38 research outputs found

    La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar cómo las demandas y subjetividades políticas de grupos indígenas de la provincia argentina de Formosa están entrelazadas con aparatos político-partidarios. Examino en particular cómo la dimensión étnica de las movilizaciones de grupos tobas, wichí y pilagá está estrechamente configurada por las redes clientelares y pugnas internas tejidas entre diversas facciones del partido dominante en Formosa, el Partido Justicialista. Antes que implicar la supeditación de identidades étnicas a factores de poder externos a ellas, estos procesos sacan a la luz la manera en que la etnicidad se constituye y reconstituye por relaciones de dominación política. En este sentido, analizo cómo lo que podría denominarse la «clientelización de la etnicidad» produce tanto espacios de control como espacios de resistencia y acomodamiento, desde los cuales actores aborígenes canalizan sus demandas dentro del faccionalismo del partido gobernante.In this article, I examine how the demands and political subjectivities of indigenous people in the Argentinean province of Formosa are intertwined with, and constituted by, party politics. In particular, I analyze how the ethnic dimensions of the mobilizations and political demands by Toba, Pilagá, and Wichí groups are closely configured by the webs of patron-client relations woven by factions of the provincial ruling party, the Partido Justicialista. Rather that implying the subordination of ethnic identities to power relations external to them, this process brings to light the ways in which ethnicity is constituted and reshaped by relations of political domination. Further, I examine how what could be called the «clientelization of ethnicity» produces both political control and practices of resistance and accommodation, from which indigenous people push for their demands from within the factionalism of the ruling party

    Barcos varados en el monte. Restos del progreso en un río fantasma

    Get PDF
    In this article, I examine the debris that modernist projects leave in spaceand the ways in which these vestiges are interpreted, generations later, bypeople haunted by the long-term reverberations of their ruination. Drawing on theories of negativity, I look at local memories woven around these spatial sedimentations with the aim of examining the interpenetration of space, history, decline, and subjectivity. My narrative focuses on the remains of steamships that the attempts to turn the Bermejo River into a commercial fluvial route left around the town of Rivadavia in the Gran Chaco region of northern Argentina. In the 1860s and 1870s, businessmen and officials hailed the navigation of Bermejo as a project that would bring progress and prosperity to a savage region under the control of indigenous groups. Shortly thereafter, the Bermejo shifted its course, the navigation schemes collapsed, and Rivadavia entered a period of decline from which it never fully recovered. In this article, I examine how local views of the debris of ships and of a monument erected to commemorate them evoke multiple absences, chief among them that of the progress that the ships were expected to bring to the Chaco.En este artículo analizo los restos dejados por proyectos modernistas en elespacio y las formas en que estos vestigios son interpretados, generaciones más tarde, por personas afectadas por las reverberaciones a largo plazo de su ruina. Basándome en teorías de la negatividad, analizo las memorias locales entretejidas alrededor de estos sedimentos materiales con el objeto de examinar la interpenetración entre el espacio, la historia, el deterioro y la subjetividad.Mi narrativa se centra en los restos de barcos a vapor que quedaron en losalrededores del pueblo de Rivadavia en el Chaco salteño como resultado de los intentos de transformar el Río Bermejo en una ruta fluvial comercial. En las décadas de 1860 y 1870, empresarios y funcionarios celebraban la navegación del Bermejo como un proyecto que traería progreso y prosperidad a una región salvaje controlada por grupos indígenas. Poco tiempo después, el Río Bermejo cambió su curso, los planes de navegación colapsaron y Rivadavia entró en un periodo de declinación del cual nunca se recuperó completamente.En este artículo examino cómo las visiones de los pobladores sobre los restos de los barcos, y sobre un monumento erigido en la plaza de Rivadavia para conmemorarlos, evocan múltiples ausencias, la mayor de las cuales es el progreso que aquellos barcos traerían al Chaco

    Historias de los bosques que alguna vez fueron pastizales: la producción de la naturaleza en la frontera argentino-paraguaya

