51 research outputs found

    A corazón dolido, iones caóticos: Relación entre las enfermedades del sistema de conducción cardíaco y las alteraciones de concentraciones iónicas.

    Get PDF
    Background: The human cardiac conduction system allows the propagation of the electrical signal from the heart through the entry and exit of ions that depolarize the cardiac cells to generate an action potential. Although ions such as calcium, potassium, phosphorus, chlorine and sodium regulate cardiac physiology, abnormal alterations in their concentration are associated with different heart diseases. Aim: Describe the relationship between heart disease and possible alterations of the sinus conduction system with respect to alterations in ionic concentrations. Materials and methods: A systematic search of the literature is carried out in PubMed, according to the PRISMA Declaration, through the combination of the health descriptors "Cardiac conduction system diseases" and "electrolytes" using the Boolean AND connector. Results: 92 articles were analyzed according to the following discussion categories: eight belonged to the population category, 15 were included in drugs, substances and therapies, 49 related electrolyte changes to possible clinical conditions, and 28 articles dealt with diseases possibly related to electrolyte imbalances. Conclusion: A relationship can be found between diseases, medications and their effects, and post-operative management, which can lead to an electrolyte imbalance. Most of the factors that cause heart disease are related to alterations in electrolyte imbalance. Much of these alterations can be corrected. Establishing changes in lifestyle, diet and drug therapy may help improve these alterations.Introducción: El sistema de conducción cardíaco humano permite la propagación de la señal eléctrica del corazón a través del ingreso y salida de iones que despolarizan las células cardíacas para generar un potencial de acción. Si bien, iones como calcio, potasio, fósforo, cloro y sodio, regulan la fisiología cardiaca, una alteración anómala de su concentración se encuentra asociada a diferentes enfermedades del corazón. Objetivo: Describir la relación que existe entre las enfermedades cardiacas y las posibles alteraciones del sistema de conducción sinusal respecto a las alteraciones de las concentraciones iónicas. Materiales y métodos: Se realiza búsqueda sistematizada de la literatura en PubMed, de acuerdo a la Declaración PRISMA, a través de la combinación de los descriptores en salud “Cardiac conduction system diseases” y “electrolytes” mediante el conector boleano AND. Resultados: Se analizaron 92 artículos de acuerdo a las siguientes categorías de discusión: ocho pertenecían a la categoría de población, 15 fueron incluidos en fármacos, sustancias y terapias, 49 relacionaron los cambios electrolíticos con posibles afecciones clínicas, y 28 artículos trataron de enfermedades posiblemente relacionadas con desbalances electrolíticos. Conclusiones: Se pudo encontrar una relación entre las enfermedades, los medicamentos y sus efectos, y el manejo postoperatorio, los cuales pueden conllevar a un desbalance electrolítico. La mayoría de los factores que producen enfermedades cardíacas están relacionados con alteraciones en el desequilibrio electrolítico. Gran parte de estas alteraciones pueden ser corregidas. Establecer cambios en el estilo de vida, en la alimentación y en la terapia farmacológica podrá contribuir a mejorar dichas alteraciones

    El arte del derecho natural y la hermenéutica de los jueces

    Get PDF
    El tema a tratar es El arte del derecho natural y la hermenéutica de los jueces. El derecho natural ha tomado un trasfondo a lo largo de los años, debido a sus criticas filosóficas, asimismo, se debe tener en cuenta que nace de manera espontánea en cada ser humano, en sus pensamientos e ideales. Por otra parte, deduciremos su existencia con épocas que enmarcan el derecho natural, como el primer derecho que ha prevalecido en la tierra y la relación natural en las concepciones teológicas, históricas, sociológicas y racionales, entre otras, para ello analizaremos las percepciones filosóficas propuestas por diversos autores. También, abarcaremos las clases de derechos naturales, es decir, los bienes que todo hombre tiene como cosa suya por su dignidad de naturaleza humana. El derecho natural es la estructura fundamental de la sociedad y la relación propia del ser humano, en ese sentido se sistematiza en dos partes: El derecho originario y el derecho subsiguiente, entendiendo al primero como el derecho originario, es decir, la procedencia de la naturaleza humana considerada en sí misma, y el segundo como aquellas que dimanan de la naturaleza humana en situaciones creadas por el hombre. Seguido de esto, se hablará de la necesidad de la formación del juez, la cual es uno de los ejercicios más importantes en el sector público, y que es de vital importancia conocer, debido al rol que cumple dentro de la sociedad, de la mano de esto se analizaran ciertos caracteres que cada juez debe tener y cumplir con altos estándares, mediante el análisis de la escuela judicial, escritos jurídicos y perspectivas que tiene el Ministerio de Justicia y de derecho colombiano, asimismo ilustraremos la posición de diversos autores contemporáneos frente a la interpretación de los jueces, mostrando aquí la relación que debe existir entre el iusnaturalismo y la hermenéutica. Finalmente mencionaremos los requisitos necesarios para ser juez, basándonos en lo postulado dentro de la Constitución colombiana

