29 research outputs found

    El proyecto de estatuto de Cataluña como modelo de convivencia intercultural. El caso de los artículos de opinión de El País

    Get PDF
    En España, el debate político en el espacio público en torno a la(s) identidad(es) «político-culturales-territoriales» ha estado sobradamente servido en los últimos años. No sólo en los Parlamentos (nacional y/o autonómicos) sino, sobre todo, en los medios de comunicación convertidos en cajas de resonancia, voceros o intérpretes de los diferentes partidos políticos. En este trabajo propongo, a partir del análisis de los artículos de opinión publicados por el periódico El País, medir y pulsar el estado de opinión acerca del Estatuto de Cataluña, como propuesta de convivencia intercultural, en un territorio y en un marco político que asegura formalmente la igualdad de derechos jurídicos, políticos, sociales y culturales.In Spain the political debate about the territorial, cultural and political identities has been more than present for the last years. It has happened so not only in the Parliaments (national and/or autonomic) but, mainly, in the mass media which have become echo chambers, spokesmen or interpreters of the political parties. My research paper starts from the analysis of the opinion pieces published by the newspaper El País and my aim is to measure and sound out the public opinion about the Catalonian Statute of Autonomy as a proposal for the intercultural coexistence in a territory and within a political framework which formally ensures the legal, political, social and cultural rights

    Comprender y construir la mediación intercultural = Understanding and developing the intercultural mediation

    Get PDF
    Ante la relativamente nueva introducción de la denominada mediación intercultural en el escenario del trabajo con la inmigración extranjera en España, se han multiplicado los debates y posiciones sobre la figura profesional que ha de ejercer tal actividad de mediación intercultural. Para contribuir a dichos debates aportamos el resumen de los resultados de un estudio que pretende delimitar el perfil del llamado "mediador o mediadora intercultural". El estudio ha consistido básicamente en hacer un recorrido por tres fuentes de información fundamentales: la formación que se ha proporcionado a mediadores y mediadoras interculturales en diferentes contextos europeos, las características y competencias que se les han atribuido y, por último, las funciones que se dice debe cumplir la mediación. Estos tres ámbitos de información deben dar respuesta adecuada al perfil del mediador o mediadora intercultural, destacando en especial su delimitación profesional, las proximidades y relaciones con otras profesiones y, en especial, el tipo de formación necesario para la capacitación profesional.In the face of the relatively new introduction of the named intercultural mediation in the context of work with foreign immigration in Spain, debates and positions on the professional figure that intercultural mediation has to be wielded have multiplied. In order to contribute to such debates, we provide the summary of the results of a study that aims to delimit the profile of the so called ‘’intercultural mediator’’. The study basically consisted of taking a tour for three fundamental sources of information: The training provided to intercultural mediators in different European contexts, the characteristics and competences attributed to them, and lastly, the functions that are said to be fulfilled by the mediator. These three aspects of information must give an adequate answer to the ’intercultural mediator’ profile, highlighting his professional delimitations, the proximities and relations with other professions, and especially, the type of training required for the vocational training

    La inmigración como problema: el caso de la prensa de Andalucía

    Get PDF
    II Congreso sobre la Inmigración en España: España y las migraciones internacionales en el cambio de siglo. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Madrid, 5-7 octubre de 2000.En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta del modo en que la prensa andaluza trata la presencia de población inmigrante extranjera en Andalucía y en España. Por lo que ya se sabe de estudios realizados con prensa de distribución nacional, el tratamiento del fenómeno de la inmigración como proceso global (con dimensiones demográficas, culturales, económicas, políticas, étnicas, etc.) es tratado comúnmente de manera superficial y muy parcialmente reducido al ámbito territorial del país que recibe los flujos migratorios. Por lo que hace al tratamiento de los agentes implicados en los procesos migratorios, los inmigrantes, los análisis llevados a cabo hasta ahora revelan la doble percepción con la que se ha ido imponiendo la realidad de un colectivo al que cada vez más se le distingue por su visibilidad. Para la ley española, cualquier persona es española o extranjera y no deja espacio alguno para la ambigüedad. Pero la extranjería es una condición jurídica que, para el caso de ciertos extranjeros, se ha ido substanciando además y sobre todo, en una cualidad sobreañadida que ha acabado convirtiéndose en una categoría social con dimensiones étnicas o raciales, económicas y políticas. Así, la categoría inmigrante se ha impuesto como una manera concreta de percibir al extranjero de acuerdo con su aspecto físico y su situación social. De este modo, el extranjero por antonomasia, el popular "guiri", nuestro igual en todo salvo en la nacionalidad, es el blanco rico. El inmigrante por su parte desborda la categoría estrictamente jurídica, que se le supone, y representa el "otro" -más allá de su nacionalidad que es un concepto ligado a la modernidad y a la construcción de los estados-nación- el distinto por su cultura, sus rasgos fenotípicos y su pobreza. El nivel socioeconómico junto con consideraciones de tipo étnico o cultural aumentan o disminuyen la visibilidad del "extranjero" o del "inmigrante"; la distancia entre uno y otro aumenta a medida que el segundo se aleja del prototipo normalizado de raza blanca y/o cultura occidental: aquél se asocia a la modernidad mientras que a éste se le sitúa, más o menos, en los orígenes de la era pre-industrial

