154 research outputs found

    Historia y ritual dinásticos en Machaquilá (Petén, Guatemala)

    Get PDF
    El trabajo se centra en la dinastía real de Machaquilá (Petén, Guatemala), enfocándose en dos aspectos principales: por un lado, la historia política de la dinastía, reconstruida a partir de los textos jeroglíficos disponibles; por otro, los rituales realizados en la Plaza A, donde se encuentra el conocido recinto cuadrilobulado, y que constituyen un testimonio excepcional de las actividades ceremoniales vinculada a la élite gobernante.The article deals with the royal dynasty of Machaquilá (Petén, Guatemala), focusing on two main aspects: On one side, the political history of the dynasty, reconstructed from the available hieroglyphic texts; on the other, the rituals that took place at Plaza A, where the well-known quatrifoil was found, which represent an exceptional expression of the ceremonial activities of the ruling elite

    LAS REALES AUDIENCIAS DE LAS ÍNDIAS Y LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA

    Get PDF
    La Ley fundamental de la unión de los pueblos de Colombia que fue aprobada en la Villa del Rosario de Cúcuta, el 12 de julio de 1821, por los diputados de las provincias ante el Congreso constituyente de la República de Colombia, determinó en su artículo 5° que el territorio reclamado por esta república sería el comprendido dentro de los límites de “la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada”. Esta reclamación territorial del nuevo estado nacional que vino al mundo en la Villa del Rosario de Cúcuta, al tenor del uti posidetis iuris, correspondía a las jurisdicciones de un virrey y capitán general, de un capitán general y de tres reales audiencias que tenían sus sedes en las ciudades de Santa Fe, Quito y Caracas. Para los juristas que firmaron la primera carta constitucional de Colombia estaba clarala diferencia entre una real audiencia y una capitanía general, pero para los ciudadanos de hoy, que mal suponen que la república sucedió a una “colonia”, esas palabras solamente parecen designar “las bases de la integración de las nuevas nacionalidades colombiana y venezolana”. Este artículo de uno de los más brillantes historiadores del derecho indiano, procedente de su compilación titulada Los orígenes españoles de lasinstituciones americanas (1987), se acoge en una versión depurada en esta entrega de la Revista de Santander para ilustración de sus lectores cuando se aproxima la conmemoración bicentenaria del nacimiento de la República de Colombia. Quedará claro que fueron los gobiernos superiores de un virrey y de un capitán general, formados en el siglo XVIII, los que permitieron determinar las dos unidades territoriales reclamadas por la primera República de Colombia y, al disolverse esta, las de la Nueva Granada y Venezuela. Esta complejidad política anterior a la Independencia es incomprensible para quienes siguen reduciéndola a la condición de simples “colonias”. La Ley fundamental de la unión de los pueblos de Colombia que fue aprobada en la Villa del Rosario de Cúcuta, el 12 de julio de 1821, por los diputados de las provincias ante el Congreso constituyente de la República de Colombia, determinó en su artículo 5° que el territorio reclamado por esta república sería el comprendido dentro de los límites de “la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada”. Esta reclamación territorial del nuevo estado nacional que vino al mundo en la Villa del Rosario de Cúcuta, al tenor del uti posidetis iuris, correspondía a las jurisdicciones de un virrey y capitán general, de un capitán general y de tres reales audiencias que tenían sus sedes en las ciudades de Santa Fe, Quito y Caracas. Para los juristas que firmaron la primera carta constitucional de Colombia estaba clarala diferencia entre una real audiencia y una capitanía general, pero para los ciudadanos de hoy, que mal suponen que la república sucedió a una “colonia”, esas palabras solamente parecen designar “las bases de la integración de las nuevas nacionalidades colombiana y venezolana”. Este artículo de uno de los más brillantes historiadores del derecho indiano, procedente de su compilación titulada Los orígenes españoles de lasinstituciones americanas (1987), se acoge en una versión depurada en esta entrega de la Revista de Santander para ilustración de sus lectores cuando se aproxima la conmemoración bicentenaria del nacimiento de la República de Colombia. Quedará claro que fueron los gobiernos superiores de un virrey y de un capitán general, formados en el siglo XVIII, los que permitieron determinar las dos unidades territoriales reclamadas por la primera República de Colombia y, al disolverse esta, las de la Nueva Granada y Venezuela. Esta complejidad política anterior a la Independencia es incomprensible para quienes siguen reduciéndola a la condición de simples “colonias”.&nbsp

