69 research outputs found

    GIS-based Architectural Design in Heritage Landscapes: towards a Knowledge-based Definition of Touristic Routes

    Get PDF
    Network-based spatial analysis tools are useful for solving complex routing problems. However, the search for the most optimal route in terms of distance and time does not always guarantee the most convenient design solution, as occurs in heritage landscapes. A landscape architecture project aimed at designing touristic routes that connect heritage resources requires additional variables as in these cases it is not only a matter of achieving the most efficient connection between the heritage assets, but of detecting the paths that allow a better interpretation of the cultural meaning of the landscape. This text presents a GIS-based analysis protocol that combines least-cost path network analysis with weighted overlay analysis in order to introduce the time depth, the visibility and the level of visual and noise pollution of the paths as variables of influence in the selection of the touristic routes. The proposed method has been applied in the metropolitan area of the city of Seville (Andalusia, Spain), where there are relevant heritage resources that remain unconnected and could benefit each other through integrative touristic formulas. The aim of the method is advancing a protocol for a computer aided advanced architectural design in territorial scales

    Evaluación de competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior: un instrumento para el Grado en Enfermería

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid,Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología, leída el 25-07-2011La adaptación de las titulaciones universitarias al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone, entre otros, el reto de demostrar la calidad de los estudios que se imparten. Según el Real Decreto 1393/2007,1 y su modificación el Real Decreto 861/20102 la nueva organización de las dichas enseñanzas además de responder a un cambio estructural, impulsa un cambio en las metodologías docentes, centrando el objetivo en el proceso de aprendizaje del estudiante, dentro de un contexto que se extiende ahora a lo largo de la vida. Para conseguir estos objetivos, en el diseño de los nuevos Títulos Universitarios, deben reflejarse más elementos que la mera descripción de los contenidos formativos. Ahora se concibe el plan de estudios como un proyecto de ―implantación de una enseñanza universitaria y como tal proyecto, para su aprobación, se requiere la aportación de nuevos elementos como: justificación, objetivos, admisión de estudiantes, contenidos, planificación, recursos, resultados previstos y sistema de garantía de calidad. Los planes de estudios deben tener en el centro de sus objetivos la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, ampliando, sin excluir, el tradicional enfoque basado en contenidos y horas lectivas. Se debe hacer énfasis en los métodos de aprendizaje de dichas competencias así como en los procedimientos para evaluar su adquisición.Depto. de EnfermeríaFac. de Enfermería, Fisioterapia y PodologíaTRUEunpu

    Development of Communication Skills Through Virtual Reality on Nursing School Students: Clinical Trial

    Get PDF
    Multiple studies demonstrate benefits of virtual simulations as recreation of reality in the development of instrumental skills, but few randomized studies prove its efficacy in the development of communication and interpersonal relationships skills. The objective was to develop a virtual reality simulator to improve communication skills and compare its results with a traditional workshop based on cases and theoretical content explained through video. This is a randomized and controlled clinical trial, with a pretest and a posttest. Participants were first-year students from the Faculty of Nursing, Complutense University of Madrid, Spain (n = 100). The sample was divided into two groups: the intervention group (n = 50) was provided a virtual reality simulation teaching process as a novel resource, whereas the control group was provided with a case-based traditional workshop. Because data followed a normal distribution, it was analyzed with Student t test for independent samples, the group sample comparison, and analysis of variance, to find differences among age subgroups. Significant changes were observed at the time of evaluating the skills for the intervention group (P < .01) in comparison with the control group. Both interventions are effective after the first evaluation; however, virtual reality–based intervention stands above the usual method and showed better results in older students.2022-2

    Analysis of the Territorialisation Processes in the Lower Guadalquivir through Historical Cartography

