88 research outputs found

    Anatomy of corpus callosum in prenatally malnourished rats

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; ScieloThe effect of prenatal malnutrition on the anatomy of the corpus callosum was assessed in adult rats (45-52 days old). In the prenatally malnourished animals we observed a significant reduction of the corpus callosum total area, partial areas, and perimeter, as compared with normal animals. In addition, the splenium of corpus callosum (posterior fifth) showed a significant decrease of fiber diameters in the myelinated fibers without changing density. There was also a significant decrease in diameter and a significant increase in density of unmyelinated fibers. Measurements of perimeter's fractal dimensions from sagittal sections of the brain and corpus callosum did not show significant differences between malnourished and control animals. These findings indicate that cortico-cortical connections are vulnerable to the prenatal malnutrition, and suggest this may affect interhemispheric conduction velocity, particulary in visual connections (splenium).http://ref.scielo.org/nph4s

    Global optimal stabilization of MT-HVDC systems: Inverse optimal control approach

    Get PDF
    The stabilization problem of multi-terminal high-voltage direct current (MT-HVDC) systems feeding constant power loads is addressed in this paper using an inverse optimal control (IOC). A hierarchical control structure using a convex optimization model in the secondary control stage and the IOC in the primary control stage is proposed to determine the set of references that allows the stabilization of the network under load variations. The main advantage of the IOC is that this control method ensures the closed-loop stability of the whole MT-HVDC system using a control Lyapunov function to determine the optimal control law. Numerical results in a reduced version of the CIGRE MT-HVDC system show the effectiveness of the IOC to stabilize the system under large disturbance scenarios, such as short-circuit events and topology changes. All the simulations are carried out in the MATLAB/Simulink environment.Fil: Montoya Giraldo, Oscar Danilo. Universidad Tecnológica de Bolívar; Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; ColombiaFil: Gil González, Walter. Institución Universitaria Pascual Bravo; ColombiaFil: Serra, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Control Automático; ArgentinaFil: de Angelo, Cristian Hernan. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaFil: Hernández, Jesus C.. Universidad de Jaén; Españ

    Human Demography and Ecosystems: Comparative Approach of Human Age-at-Death Profiles from Northpatagonia (Southern Mendoza, Argentina)

    Get PDF
    The aim of this presentation is to provide information about human age-at-death profiles in order to understand the environmental/demographicdynamics of pre-Hispanic people from Southern Mendoza. Burials from 20 archaeological sites are included in age-at-death profiles, which arecompared to discern regional particularities. This is a transitional area between hunter-gatherers groups and farming populations. The presentationevaluates if the introduction of domesticated resources in the diet and the new agricultural subsistence patterns altered the hunter-gathererdemographic dynamics, and specifically if human demography declined during the Little Ice Age (LIA).Fil: Peralta, Eva Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Aranda, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina83rd Anual Meeting of the Society for American ArchaeologyWashingtonEstados UnidosSociety for American Archaeolog

    Evaluación de la festuca alta (Festuca arundinacea Schret) bajo tres sistemas de pastoreo con ovejas.

    Get PDF
    Compara la capacidad de carga de la Festuca alta, empleando diferentes sistemas de rotación. Los animales se distribuyen en 3 tratamientos: pastoreo en rotación con 4 potreros, cada uno con un período de ocupación de 14 días y 42 de descanso, pastoreo alterno con 28 días de ocupación y 28 días de descanso, pastoreo continuo. Cada tratamiento tiene 2 repeticiones. Se emplea el diseño de bloques al azar y se inicia con 8 animales/ha. El ajuste de la capacidad de carga de la pradera se realiza cada 28 días. El estudio se realiza en la Sabana de Bogotá, Colombia. Se efectuaron 11 ciclos, cada uno de 28 días. Se utilizan 48 hembras de una misma edad (12 meses) y un peso promedio inicial de 25 kg. Las mejores ganancias en lana las da el sistema alterno, siguiendo en órden de producción el sistema de 4 potreros y el sistema continuo. En producción de carne, el sistema alterno dá las mejores ganancias y siguen en órden descendente el sistema cuatro potreros y el continuo. El sistema alterno sostuvo el mayor número de animales/ha/año (38 animales), siguiendole el sistema 4 potreros (32 animales). El sistema continuo permaneció constante durante el experimento (28 animales). Las diferencias de ganancia entre los 3 sistemas no son significativas durante los 4 primeros ciclos. A partir del quinto ciclo el sistema alterno supera al continuo y al de 4 potreros, siendo las diferencias cada vez mayore

    Percepción sobre el impacto de la depredación y el desempeño de métodos para su mitigación en sistemas ganaderos de Santa Cruz