    Evolución formal de las grafías escriturarias mayas : Implicaciones históricas y culturales

    Get PDF
    Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II(Antropología de América, 1995Depto. de Historia de América y Medieval y Ciencias HistoriográficasFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Tiempo histórico y tiempo mítico entre los mayas del Periodo Clásico (ss. II-X d.C.)

    Get PDF
    The use and development of a rather precise calendrical system enabled the Maya of the Classic Period of this Mesoamerican civilization (centuries 2nd through 10th A. D.) to turn time into an habitable space. For them, time was like a path leading to either the past, in the form of an historical record registered in written documents, or the future, by way of forecasts and prophecies. Compared to other archaic cultures or early civilizations, the Classic Maya has been known for years for the peculiarity of having a linear, historical concept of time, including absolute dating. Yet the decipherment of the hieroglyphic inscriptions has revealed that this historical concept of time meshed with mythical time to make up a single temporal dimension —which was at once linear and cyclical— for the actions of men as well as gods. With obsessive accuracy and recurrence, the Classic Maya used calendrical Information as mortar for the construction of an historical (especially political) and religious discourse on their monuments, full of cross references to contemporary, past and even future events in texts commemorating anniversaries in several calendarial cycles.La utilización y desarrollo de un sistema calendárico sumamente preciso permitió a los mayas del Periodo Clásico de esta civilización mesoamericana (siglos II-X d.C.) hacer del tiempo un espacio habitable. Para ellos, el tiempo era un sendero por el que era posible transitar o bien hacia el pasado, en forma de memoria histórica consignada en textos escritos, o bien hacia el futuro, mediante predicciones y profecías. Lo que es una rareza en comparación con otras culturas arcaicas o primeras civilizaciones, la clásica de los mayas incluía un concepto de tiempo histórico de carácter lineal, con dataciones absolutas. Pero el desciframiento de las inscripciones jeroglíficas está revelando que este tiempo histórico estaba integrado con el mítico en una misma dimensión temporal —lineal y cíclica a la vez— para la actuación de los hombres y también de los dioses. Con precisión y recurrencia obsesivas, los mayas clásicos hicieron de la información calendárica la argamasa del edificio discursivo de sus textos monumentales de contenido histórico (fundamentalmente político) y religioso, a base de referencias cruzadas de acontecimientos contemporáneos, pretéritos e incluso futuros en contextos de conmemoración de aniversarios en varios ciclos calendáricos

    Los escribas del Códice de Madrid: metodología paleográfica.

    Get PDF
    El Códice de Madrid es un manuscrito jeroglífico que pertenece a la Fase Tardía de la escritura maya. Dada la temática del códice podemos estar seguros de que los autores y ttsuarios del manuscrito fueron sacerdotes. En el seno del Proyecto Códice Tro-cortesiano del Museo de América de Madrid se abordó el análisis paleográfico del manuscrito, con el objetivo primordial de identificar cuántos fueron los sacerdotes-escribas que intervinieron en la realización dei manuscrito, para así, una vez identificados, conocer más acerca de estos especialistas religiosos, analizando y comparando su competencia en el uso de la escritura, su conocimiento de los complejos iconográficos de las representaciones dc las entidades sobrenaturales y sus registros lingúisticos. En el presente trabajo se presenta la metodología paleográfica que fue utilizada para la identificación de los distintos sacerdotes-escribas, así como un resumen de los resultados. El análisis paleográfico apunta a que fueron nueve los sacerdotes-escribas que, secuencialmente, intervenieron en la factura dcl Códice dc Madrid

