601 research outputs found
Estudio, diseño y análisis modal del eje trasero de un turismo para la obtención de un modelo vibratorio validado
En este trabajo se persigue conseguir un modelo vibratorio validado de un eje trasero de un vehículo y para ello se ha tenido que diseñar en 3d el mismo, para su posterior análisis modal en el software de elementos finitos de comsol. Posteriormente se ha procedido a hacer un análisis modal experimental, mediante el proceso de excitación por impacto, con los datos obtenidos de la medición in situ del eje analizado y los datos de la simulación del análisis modal se ha procedido a su comparación. Se han buscado las frecuencias naturales de la simulación en los espectros de frecuencia del análisis experimental y posteriormente también se han comparado ambos modos de vibración para concluir que el modelo numérico es válido
Influencia de factores ambientales en la producción de microcistinas, un tipo de cianotoxinas, en Scytonema javanicum bornet et thuret ex bornet flahault
Se ha determinado Scytonema javanicum Bornet et Thuret ex Bornet et
Flahault y se han registrado los valores de parámetros ambientales en el río Vinalopó a su paso
por Elche donde se desarrolla. Se ha estudiado la capacidad de esta especie para sintetizar
microcistinas (MC), concretamente MC-LW y se ha investigado cuáles son los factores ambientales
que participan en su producción. Los resultados indican que la radiación (T=3,22; p<0,01), la
temperatura (T=2,95; p<0,01), la salinidad (T=2,92; p<0,01) y el amonio (T=2,88; p<0,01)
influyen negativamente en la síntesis de microcistinas en S. javanicum
Equilibrio Ocupacional en Estudiantes de Terapia Ocupacional
El concepto de equilibrio ocupacional (EO) está presente en varios modelos propios de terapia ocupacional (TO) y ha sido definido por diferentes autores. En las últimas décadas ha surgido un mayor interés por su estudio, aunque a menudo centrado en colectivos con enfermedad. Sin embargo, toda persona se enfrenta a situaciones que amenazan su equilibrio, siendo el desequilibrio mantenido en el tiempo causa de una mala salud.El terapeuta ocupacional es el profesional idóneo para plantear intervenciones dirigidas a la promoción del EO y a la prevención y atención del desequilibrio ocupacional. Por esto es esencial que los estudiantes universitarios, como futuros profesionales, tomen conciencia de la importancia del EO en su propia salud y de involucrarse en la búsqueda del EO de la población que atienden. Y para lograrlo es necesario conocer qué entienden ellos por EO y cuál es su estado de EO en particular.
El objetivo general del trabajo fue estudiar el EO en los estudiantes de grado en TO. Como objetivos específicos, por un lado, exploramos su EO y la posible relación con diferentes factores (salud, satisfacción con la vida y rendimiento académico). Por otro lado, determinamos su propio concepto de EO, su patrón ideal de ocupaciones, las estrategias de adaptación, y la influencia de conocer el concepto en su desarrollo profesional.Para conseguir estos objetivos planteamos una metodología mixta. Realizamos en primer lugar un estudio cuantitativo con diseño observacional y transversal, que incluyó estudiantes de los 4 cursos del grado en TO de la Universidad Miguel Hernández (n= 219). Se recogieron datos sociodemográficos, de salud (“Cuestionario de Salud SF-36, versión 2, SF-36 v2”, y escala de Estado Global de Salud del “EORTC QLQ-C30”), de satisfacción con la vida (“Escala de Satisfacción con la Vida”), de rendimiento académico (nota media de las asignaturas del primer semestre y número de créditos matriculados) y de EO (adaptación del “Cuestionario Ocupacional Modificado” y “Versión Española del Cuestionario de Equilibrio Ocupacional, OBQ-E”).
