27 research outputs found

    Evolution of the demographic characteristics of the population of dental professionals in the College of Dental Surgeons of Costa Rica between 1951-2017

    Get PDF
    Introducción. La gestión del recurso humano en salud ha sido propuesta como una necesidad por parte de la Organización Mundial de la Salud, particularmente para los países de renta media y baja. En Costa Rica poco se conoce sobre la evolución del personal en salud de Odontología, y las fuentes de información son escasas. El objetivo del presente estudio es el de describir la estructura y dinámica de la población de profesionales en Odontología agremiados al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) entre 1951 y 2017, según sexo, universidad de formación, y de acuerdo a su crecimiento en el tiempo. Metodología. Se trata de un estudio demográfico, descriptivo, retrospectivo utilizando la base del histórico de agremiados del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica desde sus primeros registros en 1951 hasta el 2017. Resultados. La población de profesionales en Odontología incorporados al CCDCR a octubre de 2017 se estimó en 5.446 odontólogos, es decir, 11 profesionales en Odontología por cada 10.000 habitantes. La cantidad de nuevos profesionales incorporados al CCDCR tiene una tendencia creciente desde 1951 a 2019. La población de profesionales en Odontología pasó en la década de los cincuenta del siglo pasado, de tener 8 de cada 10 profesionales en Odontología de sexo masculino a ser una profesión mayoritariamente ejercida por mujeres en el actual siglo, siendo 7 de cada 10 profesionales de sexo femenino. Además, la formación de profesionales en Odontología del siglo pasado dependía en su mayoría de la Universidad de Costa Rica (universidad pública). En el presente siglo la formación de profesionales en Odontología por parte de las universidades privadas supera en más del 50% los egresos de estos centros académicos versus la formación de la universidad pública. Conclusión. Esta información puede permitir dotar con información válida y oportuna a los tomadores de decisiones relacionadas con la formación de recurso humano odontológico. Para el CCDCR, permite un planteamiento de estrategias de desarrollo integral para el personal odontológico del país actualmente. Finalmente permite una planificación del futuro, en términos de edad de retiro, pensiones, y necesidades económicas de esta población.Introduction. Human resource management in health has been proposed as a necessity by the World Health Organization, particularly for low and middle income countries. In Costa Rica little is known about the evolution of dental health personnel, and sources of information are scarce. The objective of this study is to describe the structure and dynamics of the population of dental professionals of the College of Dental Surgeons of Costa Rica between 1951 and 2017, according to sex, university of origin, and population growth. Methodology. This is a demographic study using historical data from the College of Dental Surgeons of Costa Rica from its records between 1951 and 2017. Results. The population of dental professionals in October 2017 was estimated in 5,446 dentists, that is, 11 dental professionals per 10,000 inhabitants. The number of new professionals in the College of Dental Surgeons has a growing tendency from 1951 to 2019. The population of dental professionals according to sex changed in the fifties of the last century, from having 8 out of 10 professionals in male dentistry to be a profession mostly exercised by women in the current century, with 7 out of 10 female professionals. In addition, the training of dental professionals of the last century depended mostly on the University of Costa Rica (public university). In the present century, the training of professionals in dentistry is mainly guaranteed by private universities representing more 50% of new professionals. This information may allow decision makers related to the training of dental human resources to be provided with valid and timely information. For the College of Dental Surgeons, it allows an approach to a comprehensive development strategies for dental staff in the country. Finally, it allows future planning, in terms of retirement age, pensions, and economic needs of this population.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Odontologí

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Biojardineras y Cosecha de agua de lluvia (Reservorios y sistema de purificación).