    Excavaciones arqueológicas en Machaquilá, Petén, Guatemala

    Get PDF
    El artículo presenta el planteamiento y los resultados generales de los trabajos arqueológicos recientes en la ciudad maya de Machaquilá (Petén, Guatemala). Se analizan las plazas –en el sector central– y los grupos –en el área habitacional– excavados, poniendo el énfasis en las características de las estructuras, las secuencias constructivas, la cronología y la función predominante de cada uno de esos conjuntos.The article presents the overall approach and results of the recent archaeological work in the Maya city of Machaquilá (Petén, Guatemala). The excavated plazas –in the central sector– and groups –in the residential area– are analyzed emphasizing on the characteristics of structures, the construction sequences, the chronology and the predominant role of each unit

    Investigaciones arqueológicas en Machaquila: la morada de #-TI’CHAHK-ki, príncipe de la tierra

    Get PDF
    En este artículo se presentan los hallazgos procedentes de las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad prehispánica de Machaquila en las Temporadas 2002 y 2003. Las investigaciones parciales realizadas en las Plazas A, C, G, F, Cuadrángulo y acceso a la Plaza E, han proporcionado nuevos datos arquitectónicos y cronológicos de interés, a los que hay que añadir el hallazgo de nuevos textos glíficos en el marco de la Estructura 4

    L’identification des unités sociales et administratives de la cité maya classique à travers leurs sièges

    Get PDF
    International audienceFormal and spatial analysis of architectural groups surrounding the epicenter of Classic Maya cities can discriminate significant units in areas that would otherwise appear as an undifferentiated aggregation of domestic groups. The article starts introducing a procedure for the identification of such units through their seats, and reviewing some interpretations and evidences about kinds of intermediate units within Classic Maya cities. Then, a proposal of unit identification in Tikal based on such an analysis is presented, and its application to three additional cases—Río Azul, Motul de San José and La Milpa—is evaluated. The proposal contemplates the existence of social units whose seats would match Plaza Plan 2 groups, characterized by ancestor worship, and the existence of minor officials responsible for the administration of the above social units—like the lakam, a title mentioned in some hieroglyphic texts—whose seats would match groups classifiable as Basal Platform Groups.El análisis formal y espacial de los grupos de estructuras que rodean a los centros monumentales de las ciudades mayas clásicas permite discriminar unidades significativas en áreas que, de otro modo, aparecen como una agregación indiferenciada de grupos domésticos. El artículo parte de la introducción de un procedimiento de identificación de tales unidades a través de sus sedes y de la revisión de algunas interpretaciones y evidencias sobre la naturaleza de las unidades intermedias en las ciudades mayas clásicas. Presenta, después, una propuesta de identificación basada en dicho tipo de análisis para el caso de Tikal y evalúa su aplicación en tres casos más: Río Azul, Motul de San José y La Milpa. La propuesta plantea la existencia de unidades sociales cuyas sedes se corresponderían con los grupos con Patrón de Plaza 2, caracterizados por un culto a los antepasados, y la de funcionarios menores encargados de la administración de las unidades sociales anteriores –como el lakam, un título mencionado en algunos textos jeroglíficos–, cuyas sedes se corresponderían con los grupos clasificables bajo el tipo Grupo sobre Plataforma Basal.Les analyses formelle et spatiale des groupes de structures entourant les centres monumentaux mayas classiques, isolent des unités significatives dans des zones qui apparaissent par ailleurs comme une agrégation non différenciée de groupes domestiques. L’article part de la mise en place d’une procédure d’identification de ces unités à travers leurs sièges, et de l’examen des interprétations et des évidences sur la nature des unités intermédiaires dans les cités mayas classiques. Il propose ensuite une identification à partir de ce type d’analyse pour Tikal, puis teste son application à trois autres cas : Río Azul, Motul de San José et La Milpa. La proposition suggère l’existence d’unités sociales dont les sièges correspondraient à des groupes de type « Plaza Plan 2 », caractérisés par le culte des ancêtres, et l’existence de petits fonctionnaires administrant ces mêmes unités – comme le lakam, un titre mentionné dans certains textes hiéroglyphiques – dont les sièges concorderaient quant à eux au type « groupe à plate-forme basale
    corecore