En segundo lugar, llevamos a cabo un estudio cualitativo en el que participaron alumnos de 1º y 4º (n=34). Se desarrollaron 4 grupos focales y se diseñó una entrevista semiestructurada para guiar las sesiones. Para el análisis de los datos se aplicó un análisis temático.Los estudiantes obtuvieron una puntuación media del OBQ-E de 43,6 (DE= 7,8; IC 95% [42,5-44,6]), en un rango teórico de 0-65 puntos. No encontramos correlación con la edad y ni diferencias atendiendo a las demás variables sociodemográficas. Obtuvimos correlaciones negativas con las horas dedicadas al trabajo no remunerado y a viajar; y positivas con el valor medio de las actividades realizadas en un día, los diferentes dominios de salud, los componentes sumarios de salud (físico y mental), el estado global de salud y la calidad de vida relacionada con la salud, la satisfacción con la vida y con la nota media.
El análisis cualitativo mostró 5 temas principales sobre el concepto de EO: “equilibrio ocupacional”, “factores influyentes”, “relación con otros conceptos”, “desequilibrio ocupacional” y el concepto como “parte del plan de estudios”. En el patrón ideal de ocupaciones diferenciaron 2 temas: “patrón común imposible” y “recomendaciones generales”. En las estrategias de adaptación abordaron 3 temas: “adaptación a la universidad”, “factores a tener en cuenta para desarrollar estrategias” y “estrategias de adaptación”. Sobre la comprensión del concepto para el desarrollo profesional distinguieron 3 temas: “experiencia propia” de un buen EO, “servir de ejemplo” y abordar mejor la “atención o tratamiento del EO”.Esta investigación muestra que los estudiantes de TO tienen buen nivel de EO, aunque es susceptible de mejora. Su EO está asociado a los diferentes dominios de salud, el estado global de salud y la calidad de vida relacionada con la salud, su percepción de satisfacción con la vida y el rendimiento académico, con independencia de las horas dedicadas al estudio.
Su concepto de EO responde a la estructuración y el equilibrio entre las diferentes actividades que realiza una persona, siendo individual y subjetivo, y variable a lo largo de tiempo. Creen que no es posible definir un patrón ideal de ocupaciones común a todos los estudiantes. Identifican la etapa universitaria como una serie de cambios a los que hay que adaptarse para recuperar el EO, diferenciando entre aspectos facilitadores y aspectos obstaculizadores. También diferencian entre estrategias de adaptación en caso infraocupación, sobreocupación y adaptación del entorno físico. Finalmente, creen que comprender el concepto de EO influirá de forma positiva en el desarrollo de su labor profesional
Sedimentología, quimioestratigrafía y geobiología de la cobertura sedimentaria neoproterozoica del sistema de Tandilia, Argentina
La cubierta sedimentaria neoproterozoica del Cratón del Río de La Plata en el Sistema de Tandilia en el área de Olavarría, foco de estudio de esta propuesta, está conformada por los Grupos Sierras Bayas y La Providencia, los cuales registran numerosas variaciones de tipo litológicas, geoquímicas y geobiológicas que podrían estar asociados a cambios climáticos o paleoambientales.Fil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Arrouy, Maria Julia. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin
Petrología y diagénesis de las unidades sedimentarias precámbricas de Olavarría, provincia de Buenos Aires
El área de estudio comprende los afloramientos del sector nor-occidental del Sistema de Tandilia, fundamentalmente los tres núcleos de las Sierras Bayas, en los alrededores de Olavarría.
En este sector de la cuenca neoproterozoica, las sucesiones del Grupo Sierras Bayas están compuestas por las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría y Loma Negra. Por encima del Grupo Sierras Bayas y en contacto discordante, se reconoce a la Formación Cerro Negro.
Una de las características más sobresalientes de toda esta sucesión sedimentaria está dada por la ausencia rasgos de metamorfismo y por encontrarse prácticamente sin signos de deformación.
Durante una primera etapa se realizaron tareas de recopilación y lectura de la bibliografía existente referida a la cubierta sedimentaria precámbrico-paleozoica del Sistema de Tandilia. En forma paralela se realizó una selección cartográfica, satelital y de las secciones sedimentarias analizadas previamente, con la finalidad de elaborar un mapa geológico digitalizado y georreferenciado de la zona de estudio y distinguir las localidades de interés para el relevamiento de perfiles sedimentológicos de detalle.
