50 research outputs found

    Aplicación de mezclas asfálticas tibias en la ciudad autónoma de Buenos Aires : Tramos experimentales

    Get PDF
    Las mezclas asfálticas tibias son elaboradas, colocadas y compactadas a temperaturas inferiores a las convencionales. La irrupción de las mismas en el escenario vial responde a una necesidad de dar respuesta a reclamos ambientales, y a la búsqueda de procesos de pavimentación eficientes desde todo punto de vista. En efecto, las mezclas tibias reducen considerablemente la emisión de CO2 en el proceso de producción con los beneficios que esta medida representa. Los principales avances, corresponden a experiencias llevadas a cabo en Europa y EEUU. En la Argentina y sobre la base de los trabajos que se han efectuado en el presente año, este tipo de mezcla seguramente empezará a utilizarse rápidamente en diferentes obras viales en el país. La importante disminución en las temperaturas de elaboración y colocación de estas mezclas, permite reducir los costos de energía y paralelamente las emisiones a la atmósfera. Asimismo existen otras interesantes ventajas, entre las que se destacan: la disminución del envejecimiento o rigidización prematura del asfalto por la planta asfáltica, la reducción del riesgo de segregación térmica, la disminución de las temporadas de veda en climas fríos, la mejora en los tiempos para la compactación del material, el mayor empleo de RAP en mezclas recicladas, la mejora de las condiciones de trabajo, etc. A través del Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial-LaPIV-, la Facultad de Ingeniería realizó un acuerdo de servicio técnico con la empresa YPF, siendo el objetivo del mismo: Diseñar un plan de trabajo para llevar adelante las etapas de desarrollo, ejecución (controles sobre los materiales y sobre las emisiones: CO, NOx, SO2, CO2) y el seguimiento de tramos experimentales de mezclas asfálticas de bajas emisiones. Identificar y definir la ejecución de tramos experimentales en lugares representativos del país. Seguimiento sistemático del comportamiento de los tramos. Elaboración de los reportes correspondientes y difusión de los mismos en foros técnicos de la especialidad. A la fecha se ha ejecutado el primer tramo de prueba con mezclas tibias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyas características y resultados alcanzados se describen el presente trabajo.Facultad de Ingenierí

    Dermamiositis autoinmune: caso clínico

    Get PDF
    Interés del caso clínico: presentación de una entidad emergente y rara con una forma atípica de presentación. Actualización miopatía necrotizante autoinmunitaria (NAM): es una entidad emergente dentro del espectro de las miopatías inflamatorias. Se caracteriza por presentar pocos infiltrados inflamatorios (macrófagos mas que CD8) o ausentes. Existe notable degeneración y necrosis de miocitos, con células musculares de regeneración, la isquemia muscular contribuye en el daño. Se caracterizan por niveles elevados de CPK (3000-8000 IU/L)Facultad de Ciencias Médica

    Dermamiositis autoinmune: caso clínico

    Get PDF
    Interés del caso clínico: presentación de una entidad emergente y rara con una forma atípica de presentación. Actualización miopatía necrotizante autoinmunitaria (NAM): es una entidad emergente dentro del espectro de las miopatías inflamatorias. Se caracteriza por presentar pocos infiltrados inflamatorios (macrófagos mas que CD8) o ausentes. Existe notable degeneración y necrosis de miocitos, con células musculares de regeneración, la isquemia muscular contribuye en el daño. Se caracterizan por niveles elevados de CPK (3000-8000 IU/L)Facultad de Ciencias Médica

    Dermamiositis autoinmune: caso clínico

    Get PDF
    Interés del caso clínico: presentación de una entidad emergente y rara con una forma atípica de presentación. Actualización miopatía necrotizante autoinmunitaria (NAM): es una entidad emergente dentro del espectro de las miopatías inflamatorias. Se caracteriza por presentar pocos infiltrados inflamatorios (macrófagos mas que CD8) o ausentes. Existe notable degeneración y necrosis de miocitos, con células musculares de regeneración, la isquemia muscular contribuye en el daño. Se caracterizan por niveles elevados de CPK (3000-8000 IU/L)Facultad de Ciencias Médica

    The QUEST RR Lyrae Survey: Confirmation of the Clump at 50 kpc and Other Over-Densities in the Outer Halo

