159 research outputs found

    University dropout: dimensions, determinants and challenges to public policy

    Get PDF
    Argentina se destaca en América latina por tener una de las tasas brutas de educación superior más altas, similar a la de los países desarrollados, fruto de un sistema no selectivo de admisión. No obstante, la igualdad de oportunidades en el acceso no ha sido suficiente para garantizar la equidad en los resultados. Teniendo como fuente de información la Encuesta Permanente de Hogares, en este artículo calculamos, en primer lugar, la tasa de abandono global total y según el nivel socioeconómico del hogar, el género y la región de residencia. En segundo lugar, estudiamos los factores asociados con la probabilidad de abandonar los estudios empleando un modelo de regresión logística. Concluimos que en el 2013 38 por ciento de los jóvenes que tenían al momento de la encuesta entre 18 y 30 años abandonaron la educación universitaria. Esta tasa presenta brechas significativas según nivel socioeconómico, género y región de residencia. Encontramos además que la probabilidad de abandonar es mayor entre los varones, los que trabajan, los que habitan en hogares de menor ingreso per cápita familiar y clima educativo y varía además según la región de residencia. El artículo concluye con una reflexión sobre las políticas públicas que podrían contribuir con la mejora en la persistencia y la equidad de resultados en el sector universitario.Argentina stands out in Latin America for having one of the foremost gross enrollment rates in higher education, similar to developed countries, as a consequence of an open-admissions system. However, equal opportunities in access alone do not ensure equity in the results. Using data from the Argentine Permanent Household Survey, we first calculate the global dropout rate according to the socioeconomic status of students’ household, gender and area of residence. Second, we analyze the determinants of university students’ propensity to drop out, estimating a logistic regression model. We conclude that in 2013, 38 percent of those university students between ages 18 and 30 dropped out of college. The data also revealed important gaps according to the socioeconomic status, the gender and area of residence. The probability of leaving college is higher among men, depends on whether they work and live in households with the lowest per capita income and educational level, and varies according to their area of residence. We conclude with some reflections on public policies that could contribute to improving the persistence and equity results in the Argentine university sector

    APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BORROSA A LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS

    Get PDF
    La evaluación de la calidad de los programas de posgrados que ha emprendido la CONEAU introduce, como problema a resolver, la necesidad de elaborar indicadores confiables y válidos para medir tanto un nivel estándar de calidad como la excelencia en la provisión de este servicio. El propósito de este trabajo es mostrar la utilidad de la metodología borrosa en este proceso de evaluación de la calidad de los posgrados. Para ello, en primer lugar, aplicamos la técnica de recuperación de efectos olvidados a fin de examinar la matriz de incidencias de cada uno de los criterios empleados por los comité de pares que evalúan estos programas y la existencia de efectos olvidados en dicha matriz. En segundo lugar, estudiamos la aplicación de la metodología borrosa en el diseño y análisis de los indicadores empleados para medir la calidad del ítem “alumnos y graduados”

    Inclusión social en la Educación Superior Argentina: indicadores y políticas en torno al acceso y a la graduación. Social Inclusion in Argentina Higher Education: Indicators and Policies Regarding Access and Graduation.

    Get PDF
    Resumen. Desde el retorno de la democracia en Argentina, las principales políticas para garantizar el derecho a la Educación Superior con inclusión social han sido mecanismos de admisión no selectivos, gratuidad de los estudios en el sector de gestión estatal y expansión de la oferta institucional. En las últimas dos décadas se incorporaron también programas de becas y tutorías. El propósito de este artículo es analizar si estas políticas han sido suficientes para garantizar la equidad en el acceso, la participación y la graduación. Se concluye que los indicadores cuantitativos muestran una cobertura alta, aunque persiste una brecha significativa en la participación según el ingreso del hogar, y altas de abandono, especialmente entre los jóvenes de menor nivel socioeconómico. Abstract. Since the return to democracy in Argentina, the main policies to ensure the right to Higher Education under inclusion conditions have been the following: non-selective admission processes, free education in the public sector and the expansion of the institutional supply. Since the 1990s scholarships and mentoring programs have also been incorporated. This article analyzes whether these policies suffice to ensure equity in access, participation and graduation. We conclude that quantitative indicators show that higher education coverage is high despite a wide gap in the participation of youngsters depending on household income sector, as well as elevated dropout rates, especially among young people at a lower socioeconomic level.