El tratamiento digital de imágenes satelitales mediante el uso de diferentes softwares, combinación de bandas y georreferenciación de las imágenes, cartas topográficas y mosaicos fotográficos, permitió la interpretación e integración de la información aportada por diferentes rasgos mediante la generación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) del área de Sierras Bayas-Olavarría (SIG-SB).
Teniendo en cuenta los antecedentes y sobre la base de los atributos sedimentológicos definidos en afloramiento se identificaron, definieron y redefinieron las facies sedimentarias presentes en todo el conjunto litológico (Grupo Sierras Bayas y base de la Formación Cerro Negro), reconociendo un total de veintisiete facies sedimentarias. Con la finalidad de simplificar las interpretaciones petrológicas se dividieron y agruparon las facies sedimentarias en dos grupos de las carbonáticas y las silicoclásticas respectivamente.
Además de la caracterización macroscópica de las facies silicoclásticas y carbonáticas, se llevó a cabo un minucioso estudio petrográfico de todas ellas.
La determinación de los tipos de dolomita o microfacies presentes en las dolomías de la Fm Villa Mónica, sumado al reconocimiento de las distintas etapas de cementación hicieron posible la interpretación de la historia diagenética de estas rocas, en este caso dada por una sucesión de procesos de dolomitización que comienzan con la dolomitización temprana de una caliza micrítica seguida de procesos de dolomitización por enterramiento tanto somero como profundo.
Asimismo, se han reconocido episodios de cementación post-dolomitización asociados al ingreso de fluidos hidrotermales, los que se inician con una disolución y generación de porosidad secundaria y posterior cementación.
Las evidencias de una intensa carstificación, generación de porosidad secundaria asociadas a procesos de dedolomitización se relacionan al levantamiento tectónico de la unidad seguido del ingreso de fluidos superficiales meteóricos.
La composición de la Formación Loma Negra, el análisis de los cementos, sumado a la interpretación de otros procesos diagenéticos reconocidos permitieron establecer un modelo evolutivo que comienza con una diagénesis marina, continúa con diagénesis por enterramiento de somero a intermedio y concluye con un levantamiento tectónico que afecta mediante una telogénesis al contacto superior de la unidad asociada al ingreso de fluidos meteóricos.
Las estilolitas reconocidas en ambas sucesiones carbonáticas del Grupo Sierras Bayas son producto de la compactación debido a la presión litostática. En la asociación de facies dolomítico pelítica de la Formación Villa Mónica las superficies de disolución por presión están relacionadas a un régimen diagenético tardío o de soterramiento profundo. Mientras que en calizas micríticas de la Formación Loma Negra las estilolitas reflejan fenómenos de disolución por presión asociados a procesos diagenéticos desde eogenéticos hasta de soterramiento somero.
En las margas de la base de la Formación Cerro Negro se ha reconocido la presencia de pseudoestilolitas o superficies de disolución relacionadas a procesos eogenéticos.
Para el caso particular de las facies silicoclásticas, el estudio petrográfico de las mismas permitió definir un total de treinta (30) microfacies con características petrográficas particulares, de las cuales veintitrés (23) pertenecen a la asociación de facies cuarzo arcósicas de la formación Villa Mónica, siete (7) a la Formación Cerro Largo y tres (3) a la Formación Olavarría.
Los procesos diagenéticos reconocidos en la asociación de facies cuarzo arcósicas de la Formación Villa Mónica involucran a transformaciones ocurridas durante etapas eogenética, mesogenética tanto somera como profunda y telogenética, esta última asociada a un levantamiento tectónico.
Cabe destacar que todas las evidencias conducen a considerar que esta formación habría sido sepultada a profundidades que superan los 3km.
A diferencia de lo observado para la Formación Villa Mónica, los procesos diagenéticos representados en la Formación Cerro Largo abarcan a transformaciones asociadas a eventos eogenéticos, mesogenéticos tempranos a intermedios y más tarde telogenéticos (postlevantamiento tectónico).