    Doce años de estudios sobre inmigración en España: análisis crítico para la investigación

    Get PDF
    VI Congreso Español de Sociología: Sociología y sociedad. Celebrado en A Coruña, Universidade de A Coruña, Facultad de Sociología, 24-26 de septiembre de 1998.Nuestro trabajo pretende revisar el panorama de investigación sobre inmigración en los últimos doce años en el Estado español para reflexionar sobre la oportunidad de seguir utilizando modelos analíticos de otros tiempos y otros contextos y, a la vez, proponer la posibilidad de utilizar un modelo que contemple los ámbitos de la integración y la exclusión social como inseparables en el análisis de las condiciones de vida de los migrantes. Desde esta nueva propuesta, que pretendemos sustentar con un conocimiento directo de poblaciones migrantes en el Estado español, queremos sentar las bases de lo que podrían ser “nuevos” indicadores de análisis de las migraciones y, con ello, nuevos parámetros para el diseño de políticas sociales

    Immigration, éducation et interculturalité

    Get PDF
    Ce que l’on appelle le “monde de l’éducation” s’est retrouvé dépassé, ces derniers temps, par toute une série de réflexions sur le thème de l’inter culturalité. Des centaines de publications sur toutes sortes de supports (support imprimé, articles parus dans la presse ou dans des revues, livres, documents, thèses de Doctorat) ainsi que des Congrès –national et international– , des journées de débats, etc., ont fait leur apparition dans un laps de temps suffisamment court pour susciter un doute sur la maturité de leurs contenus, mais se sont avérés être probablement nécessaires au lancement d’un champ de réflexion et de production théorique et empirique qui ne cesse de se renforcer. Le présent article vient s’ajouter à ce qui a précédemment été réalisé, avec plus ou moins de bonheur, de talent ou de pertinence sur le thème de l’interculturalité en Espagne

    What do the so-called 'Intercultural actions' have to do with the real interculturality? The case of the attention to the foreign immigrants in Spain

    Get PDF
    El llamado “mundo de la educación” se ha visto desbordado en los últimos tiempos por toda una serie de reflexiones en torno a la interculturalidad. Cientos de publicaciones en todo tipo de soporte impreso, artículos en prensa y revistas, libros, documentos, tesis doctorales, junto con Congresos, nacionales e internacionales, Jornadas, etc. han visto la luz en un periodo de tiempo lo suficientemente corto como para dudar de la madurez de los contenidos, pero probablemente sean necesarios para iniciar un campo de reflexión y de producción teórica y empírica que lo vaya consolidando. El presente articulo viene a sumarse a todo lo que se ha producido, con mayor o menor fortuna, acierto o pertinencia. sobre interculturalidad en España.The so-called ‘educational world’ has been overwhelmed in the recent time by a number of reflections about interculturality. Hundreds of documents in any kind of editing material (articles in journals, books, documents, thesis, ...), as well as national and international congresses, Seminars, ... have appeared in such a short time that we may doubt about their content maturity. However, all these are probably necessary to start the reflection and the theoretical and empirical production, which could consolidate the field. The present paper is just another one, more or less skilful or appropriate, about interculturality in Spai

    When We Are not Talking about Integration: An Analysis of the Portrayal of “Immigrant” School Population in the Spanish Press

    Get PDF
    La mayor parte de los estudios muestran que los medios de comunicación, la prensa en particular, desempeñan un papel fundamental en la reproducción del discurso sobre la inmigración. Dicho discurso está centrado en resaltar los problemas que causan en la sociedad de acogida, o las dificultades con las que se encuentran, y no en los aportes que puede tener la integración. Pero ¿qué sucede cuando localizamos el fenómeno migratorio en un contexto concreto? ¿se reproducen los discursos existentes sobre el fenómeno migratorio en general en la imagen que se ofrece sobre el alumnado de nacionalidad extranjera en la prensa en España? A partir de nuestros análisis, hemos podido observar cómo existe en este ámbito una reproducción de los discursos existentes sobre la inmigración en general. A la reflexión sobre estas cuestiones dedicamos este artículo.Most Studies show that Media, and particularly the Press, have an essential role in reproducing the discourse of foreign immigration. This discourse focuses on highlighting the problems caused by immigrants during their integration process, or on the difficulties they have to face and which are recognized within their diversity, and not on the acknowledgment of the benefits that the integration may imply. However, what happens when we identify the issue of immigration within a specific context? Are the existing discourses on the issue of migration reproduced in general through the portrayal of foreign school population offered by the Spanish press? From our analysis, we have been able to identify that there is a particular representation of the discourses on the issue of immigration. In the following pages, we intend to reflect and analyse such matters
    corecore