    Get PDF
    [ES] La cartografía histórica constituye una de las fuentes primarias que permiten fundamentar las distintas acciones de protección, gestión y ordenación del paisaje. Su revisión facilita, entre otros aspectos, el descubrimiento de los esquemas pretéritos de los asentamientos y de las conexiones terrestres. El artículo explora de qué forma la revisión sistemática de la cartografía histórica sostiene el análisis de los procesos de territorialización. Este análisis nos permite detectar e identificar aquellos elementos territoriales con valor patrimonial que han caracterizado el paisaje cultural en distintos periodos históricos. Se propone un dispositivo gráfico que favorece la síntesis y la posterior interpretación de las reglas de transformación del patrimonio territorial que han condicionado la evolución del paisaje cultural. Esta interpretación es clave para garantizar la eficiencia de ciertas estrategias de diseño que operan sobre la dimensión paisajística, como son los itinerarios culturales. Se ejemplifica este proceso a través del caso del estudio del área de influencia de Itálica, en el ámbito del bajo Guadalquivir.[EN] Historical cartography constitutes one of the primary sources that allows us to substantiate the protection, management and planning actions with regards to the landscape. Reviewing it facilitates, for example, the uncovering and verification of the ancient patterns of settlements and land connections. This article explores the way in which the systematic review of the historical maps supports the analysis of the territorialisation processes. This analysis allows us to detect and identify those territorial assets with heritage values that have characterised the cultural landscape at different times. A graphic device is proposed to facilitate the synthesis and subsequent interpretation of the rules for transforming the territorial heritage that have influenced the evolution of the cultural landscape. This interpretation is essential to guarantee the effectiveness of certain design strategies that operate in terms of the landscape, such as cultural itineraries. This process of analysis and synthesis is exemplified through the case study of Itálica’s buffer zone, in the area of the lower Guadalquivir.Esta investigación se enmarca en el Proyecto I+D+i Retos del Ministerio de Economía y Competitividad “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” (HAR2016-79757-R). Investigador principal Antonio Tejedor Cabrera, Universidad de Sevilla.Merino Del Río, R.; Linares Gómez Del Pulgar, M.; Tejedor Cabrera, A. (2021). Análisis de los procesos de territorialización en el bajo Guadalquivir a través de la cartografía histórica. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 26(41):102-119. https://doi.org/10.4995/ega.2021.14255OJS1021192641Borja, F., Borja, C., Jiménez, Á. y García, E., 2018. Evolución de la llanura aluvial del bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Boletín Geol. Minero, vol. 129, n.º 1-2, pp. 371-420. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.1.015Borja, F., Olmedo, F., Roldán M.E, Borja, C. y Noguero, M.D., 2020. Rivera de La Algaba versus Rivera de Huelva. Dos siglos de cauces compartidos. En: Tejedor, A., Linares, M., López, M. y Merino, R., coords. Innovación para la gestión integrada del Patrimonio, el Paisaje y el Turismo. Sevilla, Valladolid: Editorial Universidad de Sevilla, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 274-303.Castañón, J.C. y Puyo, J.Y., 2008. La cartografía realizada por el ejército napoleónico durante la guerra de la Independencia. En: Quirós, F. y Castañón J.C., dirs. Madrid 1808. -Guerra y territorio- Mapas y planos 1808-1814. Madrid: Edición del Museo de Historia, pp. 67-108.Chías, P. y Abad, T., 2008. Las vías de comunicación en la cartografía histórica de la cuenca del Duero: construcción del territorio y paisaje. Ingeniería Civil, n.º 149, pp. 79-91.Chías, P., 2012. Territorio y cartografía. Paisajes e interpretaciones. Imágenes gráficas, cartográficas y literarias: el caso de Cádiz. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, n.º 19, pp. 38-47.Chías, P. y Abad, T., 2012. El arte de describir el territorio: mapas y planos históricos en torno al puente de Alcántara (Cáceres, España). Informes de la Construcción, vol. 64, n.