En este mismo sentido se ha podido inferir que la Formación Cerro Largo no comparte rasgos diagenéticos tan avanzados como los representados en la Formación Villa Mónica; por lo tanto esta unidad habría alcanzado profundidades de enterramiento más someras.
En la asociación de facies pelíticas de la Formación Olavarría, los procesos de diagénesis identificados se caracterizan por no llegar más allá de una mesogénesis temprana. De la misma manera, la mayoría de los rasgos observados indican que los procesos dominantes se encuentran dentro de la eogénesis. En forma secundaria otros de los procesos reconocidos fueron relacionados a una etapa telogenética asociada a procesos de meteorización.
Con respecto a los procesos telogenéticos reconocidos en toda la sucesión precámbrica-paleozoica, se ha advertido que los mismos se vinculan a fenómenos de meteorización intensa y que presentan asimismo claras diferencias locales. En los Núcleos Central y Austral tales procesos resultan mucho más intensos y están mejor representados con respecto a lo que ocurre en el Núcleo Septentrional. Se podría pensar que este hecho se relaciona a un ascenso tectónico diferencial, acompañado del ingreso de fluidos meteóricos e hidrotermales, con variaciones de interacción en el tiempo según lo que se observa en los distintos núcleos de las sierras.
La incursión en el conocimiento de la geoquímica de sedimentitas carbonáticas y más específicamente del análisis de isótopos estables de C y O, permitió inferir edades y establecer las tendencias diagenéticas de las unidades carbonáticas en sentido vertical. Asimismo, a partir de tales datos se pudieron correlacionar en forma preliminar estas unidades con otras de características semejantes en otros sectores del margen sur-occidental del supercontinente de Gondwana, fundamentalmente en secuencias del Neoproterozoico de Uruguay y Brasil.
Se han registrado tres niveles fosfáticos en las unidades sedimentarias del área de Sierras Bayas - Olavarría. Dos niveles más antiguos hallados en la Formación Villa Mónica, y un tercer nivel asociado a la base de la Formación Cerro Negro.
El primer nivel fosfático se encuentra en el tope de la asociación de facies cuarzo arcósicas de la Formación Villa Mónica. El mismo se habría originado in situ por la precipitación directa de francolita a partir de fluidos relacionados al aporte de nutrientes por corrientes de upwelling. Más tarde, los procesos de fosfogénesis darían origen por recristalización durante el enterramiento, a nódulos y lentes de fluorapatita. Posteriormente, y a partir del retrabajo de los nódulos fosfáticos, como así también de los vaques y pelitas asociados a los mismos, se habría formado un nivel clástico, o conglomerado de canto, en la base de las dolomías de la Formación Villa Mónica.
Con respecto al nivel fosfático de la Formación Cerro Negro, ya conocido, se identificaron nódulos fosfáticos asociados a la superficie cárstica de la base de esta unidad la cual está también constituida por una brecha de ftanita y margas.