    Get PDF
    La provincia de Santa Cruz presenta un mosaico complejo de paisajes y tipos de uso de suelo, que van desde superficies ocupadas con producción ganadera (ovina, bovina y mixta) hasta establecimientos sin producción ganadera, superficies desocupadas y áreas naturales protegidas (San Martino et al., 2022). Consecuentemente, las heterogeneidades en términos de uso del paisaje y de presiones de caza de pumas (Puma concolor) y de zorros colorados (Lycalopex culpaeus), se traducen en dinámicas poblacionales complejas. Zonas o parches de paisaje sin presión de caza funcionan como fuentes de ejemplares hacia parches receptores o “sumideros”, donde la presión de caza es mayor (Novaro et al., 2005; Robinson et al., 2013). Las dificultades para mitigar las pérdidas por depredación causadas por carnívoros nativos a nivel provincial, en las últimas décadas, más la depredación por perros salvajes o baguales (Canis lupus familiaris) en las zonas periurbanas ha ido en aumento, volviendo insostenible la ganadería ovina en proximidades a centros urbanos (Manero, 2001; Álvarez, 2009; Ormaechea et al., 2015). En consonancia con estos desafíos, han surgido enfoques innovadores para abordar la problemática de la depredación en la producción ganadera. Algunos de estos métodos han demostrado resultados prometedores, principalmente la incorporación de animales protectores (van Bommel, 2010; Bugallo, 2010; Villar et al., 2014; Garramuño, 2017; Novaro et al., 2017; Gáspero, 2022). Desde INTA no sólo pretendemos abordar los impactos directos de la depredación en las explotaciones ganaderas, sino también contemplar los nuevos desafíos que imponen las demandas del mercado internacional en lo que respecta a la adopción de prácticas productivas ambientalmente responsables. Desde nuestro grupo de trabajo aspiramos a fortalecer la articulación público-privada, como medio para validar diferentes estrategias de reducción de la depredación y avanzar hacia modelos de cogestión de las decisiones a nivel gubernamental. En este sentido, los conocimientos de los productores son sumamente valiosos y este informe pretende ser un primer paso hacia esa dirección. Por lo tanto, el objetivo del presente informe fue determinar la precepción de los productores ganaderos de Santa Cruz respecto al impacto de los predadores y el desempeño de los diferentes métodos para su mitigación a través de encuestas representativas.EEA Santa CruzFil: Gil, Manuel Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Gáspero, Pablo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Espectro de sensibilidad a acaricidas de una colonia de la garrapata Boophilus microplus establecida en el Piedemonte Llanero.

    Get PDF
    Una colonia de la garrapata del ganado Boophilus microplus, mantenida en el laboratorio sin contacto con acaricidas durante aproximadamente 13 generaciones, fue evaluada en su espectro de sensibilidad a los ixodicidas amitraz, clorfenvinfos, coumafos, ethion, cipermetrina y deltametrina, utilizando las pruebas in vitro de inmersión de adultos y la de inmersión de larvas. Se encontraron diferencias en las respuestas acorde con el método de evaluación, siendo más certera la prueba de inmersión de teleoginas. El análisis próbit para las pruebas de inmersión de adultos demostró que la dilución del producto que produjo 99 por ciento de control sobre el parámetro eficacia reproductiva (dilución para la dosis efectiva (DE) 99) para los acaricidas amitraz, clorfenvinfos, coumafos, ethion y deltametrina, fue más alta que la recomendada por las casas productoras, demostrando así la susceptibilidad de la colonia evaluada a estos productos. Para el caso de la cipermetrina se encontró que la dilución correspondiente a la DE 99 fue más baja, sugiriendo que esta colonia presenta resistencia a este producto, pero el resultado no es estadísticamente significativo. En las pruebas de inmersión de larvas, la dilución para la DE 99 fue más baja que la recomendada por las casas farmacéuticas, en todos los productos, excepto el ethion. Teniendo en cuenta estos resultados y la falta de asociación entre los 2 tipos de pruebas (r elevado a la 2 igual a 0.004), se concluye que el tiempo de inmersión utilizado en las pruebas con larvas no fue el adecuado, creando así la necesidad de reforzar la investigación básica sobre la estandarización de estos métodos en el laboratori