º extra, pp. 121-134. https://doi.org/10.3989/ic.11.071Chías, P., 2016. La iconografía del Monasterio de El Escorial: tradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 21, n.º 28, pp. 32-43. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6046Chías, P., 2018. La representación de la ciudad, del territorio y del paisaje en la Revista EGA: mapas, planos y dibujos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 23, n.º 34, pp. 106-121. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10850Cortés, J. y Olmedo, F., dirs., 2010. Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX. Sevilla: Instituto de Cartografía de Andalucía.Corzo, R. y Toscano, M., 1992. Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Ordenación del Territorio.García Fernández, J., 2003. El poblamiento turdetano en el Bajo Guadalquivir. Tesis Doctoral Inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.Garrido, P., 2011. La ocupación romana del Valle del Guadiamar y la conexión minera. Tesis Doctoral Inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.González, J., 1982. Historia de Santiponce. Vida de un pueblo que fue víctima del Guadalquivir. Sevilla: Obra Cultural Monte de Piedad y Caja de Ahorros de San Fernando.Magnaghi, A., 2001. Una metodologia analitica per la progettazione identitaria del territorio. En: Magnaghi, A., ed. Rappresentare i luoghi: metodi e technique. Florencia: Alinea, pp. 13-51.Magnaghi, A., 2017. La storia del territorio nell'approccio territorialista all'urbanistica e alla pianificazione. Scienze del Territorio, n.° 5, pp. 32-41. DOI: 10.13128/Scienze_Territorio-22229.Merino, R., Linares, M. y Tejedor, A., 2020. Methodological Approach to Integrate a GIS-Based Analysis into the Design of Cultural Itineraries in the Framework of an Integrated Plan for Territory. Int. Arch. Photogramm. Remote Sens. Spat. Inf. Sci., vol. XLIV-M-1-2020, pp. 271-278. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLIV-M-1-2020-271-2020Ortega, J., 1998. El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, n.° 4, pp. 33-48.Padilla-Monge, A., 2018. Pagus Marmorariensis, mons Mariorum, statio serrariorum Augustorum y canteras de Almadén de la Plata. Algunas precisiones. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 37, pp. 119-130.Piano di indirizzo territoriale con valenza di Piano Paesaggistico della Regione Toscana, 2015. Aprobado en virtud de las deliberaciones del Consejo de Gobierno regional n. 37 de 27 de marzo de 2015 (BURT n. 28 de 20 de mayo de 2015).Piano Paesaggistico Territoriale Regionale della Regione Puglia, 2015. Adoptado en virtud de las deliberaciones del Gobierno regional n. 1435 de 2 de agosto de 2013 (BURP n. 108 de 6 de agosto de 2013).Plaza, C. y Quevedo, C., 2020. El Monasterio de San Isidoro del Campo. Historia, arquitectura y territorio en el paisaje cultural de Itálica. En: Tejedor, A., Linares, M., López, M. y Merino, R., coords. Innovación para la gestión integrada del Patrimonio, el Paisaje y el Turismo. Sevilla, Valladolid: Editorial Universidad de Sevilla, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 354-373.Poli, D., 2011. Le strutture di lunga durata nei processi di territorializzazione. URBANISTICA, vol. 147, n.° julio-septiembre, pp. 19-23.Poli, D., 2017. Processi storici e forme della rappresentazione identitaria del territorio. Scienze del Territorio, vol. 5, pp. 42-53. DOI: 10.13128/Scienze_Territorio-22230.Poli, D., Donadieu, P., pról. y Magnaghi, A., epíl., 2018. Formes et figures du projet local: la patrimonialisation contemporaine du territoire. Turín: Rosenberg e Sellier.Troitiño, M.A., 2007. Estrategias sostenibles en destinos patrimoniales: de la promoción a la gestión integrada e innovadora. Estudios Turísticos, n.º 172-173, pp. 225-232.Troitiño, M.A., 2011. Territorio, patrimonio y paisaje: desafíos de una ordenación y gestión inteligentes. Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, vol. XLIII, n.º 169-170, pp. 561-569.Villuga, P.J., 1950 [1546]. Reportorio de todos los caminos de España compuesto por Pero Juan Villuga. Madrid: [s.n.]. Fuente: Biblioteca Nacional de España [Signatura: GMM/681/7].Wesselingio, P., ed., 1735. Vetera Romanorum itineraria, sive, Antonini Augusti Itinerarium. Ámsterdam: Apud J. Wetstenium & G. Smith