    Get PDF
    We have measured the periods and light curves of 148 RR Lyrae variables from V=13.5 to 19.7 from the first 100 sq. degrees of the QUEST RR Lyrae survey. Approximately 55% of these stars belong to the clump of stars detected earlier by the Sloan Digital Sky Survey. According to our measurements, this feature has ~10 times the background density of halo stars, spans at least 37.5 deg by 3.5 deg in right ascension and declination (>=30 by >=3 kpc), lies ~50 kpc from the Sun, and has a depth along the line of sight of ~5 kpc (1 sigma). These properties are consistent with the recent models that suggest it is a tidal stream from the Sgr dSph galaxy. The mean period of the type ab variables, 0.58 d, is also consistent. In addition, we have found two smaller over-densities in the halo, one of which may be related to the globular cluster Pal 5.Comment: 12 pages (including 4 figures). Accepted for publication in the ApJ Letter

    The quest RR lyrae survey. I. The first catalog

    Get PDF
    With the 1 m Schmidt telescope of the Llano del Hato Observatory and the QUEST CCD camera, 380 deg 2 of the sky have been surveyed for RR Lyrae variables in a band 2.°3 wide in declination (centered at δ = -1°) and covering right ascensions from 4. h1 to 6. h1 and from 8. h0 to 17. h0. The bright limit (due to CCD saturation) and the faint limit are V∼13.5 and ∼19.7, respectively, which correspond to ∼4 and ∼60 kpc from the Sun. We present a catalog of the positions, amplitudes, mean magnitudes, periods, and light curves of the 498 RR Lyrae variables that have been identified in this region of the sky. The majority of these stars (86%) are new discoveries. The completeness of the survey has been estimated from simulations that model the periods and light curves of real RR Lyrae variables and take into account the pattern of epochs of observation. While the completeness of the survey varies with apparent magnitude and with position, almost everywhere in the surveyed region it is quite high (\u3e80%) for the type ab RR Lyrae variables and between 30% and 90% for the low-amplitude type c variables

    Panorama del consumo de las producciones vegetales intensivas de alimentos saludables, "Proalim Km 0", en tiempos de pandemia por Covid-19

    Get PDF
    El consumo de frutas y hortalizas (FyH) resulta imprescindible para una alimentación sana y equilibrada, y fortalecer el sistema inmunológico, frente al SARS-CoV-2. Con el objetivo de brindar un panorama sobre los cambios producidos en los hábitos de consumo de las producciones vegetales intensivas de alimentos saludables, en la población de la Provincia de Buenos Aires (PBA), ante el contexto de pandemia, se efectuaron dos encuestas, respecto de su producción, agroindustria, comercialización y consumo. Las mismas se realizaron en el marco del proyecto CIAC-940186 (INTA?AUDEAS?CONADEV) utilizando la plataforma Google-form (en el período 9-12/2020),(n:449), correspondiendo 91% a PBA, (área-CeRBAS: 80% y CRBAN: 11%). Los resultados indican predisposición a: la huerta familiar (80%), producción de frutales(64%); elaboración de conservas (70%) y preferencia por los productos de estación(93,5%). Al 93% le parece importante conocer el origen de los productos consumidos y72% compraría productos agroecológicos. El 47% cambió su percepción sobre la procedencia de FyH consumidas. Si bien compran en verdulerías, 1/3 destacó preferirlas de quintas locales. Respecto de nuevos canales, 7% compra mediante redes sociales y/o páginas web. En harinas de hortalizas (categoría que el 40%desconocía), se destacaron: garbanzo (49%), lenteja (28%) y arveja (20%). En porciones de FyHp/día: 10% consume cinco porciones/día, mientras 88,4% lo percibe como adecuado. Dicha disociación y el desconocimiento de recomendaciones oficiales detectado, en contraste con otros resultados de las encuestas, indican el enorme desafío de concientización, por parte de las instituciones, sobre cuál debe ser el consumo adecuado y sus múltiples beneficios.Fil: Bellaccomo, C.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Berriolo, M. J.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Caracotche, M. V.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Castagnino, Ana Maria. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Cendón, M. L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Diaz, Karina Elizabeth. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Fasciglione. G.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: González Ferrín, M. S.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Mairosser, A.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Martinoia, G. I.. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Rogers, William John. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Rosini, M.B.. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Villagra C.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Yommi, A.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; ArgentinaFil: Zazzetta, M. L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur.; Argentina41º Congreso Argentino de HorticulturaLa PLataArgentinaASAH

    The Main Belt Comets and ice in the Solar System

    Get PDF
    We review the evidence for buried ice in the asteroid belt; specifically the questions around the so-called Main Belt Comets (MBCs). We summarise the evidence for water throughout the Solar System, and describe the various methods for detecting it, including remote sensing from ultraviolet to radio wavelengths. We review progress in the first decade of study of MBCs, including observations, modelling of ice survival, and discussion on their origins. We then look at which methods will likely be most effective for further progress, including the key challenge of direct detection of (escaping) water in these bodies
    corecore