    Nuevos registros de plantas vasculares para el departamento Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Background and Aims: The páramo ecosystems have a high diversity of plant species, many of them are endemic to Colombia. However, some páramos have remained unexplored, which has generated information gaps regarding the species distribution. Therefore, the main objective of this study is to present new records of plant species for the department of Boyacá, contributing to the knowledge of the páramo flora in Rabanal.Methods: Sampling was carried out in the Rabanal Páramo area, municipality of Samacá (Loma Redonda and La Chorrera trails); species distribution was reviewed, and a brief description of the taxa that are new records for the department was made.Key results: We present novelties in the floristic diversity of the department of Boyacá. We identified eight new records of angiosperm and pteridophyte taxa, four species belong to the family Orchidaceae, two to Polypodiaceae and the remaining to Bromeliaceae and Campanulaceae, in an altitudinal range of 3200-3301 m.Conclusions: This is the first floristic approach for the northwestern sector of the Rabanal Páramo area, where eight new distribution records of plant species are recorded for the department of Boyacá. Here we highlight the significance of carrying out botanical expeditions that increase diversity knowledge, as a basis for the development of protection and conservation strategies.Antecedentes y Objetivos: Los páramos albergan una alta diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales son endémicas de Colombia. Sin embargo, existen zonas de páramo aún sin explorar, lo que ha generado vacíos de información sobre la distribución de las especies. Por tanto, el objetivo de este estudio es presentar los nuevos registros de especies vegetales para el departamento Boyacá y contribuir al conocimiento de la flora del Páramo de Rabanal.Métodos: Se realizaron muestreos en el Páramo de Rabanal, municipio Samacá (veredas Loma Redonda y La Chorrera), se revisó la distribución de las especies y se realizó una breve descripción de aquellos taxones que son nuevos registros para el departamento.Resultados clave: Se presentan novedades en la diversidad florística del departamento Boyacá. Se identifican ocho nuevos registros de taxa entre angiospermas y pteridofitos, cuatro especies pertenecen a la familia Orchidaceae, dos a Polypodiaceae y las restantes a Bromeliaceae y Campanulaceae, comprendidas en un rango altitudinal de 3200-3301 m.Conclusiones: Esta es la primera aproximación florística para el sector noroccidental del Páramo de Rabanal donde se reportan ocho nuevos registros de distribución de especies vegetales para el departamento Boyacá. Este estudio demuestra la importancia de realizar expediciones botánicas que permitan incrementar el conocimiento de la diversidad, como base para el desarrollo de estrategias para su protección y conservación.

    El derecho natural y los jueces

    Get PDF
    El tema a tratar en este escrito es: “El Derecho Natural y Los Jueces”. El derecho natural ha prevalecido a lo largo de los años debido a sus altos componentes filosóficos; además de ello, se debe tener en cuenta que nace de manera espontánea en cada ser humano y se forma a través de su comportamiento, es decir, conforme a sus pensamientos e ideales, los cuales deducimos o establecemos a partir de nuestra propia conciencia y que son los que priman y determinan como aplicar la justicia, teniendo en cuenta un contexto, bien sea histórico o empírico. Abarcaremos el origen del derecho natural, basados en el pensamiento filosófico que lo explica como la formación más razonable y moral, asimismo, ahondaremos en el concepto Iusnaturalismo y sus principales corrientes como lo son: el iusnaturalismo racionalista, empirista, realista, marxista y kantiano, donde sus representantes principales nos exponen sus diferentes postulados al respecto. Por otra parte, se hablará de cómo la formación filosófica es la base esencial para el aprendizaje de un juez, teniendo en cuenta que, este es el encargado de resolver y solucionar conflictos jurídicos. Se explicará también el rol que cumplen dentro del ámbito jurídico; se esclarecerán las funciones y responsabilidades que poseen y finalmente, mencionaremos las incompatibilidades que poseen al desarrollar una labor de tal magnitud

    Un análisis comparativo entre algunas publicaciones especializadas en educación en América Latina

    Get PDF
    La educación es el fundamento para la construcción de todo individuo en cada sociedad. Es con base en ella que se evalúa el desarrollo de un país, incluso cuando no sea un acto consciente. Esta investigación se basa en un estudio de carácter exploratorio donde se comparan las temáticas tratadas en publicaciones de revistas investigativas colombianas con otras de Latinoamérica, para analizar cuál es su impacto sobre los problemas sociales existentes en cada país

    Investigación Formativa en Diseño de Moda a través del Proyecto Integrador de Semestre (PISE) 2018-3

    Get PDF
    Se toma como tema de investigación general “capital animal”; proyectos artísticos y culturales para la defensa de los derechos de los animales, en el cual el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de diseño, que involucró las asignaturas técnicas; como son las Arquitecturas del Vestido (patronaje y confección); y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la Línea de Investigación de Facultad y de Programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la Línea “Diseño e Innovación”, y el semestre VII, hacia la Línea “Comunicación Interactiva”. Los sub-temas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic
    corecore