    Architecture and geographic information systems: towards an informed landscape design

    Get PDF
    El trabajo con sistemas de información geográfica en el proyecto de paisaje se ha orientado en las últimas décadas hacia una ampliación del campo de análisis habitual del arquitecto. El empleo de tecnologías geoespaciales ha permitido profundi - zar en una lectura avanzada del territorio desde la que detectar patrones, recursos y significados hasta entonces invisibles. Líneas de investigación emergentes plantean, sin embargo, aspiraciones más ambiciosas para esta tecnología en un contexto de intensas fluctuaciones provocadas por la globalización y la emergencia climática. Este texto reflexiona sobre las condiciones que han favore - cido el empleo de sistemas de información geográfica en el proyecto de arquitectura y el planeamiento, acerca del entendimiento contemporáneo del paisaje y cómo sus argumentos pueden ser trasladados al ejercicio proyectual, y en torno a la renovada relación que sugiere esta lógica de proyecto con los sistemas de información geográfica. En un nuevo marco de acción sustentado sobre la noción de paisaje como realidad integradora, expresión sensible de la interacción entre la sociedad y el medio que habita, el empleo de estos sistemas avanza en la línea de constituirse en una herramienta de referencia en la generación de las transversalidades que son necesarias para la lectura holística que requiere el paisaje desde su formulación contemporánea.In the last few decades, work with geographic information systems in landscape design has been oriented towards an extension of the architect’s usual field of analysis. The use of geospatial technologies has brought about an advanced reading of the landscape, which allows to detect previously invisible patterns, resources and meanings. Emerging lines of research, however, present more ambitious aspirations for this technology in a context of intense fluctuations caused by globalisation and climate emergencies. This text reflects on the conditions that favoured the use of geographic information systems in architectural design and planning, on the contemporary understanding of landscape and how its ideas can be transferred to the design process and upon the renewed relationship that this design logic suggests with respect to geographic information systems. In a new framework for action based on the notion of landscape as an integrating reality, a tangible expression of the interaction between society and the environment it inhabits, the use of these systems advances along the line of becoming a reference tool to generate the cross-cutting elements necessary for the holistic reading required by the landscape from a contemporary formulation

    Avant-garde meets tradition. Ettore fagiuoli’s scenography at the Arena di Verona.

    Get PDF
    El artículo indaga en los aspectos compositivos y operativos de las escenografías del arquitecto Fagiuoli en la Arena de Verona a lo largo de su dilatada actividad como escenógrafo, entre 1913 y 1950. La postura pragmática y cuidadosa de Fagiuoli es fruto de una visión amplia que tiene en cuenta los múltiples problemas que el anfiteatro presenta a la hora de proyectar una escenografía. El arquitecto no se posiciona de manera clara dentro de una u otra corriente artística y valora cada obra como un desafío en sí mismo, consciente de su complejidad y de una resolución que se impone mediante una serie de herramientas de proyecto que se han ido acumulando a lo largo de la historia. A través de un recorrido cronológico por sus escenografías, se detectan las herramientas formales, compositivas y escenotécnicas utilizadas, así como la evolución del lenguaje arquitectónico, considerando los aspectos característicos de la Arena de Verona y la necesaria relación arquitectónica del decorado escénico con el anfiteatro.This article investigates the compositional and operational aspects of architect Ettore Fagiuoli’s stage designs at the Arena di Verona during his extensive involvement as a scenographer (1913-1950). Fagiuoli’s pragmatic and careful approach stemmed from his broad vision, which considered the multiple problems presented by the amphitheatre when designing scenogra-phy. The architect did not clearly position himself within any specific artistic movement; he valued each work as a challenge in itself –aware of its complexity– and sought a resolution using a set of project tools gathered over many years. Through a chronological overview of his scenography, we identify the formal, compositional and technical stage-design tools used, as well as the evolution of architectural language, in light of the Arena di Verona’s characteristic aspects and the architectural relationship needed between the stage scenery and the amphitheatre

    Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica

    Full text link
    En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla. Esta investigación se enmarca en el Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” coordinado por el Prof. Dr. Antonio Tejedor Cabrera (Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla).Merino Del Río, R.; Tejedor Cabrera, A.; Linares Gómez Del Pulgar, M. (2020). Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica. En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València. (20-05-2020):33-40. https://doi.org/10.4995/ISUFh2019.2019.9684OCS334020-05-202

    El paisaje como vector estratégico para la gestión integral del patrimonio. Una observación desde el marco español.