    Los contratos-programa en las universidades: Lecciones de la comparación internacional.

    Get PDF
    In 2005, the Ministry of Education of Argentina launched a new policy to allocate public funds to national universities: the contractualization policy. Its purpose is to allocate funds to improve teaching quality based on an institutional plan defined by each university. It is expected that this plan addresses the main weaknesses detected during the external assessment coordinated by the National Committee of University Assessment and Accrediting (CONEAU). This paper presents the main findings of a research project carried out to help in the design of this contractualization policy. The two most important antecedents, the French and the Catalonian cases, are examined through the study of official documents, on-site observation of the French negotiation processes, and interviews with government and university key officials. The study concludes with the main lessons learned from these experiences and shows that this mechanism has clear advantages when aligning the strategic objectives that the government and universities have, in order to improve university quality.En el año 2005 el Ministerio de Educación de la Argentina incorporó una nueva política para asignar recursos públicos a las universidades nacionales: los contratos-programa. Su propósito ha sido brindar fondos para el mejoramiento de la calidad a partir de planes institucionales de mejora elaborados por las propias universidades. Se espera además que estos planes sean respuestas a las debilidades detectadas durante los procedimientos de evaluación externa llevados a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En este trabajo se exponen los resultados de una investigación comparativa sobre los casos de Francia y la Comunidad de Cataluña destinada a contribuir con el diseño de esta política de contractualización. La metodología de investigación incluyó el análisis de documentos, la observación de instancias de negociación y entrevistas con actores clave del gobierno y de las universidades. Se concluye señalando las principales lecciones que se desprenden de este análisis comparativo y subrayando las claras ventajas que presenta esta mecanismo en pos de alinear los objetivos estratégicos del gobierno y de las universidades, tras el fin común de mejorar la calidad

    Acceso, abandono y graduación en la educación superior Argentina

    Get PDF
    Este artículo tiene por objetivo plantear algunas líneas de investigación y de política que surgen a partir de una primera lectura de datos del SITEAL. Para ello el artículo analiza los indicadores elaborados sobre la población urbana de jóvenes de 18 a 30 años, preguntándonos por las oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior y la inserción de estos jóvenes en el mundo laboral. Y examina los indicadores correspondientes a la población urbana de 25 años y más, analizando el perfil de los egresados, su evolución en el tiempo y la situación en el mercado de trabajo. El artículo concluye señalando algunas medidas encaminadas a atender el abandono de los estudios.Este artículo tiene por objetivo plantear algunas líneas de investigación y de política que surgen a partir de una primera lectura de datos del SITEAL. Para ello el artículo analiza los indicadores elaborados sobre la población urbana de jóvenes de 18 a 30 años, preguntándonos por las oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior y la inserción de estos jóvenes en el mundo laboral. Y examina los indicadores correspondientes a la población urbana de 25 años y más, analizando el perfil de los egresados, su evolución en el tiempo y la situación en el mercado de trabajo. El artículo concluye señalando algunas medidas encaminadas a atender el abandono de los estudios

    Financiamiento de las universidades nacionales en la Argentina: principales indicadores y tendencias

    Get PDF
    Desde la primera década del 2000, los recursos financieros para las universidades nacionales han experimentado cambios, fruto de la volatilidad de la economía, la dinámica de los cargos docentes, el aumento del número de instituciones y las políticas públicas adoptadas por los distintos gobiernos. Este artículo expone estos cambios estudiando la evolución de algunos indicadores claves del sector entre el 2006 y el último dato disponible en cada caso. Además de examinar la dinámica de la matrícula universitaria, de los cargos docentes y del número de universidades nacionales, se estudia la evolución del presupuesto público del sector universitario nacional en relación con el PIB y en términos constantes y los cambios en los salarios reales de los docentes universitarios. Se analiza además la evolución de los recursos propios y la dinámica del gasto por alumno. El trabajo concluye planteando los retos a enfrentar por parte de la política pública en un contexto económico de restricción de recursos y dada la presencia de un mayor número de instituciones universitarias y la probable expansión de la matrícula.Since the first decade of the 2000s, the financial resources allocated to national universities have undergone changes as a result of the volatility of the economy, the dynamics of teaching positions, the increase in the number of institutions, and the public policies adopted by the different governments. This article describes these changes by studying the evolution of some key indicators of the sector from 2006 and the latest available data in each case. In addition to examining the dynamics of university enrollment, teaching positions and the number of national universities, we studied the evolution of the national university public budget in relation to the GDP and in constant terms, as well as the changes in university faculty wages in real terms. We also analyzed the evolution of the third-stream resources of funding and the dynamics of the expenditure per student. Finally the article poses the challenges faced by the public policy in an economic context of resource restrictions, the presence of a greater number of university institutions and the potential enrollment increase.Fil: García de Fanelli, Ana. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). CONICET; Argentina; Argentina.Fil: Broto, Adriana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina

    Brechas de equidad en el acceso a la educación superior argentina

    Get PDF
    In a context of limited selective admission mechanisms and tuition free studies in the public sector, Argentina’s social demand for higher education has grown vigorously. This article analyzes whether access to higher education in Argentina presents patterns of social inequality. To that end, the article analyzes whether each high school graduate’s participation differs according to their position in the economic stratification, the cultural capital of the home and the gender. After estimating a logistic regression model, we found that the chances to access higher education are lower for young people at the low socioeconomic level and those who are a first generation with university education. Youths living in households with lower economic income and cultural capital are also more likely to study tertiary fields than university ones and to attend a public institution than a private one.En un contexto de mecanismos de admisión poco selectivos y gratuidad de los estudios en el sector público, la demanda social por estudios de educación superior creció fuertemente en Argentina. Este artículo analiza si el acceso a la educación superior argentina presenta patrones de desigualdad social. Para ello se estudia si la probabilidad de acceso a la educación superior que tiene cada egresado del nivel secundario difiere según su posición en la estratificación económica, el nivel educativo del hogar y el género. Tras estimar un modelo de regresión logística se encontró que las chances de acceso a la educación superior son menores para los jóvenes de nivel socioeconómico bajo y primera generación con educación universitaria. La juventud que habita hogares de menor ingreso económico y capital cultural tiene además mayor probabilidad de estudiar carreras terciarias que universitarias y de asistir a una institución pública que privada.A demanda social por estudos superiores tem crescido vigorosamente na Argentina. O crescimento da cobertura representa um passo importante para a democratização do acesso ao conhecimento avançado. O objetivo deste artigo é analisar em que medida é eqüitativo o acesso ao ensino superior argentino, em geral, e às carreiras universitárias e não universitárias-terciárias, em particular. Para tanto, analisa-se se a participação alcançada por cada egresso do ensino médio difere de acordo com a posição na estratificação econômica, o capital cultural do lar e o gênero. Com esse objetivo, foi realizado um estudo de regressão logística utilizando a Pesquisa de Domicílios Permanentes como fonte de informação. Dentre os achados, este estudo revela que ainda persistem lacunas significativas entre egressos do ensino médio quanto à probabilidade de acesso ao ensino superior em geral e aos programas universitários, em particular, de acordo com seu nível socioeconômico, capital cultural e gênero

    Inequality gaps in the access to higher education in Argentina

    Get PDF
    En un contexto de mecanismos de admisión poco selectivos y gratuidad de los estudios en el sector público, la demanda social por estudios de educación superior creció fuertemente en Argentina. Este artículo analiza si el acceso a la educación superior argentina presenta patrones de desigualdad social. Para ello se estudia si la probabilidad de acceso a la educación superior que tiene cada egresado del nivel secundario difiere según su posición en la estratificación económica, el nivel educativo del hogar y el género. Tras estimar un modelo de regresión logística se encontró que las chances de acceso a la educación superior son menores para los jóvenes de nivel socioeconómico bajo y primera generación con educación universitaria. La juventud que habita hogares de menor ingreso económico y capital cultural tiene además mayor probabilidad de estudiar carreras terciarias que universitarias y de asistir a una institución pública que privada.In a context of limited selective admission mechanisms and tuition free studies in the public sector, Argentina’s social demand for higher education has grown vigorously. This article analyzes whether access to higher education in Argentina presents patterns of social inequality. To that end, the article analyzes whether each high school graduate’s participation differs according to their position in the economic stratification, the cultural capital of the home and the gender. After estimating a logistic regression model, we found that the chances to access higher education are lower for young people at the low socioeconomic level and those who are a first generation with university education. Youths living in households with lower economic income and cultural capital are also more likely to study tertiary fields than university ones and to attend a public institution than a private one.Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; ArgentinaFil: García de Fanelli, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentin

    Equidade no acesso e graduação no Ensino Superior: Reflexões do Cone Sul

    Get PDF
    El análisis de la equidad de los sistemas de educación superior que se han masificado en América Latina supone prestar especial atención a las chances que tienen los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos de acceder y obtener un título. La región del Cono Sur constituye en tal sentido un caso de interés para apreciar cuáles son algunos resultados en términos de acceso y graduación de la aplicación, por un lado, de políticas selectivas de admisión, diversificación institucional y privatización (Chile) y, por el otro, acceso gratuito y sin restricciones en el sector público, en un entorno institucional diversificado en un caso (Argentina) o con baja diversificación institucional en el otro (Uruguay). El análisis comparativo de estos países revela la importancia de analizar no sólo las políticas públicas e institucionales de acceso, las fuentes de financiamiento y la evolución de los indicadores sobre acceso y graduación en cada caso, sino también lo que ocurre en términos de la diferenciación institucional, su asociación con la estratificación social y con la asignación de prestigio. Así los indicadores muestran mejoras en el tiempo, pero en contextos institucionales que mantienen ciertos patrones de desigualdad social.The analysis of the equity of mass higher education systems in Latin America indicates how important it is to ensure that young people in the lower income sectors can study and obtain a degree. In this sense, the Southern Cone region constitutes an interesting case study to analyze the results in terms of access and graduation through the implementation of selective admissions policies, institutional diversification and privatization (Chile); or free and unrestricted access in the public sector in a diversified institutional environment (Argentina) or low institutional diversification (Uruguay). The comparative analysis of these countries reveals the relevance of analyzing not only the public and institutional policies of access and sources of funding and the evolution of the indicators regarding access and graduation in each case, but also of studying what occurs in terms of institutional differentiation, its association with social stratification and prestige allocation. Thus, the indicators show improvements over time, but in institutional contexts that maintain certain patterns of social inequality.A análise da equidade dos sistemas de ensino superior que se difundiram na América Latina suposte dar atenção especial às chances que os jovens de setores de baixa renda têm de acessar e obter um diploma. A região Cone Sul é, nesse sentido, um caso de interesse para ver alguns resultados em termos de acesso e graduação de a aplicação por um lado, de políticas de admissão seletivos, diversificação institucional e privatização (Chile), ea por outro, acesso livre e irrestrito no setor público, num ambiente institucional diversificado em um caso (Argentina) ou com baixa diversificação institucional no outro (Uruguai). A análise comparativa desses países revela a importância de analisar não só as políticas de acesso públicas e institucionais, fontes de financiamento e desenvolvimento de indicadores sobre o acesso e graduação em cada caso, mas também o que acontece em termos de diferenciação institucional, sua associação com a estratificação social e com a atribuição de prestígio. Assim, os indicadores mostram melhorias ao longo do tempo, mas em contextos institucionais que mantêm certos padrões de desigualdade social.Fil: García de Fanelli, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentin

    POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS: EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y DE FINANCIAMIENTO EN SU DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIÓN

    Get PDF
    En esta ponencia analizamos en qué medida las políticas públicas de aseguramiento de la calidad –evaluación institucional y acreditaciones de carreras a cargo de la CONEAU- y de financiamiento de la investigación – aumento en el número de investigadores y becarios de CONICET y fondos competitivos de la ANPCyTpromueven e impulsan el desarrollo de la investigación en el sector universitario privado de la Argentina. Como marcos conceptuales se parte de la concepción de la universidad como entidad compleja, que reacciona frente a los cambios de su entorno organizacional, pero entendiendo que dicha respuesta está mediada por la heterogeneidad de sus misiones y estrategias organizacionales. A los fines de analizar el proceso de cambio, en la primera etapa de la investigación se analiza la evolución de una batería de indicadores de insumos y resultados de la I+D en el sector privado de la Argentina. En una segunda etapa, se realizan cuatro estudios de caso para analizar en profundidad las misiones y estrategias organizacionales. Esta ponencia corresponde a la primera de dichas etapas de la investigación. La misma analiza los principales cambios que se aprecian en la evolución de los indicadores. Entre ellos cabe destacar la elevación del nivel de formación académica de los investigadores y, especialmente en un grupo de instituciones, el aumento del número de becarios e investigadores CONICET, los fondos públicos obtenidos vía la ANPCyT y la cantidad de publicaciones en revistas indizadas por SCOPUS
    corecore