Finalmente, se confirma que la presencia de estos niveles con fosfatos estaría en asociación a cambios relativos del nivel del mar, como fuera reportado en otros ejemplos en el mundo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Editorial: Exploring the geochemistry and biogeochemistry of modern and ancient sedimentary systems
Sedimentary rocks are our window to understand the history and evolution of the surface of our planet. The sedimentary record, although biased by variable preservation conditions and post depositional processes, potentially preserve signals of the interaction between physical, chemical and biological processes that takes place at the interface between the Geosphere, the Hydrosphere/ Atmosphere and the Lithosphere. Geochemistry, integrated with Sedimentology, has become a standard approach to unravel these interactions and to provide some insights for the understanding of how sedimentary geochemistry is preserved within different sedimentary environments. Microbial life is ubiquitous at the Earth’s surface (Whitman et al., 1998), and has been present throughout our Planet’s history. It has evolved to exploit the energy provided by gradients in geochemical composition between rocks, organic materials and surface fluids, using this energy for maintenance and growth (Hoeler, 2007). Due to their abundance, chemical reactivity and metabolic activity (Konhauser, 2007), microbes play a central role in biogeochemical cycles (C, O, N, S, Fe, etc) at both, micro and macroscopic scales (Schlesinger and Bernhardt, 2020). The best example of these processes are the current chemical composition of our O2-rich atmosphere or the chemical redox gradients that exist at the sediment-water interface in most sedimentary environments around the world, where early diagenesis driven by organic matter degradation takes place (Aller, 2014). In addition, microbial mats and biofilms influence the precipitation/dissolution of minerals such as carbonates (explaining the the abundance of microbialites in the ancient rock record, Riding, 2011) as well as the rheological and mechanical behaviour of detrital sediments, where a classic example are known as MISS (Microbially induced sedimentary structures, Noffke et al., 2010). For these reasons, whenever we talk about sedimentary geochemistry we are actually talking about sedimentary biogeochemistry and geomicrobiology. This is so since microbial activity has been shaping the surface chemistry and composition of our planet, as previously recognized by the pioneering work of Vladimir Vernadsky in 1926 and later by Lourens Baas-Becking in 1934 (Knoll et al., 2012). Vernadsky and Baas-Becking early ideas have grown and become the lens through which we scientifically observe our world, making it clear that the Biosphere adds another layer of diversity and complexity in order to understand our planet as a system
La sostenibilidad del sistema de salud y el mercado farmacéutico: Una interacción permanente entre el costo de los medicamentos, el sistema de patentes y la atención a las enfermedades
Taking into account the latent threat of future pandemics, the objective of this study is to analyze – particularly with respect to medications – the sustainability of the health system, healthcare coverage, budgetary efficiency, and connections with the pharmaceutical patent system. In this context, the pharmaceutical patent system acts as a determining factor, given that promoting its existence stimulates the production of research, but in turn its existence stands in the way of rapid advancements, primarily due to the development of protective legislation concerning patents, which has largely accommodated the industry. Given that the pharmaceutical industry has managed to extend the duration of patents and avoid the incorporation of generics, our analysis focuses on the influence of pharmaceutical patents; this influence has led to reflection on the possibility of combining efforts by forging alliances between numerous companies and the public sector in order to face the challenges posed by new diseases caused by viruses that give rise to epidemics and pandemics.Ante la amenaza latente de futuras pandemias, este estudio tiene como objetivo analizar –desde el eje de los medicamentos– la sostenibilidad del sistema sanitario, la cobertura, la eficiencia del gasto y su vinculación al sistema de patentes farmacéuticas. En este marco, el sistema de patentes farmacéuticas adquiere un papel determinante, dado que fomentar su existencia estimula la producción de investigación pero, a su vez, su existencia no suscita un rápido avance, debido al desarrollo legislativo protector que han tenido las patentes y que ha dado lugar a un acomodamiento de la industria. Como la industria farmacéutica ha conseguido extender la duración de patentes y evitar la incorporación de genéricos, se analiza la influencia de las patentes farmacéuticas que ha dado lugar a reflexionar acerca de la posibilidad de consorciar esfuerzos realizando alianzas entre varias empresas y el sector público para afrontar los retos que plantean nuevas enfermedades producidas por virus que dan lugar a epidemias y pandemias
Conservación y restauración monumental en Écija (1900-1985)
La compresión de las intervenciones en los monumentos, la restauración monumental
anterior a la delegación de competencias -año 1985-, requiere un alejamiento temporal, que partiendo
de la Ilustración desarrolla en el siglo XX las intervenciones más significativas. Partiendo de tres
referencias en Geografía, Pintura y Arquitectura, será en esta última la que formalice, en su relación
con lo patrimonial, la imagen actual del monumento.
En el siglo XX se desarrolla la mayor parte de la legislación en materia de patrimonio en el contexto
de la Administración y sus diferentes instituciones- EL MARCO- , pero es relevante el ponerlo en
relación con la opinión que desde distintos ámbitos se tiene del pasado y de su legado. Todo ello en
un proceso cultural que tendrá a las vanguardias como hito de cambio hacia lo contemporáneo.
