemas que tendrá que afrontar la justicia ante la probable futura ley, que ya cuenta con media sanción.Instituto de Cultura Jurídica (ICJ

    La justicia de menores desde la mirada de los jueces. Valoraciones y representaciones sobre la ley y la administración de justicia

    Get PDF
    This paper condenses the views and assessments that the juvenile court judges have on some aspects of the judicial task in the justice system for minors. With the intention of building a moral cartography of judicial practices, I have made a reconstruction of the above mentioned practices through the speeches and writings of judges. I have carried out in-depth interviews and made a qualitative and linguistic analysis of judicial decisions. So I could confront what the judges declare and what the judges perform when administering justice and state in their judicial decisions. I have also rebuilt the speech and the account that judges build on their actions. In this paper I will focus on the accounts of the judges through the reconstruction of their opinions in interviews. The fieldwork was carried out in the Oral Juvenile Courts of the City of Buenos Aires. The reconstruction was organized on the basis of three axes: judges’ perception on juvenile crime; legal regulation on minors (penal regime of minority/law 22,278) and the judges’ representations over the purpose of punishment. I have been able to notice that in the judges’ assessments there arise pre-existing worldviews over good, morale, what is right and normal. Similarly, judges share consensus positively valued. These worldviews state distribution guidelines around the norm. Key words: juvenile justice, law, administration of justice, juvenile crime, purpose of punishment.El presente artículo condensa las opiniones y valoraciones que los jueces de menores tienen sobre algunos aspectos del quehacer judicial en la administración de justicia sobre  personas menores de edad. En la pretensión de construir una cartografía moral de las prácticas judiciales, realicé una reconstrucción de las mismas a través de los discursos hablados y escritos de los jueces. Realicé entrevistas en profundidad y un análisis cualitativo y lingüístico de sentencias. Así pude confrontar aquello que los que los jueces enuncian, y aquello que los jueces realizan en su labor de administración de justicia y dejan plasmado en las sentencias. También yo he reconstruido el discurso y el relato que los magistrados construyen sobre sus acciones. En este artículo me concentraré en los relatos de los jueces a través de la reconstrucción de sus opiniones en las entrevistas realizadas. El trabajo de campo se realizó en los Tribunales orales de menores de la Ciudad de Buenos Aires. La reconstrucción  se organizó en base a tres ejes: la percepción de los jueces sobre la delincuencia juvenil; la regulación legal sobre las personas menores de edad (Régimen penal de la minoridad/ley 22.278) y las representaciones de los jueces sobre el fin de la pena. He podido constatar que en las valoraciones de los jueces emergen cosmovisiones preexistentes sobre el bien, la moral, lo bueno, lo correcto y lo normal. Asimismo, los jueces albergan consensos valoradas positivamente. Estas cosmovisiones marcan pautas de distribución en torno a la norma. 

    Las estadísticas judiciales, los miedos y los mitos : Una pincelada del funcionamiento de la justicia penal de menores en Argentina

    Get PDF
    El movimiento pro-reforma de la ley penal de menores en la Argentina, Decreto-ley 22.278, hizo desfilar en el Congreso Nacional muchos proyectos de ley de signos distintos que propusieron ya fuera bajar la edad de imputabilidad penal, ya fuera la instauración de un régimen penal juvenil. En un contexto impregnado de pánico moral y exacerbación de la sensibilidad punitiva en el que el cambio legislativo deviene inminente, es necesario e impostergable promover un adecuado conocimiento del funcionamiento de la justicia de menores y su administración. Es el objetivo de esta presentación contribuir al localizar el debate y dimensionar en prospectiva los problemas que tendrá que afrontar la justicia ante la probable futura ley, que ya cuenta con media sanción.Instituto de Cultura Jurídica (ICJ

    The field of studies on youth, adolescence and childhood in Argentine, since the restablishment of democracy