    Get PDF
    Nowadays, the landscape represents the greatest effort regarding cultural heritage contextualization and integration in territory-related policies. Unprecedented possibilities have been opened to new integrated management, planning and coordinating practices, which are capable of providing relevant procedures and tools on the path towards an effective heritage-development relation committed with territorial sustainability. This paper explores the potential relation between landscape and heritage by an analysis of the statutory recognition of the landscape in the spanish context, especially regarding the case of Andalucía. It mainly addresses the extent to which the landscape has been involved in the development of a territorial project able to promote its integral enhancement. Fundamental fields for this topic will be reviewed, which are territorial planning and heritage-related regulations. Lessons learned point out that landscape as an operative driver, basis of a heritage protection system supported by an integral management, is the key condition from which to set the criteria for its inclusion in heritage regulationsEl paisaje representa en la actualidad el mayor esfuerzo de contextualización e integración del patrimonio cultural en las políticas sectoriales relacionadas con el territorio. Se han abierto posibilidades sin precedentes a nuevos procesos integrados de ordenación, planificación y coordinación que son capaces de aportar procedimientos e instrumentos pertinentes en el camino hacia una convivencia eficaz del binomio patrimonio-desarrollo comprometida con la sostenibilidad del territorio. Este texto explora el potencial de la relación entre el paisaje y el patrimonio por medio del análisis de la recepción normativa del paisaje en el contexto español, con especial consideración por el caso andaluz, atendiendo principalmente al grado en el que se ha conseguido implicarlo en la construcción de un proyecto de territorio capaz de promover su valorización integrada. Se revisan dos ámbitos fundamentales en este discurso, la planificación del territorio y la legislación autonómica en materia patrimonial. Las lecciones extraídas apuntan a que el paisaje como vector operativo, base de una tutela patrimonial que se apoya en un sistema de gestión integral, es la condición clave sobre la que fundamentar los criterios para su inclusión en la normativa patrimonial

    Operational Keys for Landscape Management from the Heritage Recognition of the Territory

    Get PDF
    El paisaje, expresión sensible de la pluralidad de nuestros territorios, se opone a una gestión uniforme y estandarizada de los mismos. En las últimas décadas se ha consolidado como un vector estratégico para la construcción de una renovada ciencia del territorio orientada al mantenimiento y la puesta en valor de su carácter y sus valores propios. El objetivo de este texto es enfatizar el papel central que el patrimonio juega en este complejo cambio de paradigma y aportar claves metodológicas para su incorporación efectiva en la gestión del paisaje desde un enfoque proyectual. Para ello, se propone un posible protocolo estratégico para la implementación del patrimonio en un proyecto de paisaje basado en el análisis concatenado de tres experiencias internacionales que se aproximan al territorio buscando producir interacciones eficaces entre patrimonio y paisaje: los parques patrimoniales, la biografía del paisaje y la planificación paisajística regional en Italia. La interpretación del paisaje como estrategia narrativa y como una estructura relacional de valores patrimoniales se sugiere como una línea de trabajo pertinente para la transferencia práctica del patrimonio en una acción sobre el territorio argumentada desde el paisaje.The landscape, a sensitive expression of the plurality of our territories, is opposed to a uniform and standardized management of them. In the last decades it has established itself as a strategic vector for the construction of a renewed science of the territory oriented to the maintenance and enhancement of its character and its own values. The objective of this text is to emphasize the central role that heritage plays in this complex paradigm shift and to provide methodological keys for its effective incorporation in landscape management from a project-based approach. In this regard, a possible strategic protocol is proposed for the implementation of heritage in a landscape project based on the concatenated analysis of three international experiences that approach the territory seeking to produce effective interactions between heritage and landscape: the heritage parks, the landscape biography and the regional landscape planning in Italy. The interpretation of the landscape as a narrative strategy and as a relational structure of heritage values is suggested as a pertinent line of work for the practical transfer of heritage in an action on the territory argued from the landscape