    Get PDF
    En este artículo, combino recientes aproximaciones sobre la formación de lugares con una tradición teórica más antigua concerniente a la producción social de la naturaleza. En particular, examino cómo paisajes aparentemente “naturales” son creados y reconfi gurados en relación a prácticas sociales y a divisiones geográfi cas creadas por una frontera internacional. Mi análisis se centra en el legado de las transformaciones espaciales que afectaron la región del río Pilcomayo, en el Chaco argentino, a principios del siglo XX, cuando la expansión ganadera sobre un territorio indígena causó la desaparición de amplios pastizales y la expansión de bosques formados (entre otras especies) por quebrachales, algarrobales, cactáceas y arbustos. En particular, analizo cómo entre la población toba de la zona, sus memorias, expectativas y experiencias históricas sobre el paisaje regional se entrelazan con la división espacial creada por la frontera entre la Argentina y el Paraguay sobre el río Pilcomayo, que ha creado paisajes muy distintos a uno y otro lado del límite. Este artículo, en este sentido, analiza cómo la formación de lugares está ligada a la creación socio-histórica de la naturaleza y a la territorialidad cultural y espacialmente productiva de las fronteras

    Hermenéutica de la ilusión: la etnología fenomenológica del Marcelo Bórmida y su construcción de los indígenas del Gran Chaco

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es hacer un análisis crítico de la producción etnográfica de la autodenominada etnología fenomenológica. En primer lugar, y tras una breve introducción histórica, haremos una revisión de los fundamentos teórico-epistemológicos manejados por esta corriente, exponiendo lo que consideramos son sus principales falencias. Luego analizaremos la contradictoria aplicación por parte de Bórmida y sus seguidores de sus propios postulados en su producción etnográfica. La forma en la que su ideología política se expresaba en el campo y en sus escritos, y la imagen ilusoria y ahistórica que construyeron de los grupos indígenas por ellos estudiados

    On the destructive production of food: some lessons from South America

    Get PDF
    Abstract This essay offers some general reflections on the destructive dimensions of corporatized forms of food production in contemporary South America. The dialectic of production and destruction that has long defined capitalism has too often been figured as "creative destruction", a phrase that can make the negative social and environmental impact of food commodity production seem to be something acceptable and even positive. The authors who contributed to this Special Section on Production/destruction in Latin America reveal, in contrast, that destruction has been integral to industrial or large-scale forms of food production in different parts of the continent. These articles remind us that the creation of a less destructive, more egalitarian world requires (among other things) not only the creation of renewable forms of energy but also a radical rethinking of the ways in which food is produced, distributed, and consumed. And the experience of South America in the past decade teaches us about the political limits of more progressive models of accumulation that, for all their merits, did not dare to delink the production of food from the short-sighted nature of corporate models that prioritize profits and hyper-productivity over social justice and sustainability. Key words: Creative destruction; destructive production; ruination; rubble; food; commoditie

    O “malón” está chegando. As geografias afetivas do racismo argentino

    Get PDF
    This article analyzes the spatial and affective dimensions of whiteness and racism in Argentina by means of a counterpoint between “White Argentina,” understood as the project to create a white national geography, and “el malón” as allegory of the multitudes that threaten this project. Through a spatial and affective reading of Argentine history from the nineteenth century to the Macri government, I show that what most often generates public expressions of racism in Argentina is the emergence into public space of crowds of poor or dark skinned people that evoke the return of “el malón”: the indigenous cavalries that until the end of the nineteenth century put limits on the project of a Europeanized nation. This article shows how fear of el malón has been used to legitimize state terror –which I analyze with the figure of the “white malón”– and how a “mestizo Argentina” that is critical of the racism of White Argentina and feels comfortable with the disjunctive multiplicity of the nation has gained ground in recent decades.Este trabajo analiza las dimensiones espaciales y afectivas de la blanquitud y del racismo en la Argentina por medio de un contrapunto entre “la Argentina Blanca”, entendida como el proyecto de crear una geografía nacional de tipo europeo, y “el malón” como alegoría de las multitudes populares que amenazan dicho proyecto. A partir de una lectura espacial y afectiva de momentos clave de la historia argentina desde fines del siglo XIX hasta el gobierno de Macri, muestro que lo que más suele generar expresiones de racismo en la Argentina es la irrupción en el espacio público de multitudes de gente pobre y de tez oscura que evocan “el malón”: las caballerías indígenas que en el pasado le pusieron límites al proyecto de una nación europeizada. Este artículo analiza cómo el miedo al malón ha sido usado en diversos contextos históricos para legitimar el terror estatal –que analizo por medio de la figura del “malón blanco”– y cómo en las últimas décadas ha surgido, como contrapunto y crítica al racismo del proyecto de la Argentina Blanca, una “Argentina mestiza” que se siente cómoda con la multiplicidad de la nación. Este trabalho analisa as dimensões espaciais e afetivas da brancura e do racismo na Argentina por meio de um contraponto entre a “Argentina Branca”, como o projeto de criação de uma geografia nacional do tipo europeu, e o “malón” como alegoria de multidões indígenas que ameaçam esse projeto. Através de uma leitura espacial e afetiva da história argentina desde o século XIX até o governo Macri, mostro que o que mais gera expressões públicas de racismo na Argentina é o surgimento no espaço público de multidões de pessoas pobres e tez morena, o que evoca o retorno do “malón”: a cavalaria indígena que até o final do século XIX impôs limites ao projeto de uma nação europeizada. Este artigo mostra como o medo do malón tem sido usado para legitimar o terrorismo estatal –que analiso com a figura do “malón branco”– e como nas últimas décadas tem surgido, como contraponto e crítica ao racismo do projeto da “Argentina branca”, uma “Argentina mestiça” que se sente à vontade com a multiplicidade da nação