    No full text
    Este trabajo muestra las acciones que ha ido tomando el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, sede regional Chorotega, ante las necesidades de manejo del recurso Hidrico que afectan la región del Pacífico Norte del país, donde la escasez de agua a consecuencia del Cambio Climático hace necesario la acción para mitigar los efectos que este fenómeno tiene sobre la economía y los estilos de vida de los habitantes de esta región. Los datos presentados corresponden a los proyectos vigentes: ¿Mejoramiento en el Tratamiento de Aguas Residuales a través de Biojardineras¿ y ¿Factibilidad financiera y efecto en la estructura de gastos de las familias que incorporan la cosecha de lluvia en la producción agrícola¿.This work shows the actions that have been taking the Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco (CEMEDE) of the National University of Costa Rica, regional headquarters Chorotega, to the needs of water resource management that affect the region Pacific north of the country where shortage of water as result of climate change necessitates action to mitigate the effects of this phenomenon on the economy and the lifestyles of the inhabitants of this region. The data presented correspond to existing projects: ¿Mejoramiento en el Tratamiento de Aguas Residuales a través de Biojardineras¿ and ¿Factibilidad financiera y efecto en la estructura de gastos de las familias que incorporan la cosecha de lluvia en la producción agrícola¿.Universidad Pablo de Olavide. Área de Historia del ArteVersión del edito

    Evaluation of the Forest Component of Lomas Barbudal Biological Reserve

    No full text
    La Reserva Biológica Lomas Barbudal (RBLB) se encuentra ubicada en San Ramón de Bagaces, Guanacaste y cuenta con una extensión de 2 645,71 hectáreas. El objetivo de este trabajo es analizar la situación del componente arbóreo en esta reserva, con el propósito de determinar en qué condición se encuentran los recursos forestales existentes por medio de un inventario forestal, el cual incluye servicios ecosistémicos, índices de diversidad, importancia ecológica y caracterización del bosque. El resultado demostró que las especies con mayor índice de valor de importancia (IVI) fueron: Sweitenia macrophylla, Bursera simarouba, Astronium graveolens y Pseudobombax septenatum. Por otra parte, la mayoría de individuos registrados presentó buena forma, lo que demuestra el alto potencial semillero de esta reserva, así como su importancia en cuanto a conectividad con otras áreas protegidas.Lomas Barbudal Biological Reserve (LBBR) is located in San Ramon, Bagaces, Guanacaste, Costa Rica, and has an area of 6,537.69 acres. This research aims to analyze the situation of the arboreal component in the Biological Reserve in order to assess the conditions of the forest resources. These conditions are determined through a forest inventory, which includes ecosystem services, diversity indices, ecological importance, and characterization of the forest. Results showed that species with higher Value Index Importance (V.I.I.) were: Sweitenia macrophylla, Bursera simarouba, Astronium graveolens, and Pseudobombax septenatum. On the other hand, most of the registered species had a good condition, demonstrating the high potential of seeds in this Reserve and its importance of connectivity with other protected areas.

    Biojardineras y Cosecha de agua de lluvia (reservorios y sistema de purificación)

    No full text
    Este trabajo muestra las acciones que ha ido tomando el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, sede regional Chorotega, ante las necesidades de manejo del recurso Hidrico que afectan la región del Pacífico Norte del país, donde la escasez de agua a consecuencia del Cambio Climático hace necesario la acción para mitigar los efectos que este fenómeno tiene sobre la economía y los estilos de vida de los habitantes de esta región. Los datos presentados corresponden a los proyectos vigentes: “Mejoramiento en el Tratamiento de Aguas Residuales a través de Biojardineras” y “Factibilidad financiera y efecto en la estructura de gastos de las familias que incorporan la cosecha de lluvia en la producción agrícola”.This work shows the actions that have been taking the Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco (CEMEDE) of the National University of Costa Rica, regional headquarters Chorotega, to the needs of water resource management that affect the region Pacific north of the country where shortage of water as result of climate change necessitates action to mitigate the effects of this phenomenon on the economy and the lifestyles of the inhabitants of this region. The data presented correspond to existing projects: “Mejoramiento en el Tratamiento de Aguas Residuales a través de Biojardineras” and “Factibilidad financiera y efecto en la estructura de gastos de las familias que incorporan la cosecha de lluvia en la producción agrícola”.Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg

    Experiencia de las familias que incorporan a su cosecha el sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) en su sistema de producción agropecuaria