    Society, History and Education: dialogues from a disciplinary perspective

    Get PDF
    We are pleased to present to the entire academic community and the general public the following work, which contains recent research results of a group of teachers from the Faculty of Educational Sciences in areas such as pedagogy, communication, technology and history. This publication is the result of the work coordinated by the Vice Rector's Office for Research, Innovation and Extension of the UTP, with the support of the Faculty of Education Sciences, through the realization of the First Conference on Social Appropriation of Knowledge held in 2022, in order to reach a wider field of dissemination of local research. In the first chapter "Sentiment analysis on Twitter about mobile learning" by professors Rosa María Guilleumas García and Hernán Gil Ramírez, a study of tweets about mobile learning is presented. To do so, the authors combined several techniques of social network analysis, text mining and sentiment analysis, using NodeXL software, specialized in network examination and visualization. Among their results, they highlight the great predominance of positive tweets over negative ones in this field of study, and at the same time point out that, in the analyzed tweets, the most used words were learning, mobile, app, machine, mlearning and education. In second place, there is the chapter "The institutional educational project. An opportunity for reflection and transformation of the Colombian university" by teachers Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo and Carolina Franco Ossa, which arises from the reflection on university autonomy and its internal exercise in the construction of its Institutional Educational Projects (PEI). Thus, the main purpose of this work is to identify the relevant facts that have marked the academic life of the UTP since its creation in 1958 until 2015, in which the different strata of the university community (teachers, students, administrators, managers, graduates and the social sector) participated through a participatory action research process. The results show that since its creation, the University has updated its academic and management policies in accordance with the regulations in force in each period, and that, at the same time, as mentioned by the authors, the institutional processes of self-reflection and projection of the academic life of the UTP should be strengthened through the culture of academic and democratic participation, supported by the collaborative work of the university communityCONTENT Presentation...................................................................................................................5 CHAPTER ONE Twitter sentiment analysis on mobile learning ...............................................................9 Rosa María Guilleumas García y Hernán Gil Ramírez CHAPTER TWO The institutional educational project. an opportunity for reflection and transformation of the Colombian university.................................................................37 Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo y Carolina Franco Ossa CHAPTER THREE The Ridway´s photographies: typologies of portraiture in Pereira, Colombia .............59 Johana Guarín Medina CHAPTER FOUR Information society. Political disputes and disciplinary openings................................91 Andrés Camilo Agudelo Vergara CHAPTER FIVE State and internal borders in the 19th century: the Quindío mountain in central western Colombia .......................................................................1

    Interpreting the Relationship Among Itch, Sleep, and Work Productivity in Patients with Moderate‑to‑Severe Atopic Dermatitis: A Post Hoc Analysis of JADE MONO‑2

    Get PDF
    Background Abrocitinib, an oral, once-daily Janus kinase 1-selective inhibitor, improved itch severity, sleep, and work productivity versus placebo in patients with moderate-to-severe atopic dermatitis. Objective The aim of this study was to investigate relationships among itch, sleep, and work productivity in the phase III JADE MONO-2 clinical trial. Methods A repeated-measures longitudinal model was used to examine relationships between itch (using the Peak Pruritus Numerical Rating Scale [PP-NRS] or Nighttime Itch Scale [NTIS]) and sleep disturbance/loss (using the Patient-Oriented Eczema Measure sleep item and SCORing AD Sleep Loss Visual Analog Scale) and, separately, between itch and work productivity (using the Work Productivity and Activity Impairment-Atopic Dermatitis Version 2.0 questionnaire). Mediation modelling was used to investigate the effect of treatment (abrocitinib vs placebo) on work impairment via improvements in itch and sleep. Results The relationships between itch/sleep and itch/work productivity were approximately linear. PP-NRS scores of 0, 4–6, and 10 were associated with 0 days, 3–4 days, and 7 days per week of disturbed sleep, respectively. PP-NRS or NTIS scores of 0–1, 4–5, and 10 were associated with 0–10%, 20–30%, and >50% overall work impairment, respectively. Seventy-five percent of the effect of abrocitinib on reducing work impairment was indirectly mediated by improvement in itch, followed by sleep. Conclusion These results quantitatively demonstrate that reducing itch severity is associated with improvements in sleep and work productivity. Empirical evidence for the mechanism of action of abrocitinib showed that itch severity is improved, which reduces sleep loss/sleep disruption and, in turn, improves work productivity. Clinical Trial Registration NCT0357587

    Manejo de colecciones osteológicas humanas del sur de Mendoza: Museo de Historias Natural de San Rafael y Museo Regional Malargüe

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros pasos llevados a cabo en el marco de un plan de manejo de restos humanos que forman parte de las colecciones arqueológicas del Museo de Historia Natural de San Rafael y del Museo Regional Malargüe. La iniciativa parte de una necesidad y problemática comunes de ambos museos, que puso en discusión el estado general de las colecciones osteológicas. Se dio inicio al proyecto mediante la búsqueda de capacitación en relación a un protocolo de trabajo que involucre la documentación, la limpieza, la guarda y las normativas éticas actualmente vigentes. Se evaluaron y planificaron a su vez las diferentes etapas a seguir en el corto, mediano y largo plazo, en las cuales participarán tanto el personal afectado directamente a la guarda de las colecciones como investigadores del ámbito de la arqueología. En esta ponencia se realiza una descripción del plan de trabajo, de las actividades llevadas a cabo hasta el momento y de las perspectivas futuras, todo lo cual se desarrolla en un marco ético que privilegia la puesta en valor y el tratamiento respetuoso de los restos humanosFil: Ayala, Miriam I.. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Aguirre, Valeria. Municipalidad de Malargüe. Dirección de Cultura. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural; ArgentinaFil: Diaz, Karina. Municipalidad de Malargüe. Dirección de Cultura. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural; ArgentinaFil: Tucker, Hugo. Municipalidad de Malargüe. Dirección de Cultura. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Peralta, Eva Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Poblete, Rolando. Municipalidad de Malargüe. Dirección de Cultura. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaCuyania. VIII Reunión Anual-2016 "Trayectorias en el Estudio de los Sistemas Ecológicos-Evolutivos del Centro Occidente Argentino"Los ReyunosArgentinaMuseo Municipal de Historia Natural San RafaelConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - IaniglaUniversidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafae
    corecore