    Patrones RIA en el traspaso de aplicaciones web 2.0 : Guía de buenas prácticas y desarrollo de controles de servidor que implementan patrones

    Get PDF
    Debido a la constante evolución de las tecnologías informáticas y las técnicas para el desarrollo de aplicaciones en el Web, surge la necesidad de brindar a los usuarios mayores funcionalidades en un entorno donde la experiencia de usuario toma el protagonismo. Nacen las aplicaciones RIA. Las mismas ofrecen una experiencia sofisticada y atractiva que mejora la satisfacción del usuario y aumenta su productividad. Nuestro objetivo es simplificar el traspaso de las aplicaciones tradicionales a este nuevo tipo de aplicaciones, facilitando la adopción de patrones RIA en la práctica. Dado que éstas son más complejas se necesita plantear el problema desde varios puntos de vista. Para ello generamos una guía del buen uso de patrones RIA, describiendo mejores prácticas, correcto contexto, ventajas, desventajas y posibles problemas al implementarlos. Con esta base, y valiéndonos de los controles de servidor que brinda .Net, encapsulamos la funcionalidad de cada patrón, formando un toolkit que permita al programador utilizarlos de manera sencilla. El prototipo de aplicación web Pandora nos permitió explicar los patrones a través del uso de los controles que implementan los mismos. Nos dio el sustento práctico para mostrar los conceptos estudiados en una aplicación creada bajo las mismas prácticas que describimos.Facultad de Informátic

    Barcos varados en el monte. Restos del progreso en un río fantasma

    No full text
    In this article, I examine the debris that modernist projects leave in spaceand the ways in which these vestiges are interpreted, generations later, bypeople haunted by the long-term reverberations of their ruination. Drawing on theories of negativity, I look at local memories woven around these spatial sedimentations with the aim of examining the interpenetration of space, history, decline, and subjectivity. My narrative focuses on the remains of steamships that the attempts to turn the Bermejo River into a commercial fluvial route left around the town of Rivadavia in the Gran Chaco region of northern Argentina. In the 1860s and 1870s, businessmen and officials hailed the navigation of Bermejo as a project that would bring progress and prosperity to a savage region under the control of indigenous groups. Shortly thereafter, the Bermejo shifted its course, the navigation schemes collapsed, and Rivadavia entered a period of decline from which it never fully recovered. In this article, I examine how local views of the debris of ships and of a monument erected to commemorate them evoke multiple absences, chief among them that of the progress that the ships were expected to bring to the Chaco.En este artículo analizo los restos dejados por proyectos modernistas en elespacio y las formas en que estos vestigios son interpretados, generaciones más tarde, por personas afectadas por las reverberaciones a largo plazo de su ruina. Basándome en teorías de la negatividad, analizo las memorias locales entretejidas alrededor de estos sedimentos materiales con el objeto de examinar la interpenetración entre el espacio, la historia, el deterioro y la subjetividad.Mi narrativa se centra en los restos de barcos a vapor que quedaron en losalrededores del pueblo de Rivadavia en el Chaco salteño como resultado de los intentos de transformar el Río Bermejo en una ruta fluvial comercial. En las décadas de 1860 y 1870, empresarios y funcionarios celebraban la navegación del Bermejo como un proyecto que traería progreso y prosperidad a una región salvaje controlada por grupos indígenas. Poco tiempo después, el Río Bermejo cambió su curso, los planes de navegación colapsaron y Rivadavia entró en un periodo de declinación del cual nunca se recuperó completamente.En este artículo examino cómo las visiones de los pobladores sobre los restos de los barcos, y sobre un monumento erigido en la plaza de Rivadavia para conmemorarlos, evocan múltiples ausencias, la mayor de las cuales es el progreso que aquellos barcos traerían al Chaco
    corecore