    No full text
    Cap. 1 del libro: Clima, agua y producción sostenible: Aportes desde la acción académica CEMEDE - HIDROCECEn el marco del Programa de Regionalización Interuniversitaria de CONARE en la Región Chorotega, durante el periodo 2009-2011, se demostró la viabilidad técnica de la tecnología de cosecha de agua en cuatro unidades productivas de pequeños agricultores de hortalizas ubicados en las comunidades de Cerro Negro, La Esperanza y Colas de Gallo; las tres primeras del Cantón de Nicoya, y la tercera, del cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Sin embargo, la información obtenida acerca de la producción y la productividad fue incipiente, mientras que la determinación de su incidencia en las familias fue escasa. Además, se desconocían las características de los canales de comercialización. Por esto, fue necesario ampliar la información en lo concerniente a la producción para realizar una evaluación financiera de los reservorios y determinar la incidencia en las estructuras de gastos de las familias. Debido a que el proyecto inició en la época seca, su propósito fue preparar las condiciones para generar información que permita hacer una evaluación financiera de los reservorios, una caracterización de los canales de comercialización que utilizan las familias, así como establecer la estructura de gastos e ingresos de la familia. Además, como un aspecto transversal del proceso, se incorporará a jóvenes de las familias para que contribuyan en el desarrollo del proyecto, experiencia que fue sistematizada.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Consejo Nacional de Rectores (CONARE)Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad Nacional, Sede Regional ChorotegaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y Caribe (HIDROCEC

    Sistematización Proyecto: Establecimiento y manejo de fincas pecuarias integradas aledañas a los ecosistemas de humedal de las áreas silvestres protegidas Mata Redonda y Corral de Piedra

    No full text
    El objetivo de la recopilación de experiencias fue desarrollar un documento de sistematización a partir de la experiencia en el proyecto Establecimiento y manejo de fincas pecuarias integradas aledañas a los ecosistemas de humedal de las áreas silvestres protegidas Mata Redonda y Corral de Piedra (Vargas Sibaja y Gómez Solís, 2014), el cual inició en el 2014 y finalizó en diciembre 2016, en las fincas aledañas al ecosistema de humedal de Mata Redonda, en Rosario de Nicoya. El proyecto nació gracias a la necesidad de extensión en cuanto a la relación de la producción agropecuaria sostenible y la conservación de humedales, la cual se identificó en la ejecución de un Plan General de Manejo Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, ejecutado por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) de la UNA, en el 2013. El proyecto consistió en un trabajo participativo entre la academia, la comunidad y la administración del Área de Conservación Tempisque (ACT), donde se promovió la utilización de tecnologías sostenibles para la conservación de los ecosistemas de humedal y al desarrollo de capacidades productivas que les permita a los productores de Rosario poder hacer frente a fenómenos climáticos como el ENOS.Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg

    Receptivity of livestock farmers adjacent to wetland ecosystems in the establishment and management of integrated livestock farms

    No full text
    El objetivo de la investigación fue abordar la receptividad, aplicación y utilidad de los pequeños ganaderos en el proyecto Establecimiento y Manejo de Fincas Pecuarias Integradas, el cual inició en el 2014 y finalizó en diciembre de 2016, en las fincas aledañas al ecosistema de humedal de Mata Redonda, en Rosario de Nicoya. El proyecto nació gracias a la necesidad de extensión en cuanto a la relación de la producción agropecuaria sostenible y la conservación de humedales, la cual se identificó en la ejecución de un Plan General de Manejo Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, ejecutado por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) de la UNA, en el 2013. En el presente documento se analiza el interés mostrado por la comunidad a lo largo del proyecto y su experiencia al implementar el uso de tecnologías alternativas agropecuarias sostenibles como medidas de adaptación al cambio climático en sus fincas, las dificultades y logros que enfrentaron como productores. El proyecto consistió en un trabajo participativo entre la academia, la comunidad y la administración del Área de Conservación Tempisque (ACT), donde se promovió la utilización de tecnologías sostenibles para la conservación de los ecosistemas de humedal.Universidad Nacional, Costa Ric

    Implementation of an alternative system for collecting and potabilizing rainwater for access to drinking wáter for the inhabitants of Isla Caballo, Puntarenas, Costa Rica