    A contemporary approach to the graphic representation of the urban experience

    Get PDF
    En el complejo ámbito del análisis y la representación del fenómeno urbano, este texto aborda la evolución de aquellos trabajos que se ocupan específicamente de indagar en las relaciones que se establecen entre los individuos y la ciudad, centrando su atención en una de las líneas menos estudiadas: la representación cartográfica de los aspectos subjetivos, emocionales y perceptivos, ligados a la experiencia de recorrer y habitar un espacio urbano. La ciudad no puede considerarse como un espacio inocuo u objetivo, sino que, al contrario, siempre habrá un imaginario que la construye y acompaña. Este imaginario, que determina nuestra forma de percibirla, de estar y de movernos por ella, es fundamental para la comprensión integral de los procesos y las dinámicas urbanas. Y aproximarnos desde el análisis y la representación gráfica a esa relación dialéctica entre dimensión física y subjetiva de la ciudad, intangible en sí misma, es hoy posible gracias a los progresos teóricos y, sobre todo, tecnológicos. El objetivo de este texto es contextualizar este proceso presentando dos marcos de referencia: uno conceptual, ligado a la evolución del término de paisaje, y otro metodológico, centrado en presentar los avances técnicos que han resultado determinantes en la evolución de este tipo de representación. Se realiza un recorrido a través de experiencias cartográficas iniciadas en los años 60 hasta llegar a algunas de las líneas de investigación más innovadoras en este ámbito, como son el Biomapping, las cartografías en tiempo real o las cartografías inteligentes. El objetivo del artículo es reforzar y reivindicar la utilidad de la expresión gráfica como instrumento al servicio de la toma de decisiones urbanas y territoriales, poniendo de manifiesto su capacidad para la representación incluso de los datos más sensibles y complejos. A través de una visión panorámica de los avances logrados de las últimas décadas respecto a este tipo de cartografías, se ilustra el interesante espacio de convergencia que es posible delinear hoy entre los ámbitos tradicionalmente ligados con la expresión gráfica en Arquitectura y Urbanismo, y los nuevos escenarios de gestión y análisis de datos.In the complex field of urban phenomenon analysis and representation, this text addresses the evolution of works specifically dedicated to investigating the relationships established between individuals and the city. It focuses its attention on one of the less studied aspects: the cartographic representation of subjective, emotional, and perceptual aspects related to the experience of navigating and inhabiting an urban space. The city cannot be considered as a neutral or objective space; on the contrary, there will always be an imaginary construct that shapes and accompanies it. This imaginary construct, which determines our way of perceiving, being, and moving within the city, is fundamental for a comprehensive understanding of urban processes and dynamics. Approaching this dialectical relationship between the physical and subjective dimensions of the city, which is intangible in itself, through analysis and graphic representation is now possible thanks to theoretical and, above all, technological advancements. The objective of this text is to contextualize this process by presenting two frames of reference: one conceptual, linked to the evolution of the term “landscape,” and another methodological, focused on presenting the technical advancements that have been decisive in the evolution of this type of representation. We take a journey through cartographic experiences initiated in the 1960s and arrive at some of the most innovative research lines in this field, such as Biomapping, real-time cartographies, or intelligent cartographies. The aim of the article is to reinforce and emphasize the utility of graphic expression as a tool for urban and territorial decision-making, highlighting its capacity to represent even the most sensitive and complex data. Through a panoramic view of the advancements achieved in recent decades regarding these types of cartographies, it illustrates the interesting convergence that can be delineated today between the traditionally connected areas of graphic expression in Architecture and Urbanism and the new scenarios of data management and analysis
    corecore