    Get PDF
    En Argentina el desarrollo de estudios académicos sobre Juventud, a partir de la transición a la democracia, cobra impulso a mediados de la década del ochenta del SXX. La declaración del Año Internacional de la Juventud en 1985 por parte de Naciones Unidas operó como un fuerte estímulo para la transferencia de recursos desde las diversas agencias de financiamiento internacional. Estos recursos estuvieron destinados al desarrollo de investigación local y a la implementación de políticas y programas de juventud. En el caso de los estudios sociales sobre adolescencia e infancia, la configuración del campo es aun más reciente, y son otros sus parámetros, más vinculados al “siglo de los derechos”. Con la ratificación de la Convención Internacional de los derechos del niño por el país, que después la incorporó junto a otros tratados y convenciones a su Constitución Nacional, cobraron visibilidad la niñez y la adolescencia a partir de poner en evidencia la vulneración de sus derechos y este hecho impulsó la realización de investigaciones. El rutero en lo académico muestra una expansión del campo de conocimiento, la conformación de grupos e instancias de abordaje especifico, la proliferación de investigaciones, especializaciones y ofertas académicas de formación en posgrado. En este texto se tratará de reconstruir la historia de la conformación del campo de los estudios sobre juventud, infancia y adolescencia en el país identificando períodos en función de la producción académica y político-institucional.In this article we will present a scope of the field studies of Childhood, Adolescence and Youth in Argentina, since the transition to democracy in the year 1983. We will show the main issues developed by the researchers and also we will show the ways this research field has evolved during the period under study. We shall point the differences between the development of Youth and childhood research. Also we will show the labor of the diferent actors, institutions, researchers and politicians in different periods of time.Fil: Macri, Maria Raquel Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos mostrar la violencia que es ejercida sobre los jóvenes de sectores socialmente vulnerables, aquellos habitualmente señalados como violentos y capturados por las agencias de control social y que desfilan por toda la cadena punitiva, desde la aprehensión por alguna de las fuerzas de seguridad, pasando por los pasillos de los tribunales y dirimiendo sus destinos entre la libertad, el riesgo, la cárcel y la muerte prematura. Mostrar el despliegue de las agencias de control social implica dar cuenta de las prácticas que ejercen en sus rutinas cotidianas las fuerzas de seguridad, los jueces, los agentes de tratamiento, los penitenciarios, y toda el espectro de profesiones que se ocupan de la “desviación” (Cohen, 1979). La gama es amplia, y para este artículo hemos decidido hacer un recorte que implicó la toma de decisiones sucesivas. Las prácticas a mostrar serán las prácticas punitivas carcelarias y dentro de éstas, aquellas que implican el uso de la fuerza. Esto supone que los sujetos destinatarios de esas prácticas ya han sido capturados y por lo tanto, ya han padecido diversas violencias por parte de las fuerzas de seguridad. Hemos escogido el grupo poblacional de los jóvenes comprendidos entre los 15 y los 34 años en situaciones de encierro punitivo (unidades penitenciarias e institutos de seguridad para personas menores de edad) como aquel destinatario de esas prácticas y sobre cuyos cuerpos se ejercen el uso de la fuerza y la violencia institucional. Finalmente, y como nuestros registros proceden de investigaciones concretas , hemos elegido circunscribirnos a la Provincia de Buenos Aires, jurisdicción en donde habita el 39% de la población de la República Argentina. El artículo se compone de cuatro apartados: un primer apartado en que contextualizamos el escenario argentino de principios del siglo XXI signado por una penalidad neoliberal y despliegue de estrategias múltiples de gobierno sobre la “excedencia social”. Luego, en el segundo, caracterizamos a la población joven, ponderando según el último censo poblacional del año 2010, y reportes periódicos de la EPH la situación de los jóvenes en la provincia de Buenos Aires conforme a diferentes indicadores. En el tercer apartado, llegamos a las cárceles y a los institutos de menores, y mostramos el gobierno de la “excedencia” a través del encierro punitivo en múltiples escenarios. Finalmente, con los datos del Registro Nacional de torturas mostramos las vulneraciones y violencias que padecen los jóvenes privados de libertad .In this article we aim to display the violence inflicted upon social vulnerable segments: youth which usually are identified as violent and captured by social control agencies. Then, they march around the “punitive chain” from police apprehension by the security forces, through the hallways of tribunals and settling their destinations between freedom, risk, prison and premature death. Show the deployment of social control agencies means give an account of the practices who exercise in their everyday routines by the security forces, judges, treatment agents, prison guards, and the whole spectrum of occupations concerned with the "deviation "(Cohen, 1979). The range is wide, and for this article we decided to make a cut that involved making successive decisions. The practices that are displayed are punitive prison practices, especially those involving the use of force. This means that persons have already been caught and therefore have experienced diverse outrages by the security forces. We have chosen the population group of young people aged 15 to 34 years in situations of punitive confinement (penitentiary units and institutions of security for underage persons). They are receptors for the practices of institutional violence against them. Finally, as to our records come from specific research, we have chosen to circumscribe the Province of Buenos Aires, where 39% of the population of Argentina resides. The paper is divided in four sections: the first section in which we contextualize the Argentine scene of the early twenty-first century marked by a neoliberal penalty and deployment of multiple strategies of government on the "social exceedance." Then in the second, we characterize the young population, weighted according to the latest population census of 2010, and periodic reports to the EPH over situation of young people in the province of Buenos Aires according to different indicators. In the third section, we arrived at the prisons and youth custody centers, and show the government "exceedance" through punitive confinement in multiple scenarios. Finally, we show the violations and violence experienced by young offenders in detention with data coming the Registro Nacional de Casos de Tortura.Fil: Daroqui, Alcira Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Una mirada desde la sociología a la justicia restaurativa y un aporte al análisis de los proyectos de ley sobre Responsabilidad Penal Juvenil con trámite parlamentario vigente

    Get PDF
    Pretendo hacer un aporte desde el campo disciplinario de la sociología al estudio de la justicia restaurativa. Así, encuentro en uno de los padres fundadores de la sociología, Emile Durkheim (1858-1917) un pensamiento de gran vitalidad para pensar la cuestión de la Justicia Restaurativa desde una perspectiva sociológica. Durkheim, fue un sociólogo positivista, buscaba causas, leyes, quería que las ciencias sociales fuesen como las ciencias naturales. Si bien era un sociólogo del orden, bien distinto de Marx (un sociólogo del conflicto) y de Weber (sociología de la dominación y del poder), prestó atención a fenómenos sociales complejos tales como la solidaridad social y la cohesión social y es a través de la problematización de estos fenómenos y sus distintas expresiones que llega al DERECHO RESTITUTIVO, y profundizar en sus claves nos permite observar a la justicia restaurativa desde un prisma sociológico. Así, luego de hacer un recorrido por las categorías durkhemianas que hacen foco en el lazo social y la cohesión social, pretendo abordar las propuestas legislativas de reforma de la penalidad juvenil atendiendo a la entidad conferida a los acuerdos restaurativos y las medidas que se cobijan bajo el paraguas de la justicia restaurativa.Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
    corecore