    No full text
    El presente trabajo se enmarca en el proceso de sistematización de las experiencias desarrolladas dentro del proyecto: “Acceso, disponibilidad y uso sustentable del agua potable por medio de la implementación de un sistema de captación de agua lluvia (SCALL) para los pobladores de la Isla Caballo.” De la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Sede Regional Chorotega, por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE). El cual se consiste en la ejecución de un sistema de potabilización de agua de lluvia para el EBAIS de la Isla Caballo, con el propósito de brindar una alternativa de abastecimiento de agua potable para este centro de salud, para que la población de este sitio se beneficie y pueda contar un servicio con las condiciones adecuadas, que permita garantizar calidad de salud para sus beneficiarios. Isla caballo presenta unas condiciones entre las que están la geografía y el clima, que han ocasionado que se limite el acceso del agua potable para sus habitantes, por lo que varias instituciones trabajan para resolver esta situación. Es donde el CEMEDE a través de un proyecto de Regionalización de la UNA, financiado por CONARE, lleva a cabo este proyecto. El proceso se llevó a cabo de manera participativa entre los profesionales de la UNA, la comunidad de Isla Caballo a través de la Asociación de Desarrollo Integral, el Comité de Aguas, el Área de Salud de Jicaral, la FAO, el Programa Interdisciplinario Costero, entre otras. El desarrollo del proceso de dio a través de tres años, en los cuales se obtuvo buenos resultados por la colaboración y el trabajo conjunto que se formó entre los diferentes actores.This work is part of the systematization process of experiences developed within the project “Access, availability and sustainable use of drinking water through the implementation of a rainwater harvesting system (SCALL) for the inhabitants of Isla Caballo,” from the National University of Costa Rica (UNA), at the Chorotega Regional Campus, by the Mesoamerican Center for Sustainable Development of the Dry Tropics (CEMEDE). This project consists in the implementation of a rainwater potabilization system for the EBAIS of Isla Caballo, to provide an alternative drinking water supply for this health center so that the population of this site can benefit and have a service with adequate conditions to ensure the quality of health for their beneficiaries. Isla Caballo presents conditions that include geography and climate, which have caused limited access to drinking water for its inhabitants, so several institutions are working to solve this situation. It is where CEMEDE carries out this project, which derives from a project of Regionalization of the UNA, financed by CONARE. The process was conducted in a participatory manner by professionals from UNA, the Isla Caballo community through the Integral Development Association, the Water Committee, the Jicaral Health Area, FAO, and the Coastal Interdisciplinary Program, among others. The development of the process took three years, in which good results were obtained due to the collaboration and the joint work that was formed between the different actors.Universidad Nacional, Costa Rica. Vicerrectoría de ExtensiónUniversidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE)Universidad Nacional, Costa Ric

    Biojardineras como alternativas para el tratamiento de aguas residuales: experiencia en cinco biojardineras en las comunidades de Barra Honda y La Vigía de Nicoya, Guanacaste1

    No full text
    The present work seeks to promote wastewater gardens as an efficient system of low-cost treatment for sewage water. This intention came up from the benefits obtained with the implementation of five of these methods as part of a project conducted in Barra Honda and La Vigía de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. In fact, the project “Improvement in the treatment of sewage water through wastewater gardens” was implemented with the purpose of informing individuals, institutions and the country about these systems, and raising awareness of and interest in initiatives that encourage research efforts, awareness raising and development of these methods, and thus, to continue advancing in the articulation of efforts from the institutional and community level in order to improve the public health and the natural ecosystems. Zuñiga (2015) says that “due to little attention and importance given to the treatment of sewage water in Costa Rica in the regulatory field, in its practice and in its supervision, this process remains the most important challenge in order to manage the pollution risk of water bodies.”El presente trabajo busca promocionar la biojardinera como un sistema eficiente de tratamiento de aguas residuales de bajo costo, a partir de los beneficios obtenidos en la implementación de cinco de estas como producto del proyecto Mejoramiento en el tratamiento de las aguas residuales a través de biojardinerasen las comunidades de Barra Honda y La Vigía, del cantón de Nicoya, Guanacaste, con el propósito de informar, crear conciencia y despertar el interés de iniciativas de personas, instituciones o a nivel país que contribuyan a la investigación, sensibilización y desarrollo de las biojardineras, para de esta forma continuar avanzando en la articulación de esfuerzos desde lo local en el ámbito institucional y comunitario para el mejoramiento en la salud pública y los ecosistemas naturales. Zúñiga (2015) menciona que “ante la escasa atención e importancia que se está dando en Costa Rica al tratamiento de las aguas residuales tanto en el ámbito normativo, en su práctica y en su supervisión siguen siendo el reto más importante para administrar el riesgo de contaminación de los cuerpos de agua” (p. 5)
    corecore