El estudio de los proyectos como documentos que forman parte de los monumentos, exige una
minuciosa labor de estudio y de constatación entre lo proyectado y lo ejecutado. En el caso concreto
de la ciudad de Écija, las intervenciones en la arquitectura religiosa definirá en la mayoría de los
casos un cambio en el aspecto de la ciudad en su imagen más íntima, así como el Barroco la
determinó en su momento.The understanding of the interventions in monuments, the previous monumental
restoration to the delegation of authority - year 1985-, requires a temporal rift which starting from
the Enlightenment, develops in the XX century the most remarcable interventions. Starting from
three references en Geography, Painting and Architecture, it is the last one which formalizes, in its
relationship with the patrimonial, the present image of the monument.
In the XX century it was developed most of the legislation related to heritage in the context of the
Administration and its different institutions- THE FRAME-, but it is important to relate that to the
opinion of different fields about past time and its legacy. All that following a cultural process which
has the Avant-garde a turning point to the present time.
Thes study of the projects as a documents which are part of those monuments, involves a meticulous
work of study and verification between what is projected and carried out. In the specific case of the
city of Écija, the interventions in the religious architecture defines in most of the cases a change in
the appearance in its most intimate image as well as the Baroque period determinated it on that
moment
El suicidio en la televisión pública española durante la COVID-19.
El suicido en la televisión pública española desde el inicio del confinamiento, producido como medida de prevención ante la pandemia de la COVID-19. Se ha utilizado una metodología mixta. La técnica utilizada es el análisis del contenido de la información transmitida en los informativos. Los resultados señalan que la televisión pública presta atención al tema del suicidio incluyéndolo en su agenda informativa, centrando su temática principalmente en los suicidios consumados. En los informativos no se percibe una vinculación relevante entre el suicidio y la pandemia de la COVID-19 como factor desencadenante.post-print324 K
Sedimentology and fluvial styles of the uppermost Cretaceous continental deposits of the Austral-Magallanes Basin, Patagonia, Argentina
The sedimentary infill of the Austral-Magallanes Basin since the onset of its foreland stage in the Lago Argentino region is dominated by deep-marine and coastal deposits. However, during the Late Cretaceous the basin accumulated a thick and poorly known continental sedimentary succession, which has received different lithostratigraphic names. The aim of this work is to characterize the here defined Uppermost Cretaceous Continental Deposits (UCCD) from a detailed facies and architectural analysis, as well as the resulting stacking pattern. Seven Facies Associations (FAs) were discriminated in order to define the sedimentary paleoenvironments: FA1, gravelly sheet bodies; FA2, tabular bodies of conglomerates with mud rip-up clasts; FA3, complex tabular sandy bodies; FA4, simple tabular sandy bodies; FA5, tabular bodies of structureless sandstones; FA6, heterolithic deposits; and FA7, fine-grained deposits. Three different fluvial styles were recognized: meandering systems dominated by avulsion and meander abandonment processes (fluvial style a), braided systems (fluvial style b), and meandering systems dominated by overbank flood processes (fluvial style c). The stacking pattern of the FAs allowed to divide the UCCD into two major depositional stages related to the accommodation space vs sediment supply (A/S) ratio. Stage I is characterized by the alternation of fluvial styles a and b, while the Stage II is represented by the alternation of fluvial styles c and b, and the Stage III is characterized entirely by fluvial style c deposits. Although the UCCD are considered as a whole within a framework of low A/S ratio, several high frequency variations were recognized. The Stage I records seven high frequency intervals of which four are characterized by high A/S ratio interrupted by three events of low A/S. While the stage II is represented by six high frequency periods of low A/S ratio and other five high frequency events of high A/S ratio. The Stage II is considered as deposited in a relative higher A/S context in comparison with the Stage I, based on the behavior of the moderate to high sinuosity meander fluvial systems. Finally, the Stage III is represented entirely by a high frequency low A/S ratio event.Fil: Tettamanti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Tineo, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Cereceda, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Odino Barreto, Andrea Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin
- …