42 research outputs found

    Diseño de una herramienta para el mejoramiento de la información en los procedimientos de afiliación al sistema general de pensiones, vinculación y/o traslado de régimen

    Get PDF
    El Sistema General de Pensiones es un conjunto de Entidades, normas y procedimientos que tienen por objeto garantizar a la población Colombiana, el amparo contra las contingencias económicas derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que determina la Ley 100 de 1993; así mismo busca propender por la ampliación progresiva de la cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema general de pensiones, el cual se aplica a todos los habitantes del territorio nacional, respetando y manteniendo la vigencia de los derechos adquiridos conforme a disposiciones normativas, para conocer más del Sistema General de Pensiones Colombiano, se debe entender el impacto que tiene sobre las personas y cuál es su función de los Regímenes Pensionales. En Colombia es importante identificar que en los regímenes actuales, uno es una cuenta de Ahorro Individual y el otro un Fondo común manejado por el Estado y que presentan cada uno una serie de características y ventajas propias de cada régimen, las cuales se deben diferenciar para que en un momento dado sean una herramienta útil en la toma de una decisión en el futuro pensional de cada persona afiliada al sistema. Exponer las características y ventajas de cada régimen en este trabajo, son claves porque permitirán el fácil entendimiento para los asegurados al sistema. Además el diseño de esta herramienta brinda y permite a los asegurados tener información clara que contribuye al conocimiento de cómo opera el Sistema General de Pensiones en Colombia y la Ley establecida por el Gobierno, dando pautas sobre el papel que desempeñan el Régimen de Ahorro Individual (AFP) y Régimen de Prima Media con Prestación Definida como entidades encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones, tomando como parámetro el desconocimiento sobre el tema por parte de los asegurados y los beneficios que tienen para poder obtener una pensión adecuada para su bienestar al momento de entrar a una etapa pasiva laboral y proyectar una mejor calidad de vida. La herramienta se encarga de realizar una introducción a la información básica que deben conocer asesores y asegurados a través de características claves y diferenciales de cada régimen para contribuir a la toma de una decisión de acuerdo a las necesidades de cada asegurado. En conclusión la herramienta buscará de manera simple y concreta, proporcionar toda la información requerida por parte de los asegurados a fin de que las asesorías u orientaciones brindadas por los fondos privados sean más ágiles y efectivos operativamente.The General Pension System is a set of entities, rules and procedures aimed at ensuring the Colombian population, the protection against economic contingencies arising from old age, disability and death, through the recognition of pensions and benefits determined by Law 100 of 1993, likewise seeks tending to the progressive extension of coverage to segments of the population not covered by a general pension system, which applies to everyone in the country, respecting and maintaining the validity of rights acquired in accordance with regulatory requirements, for more of the Colombian General Pension System, one must understand the impact it has on people and what their role of pension schemes. In Colombia it is important to identify that the current regimes, one is an Individual Savings Account and the other a common fund managed by the State and each having a number of features and advantages of each scheme, which should be differentiated for that at some point be a useful tool in making a decision on the future pension of each person enrolled to the system. Outline the features and benefits of each scheme in this work are key because they allow easy understanding for the insured to the system. In addition the design of this tool provides and allows policyholders clear information helps to know how to operate the General Pension System in Colombia and the Law established by the Government, giving guidance on the role of the Individual Savings Scheme (AFP) and Average Premium System with Defined Benefit as entities responsible for administering the funds for paying pensions, taking as parameter the ignorance on the subject by the insured and the benefits they have to obtain an adequate pension for their welfare when entering a passive stage work and project a better quality of life. The tool takes care of an introduction to the basic information you should know advisers and secured through key features and differential of each regimen to help making a decision according to the needs of each insured. In conclusion, the tool will search for simple and concrete, provide all information requested by the insured so that the advice or guidance provided by private funds are more flexible and operationally effective

    El coaching como estrategia de desarrollo profesional para profesores de cátedra en una universidad colombiana

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo reporta los resultados de un estudio en el cual el coaching fue usado como estrategia de desarrollo profesional con cinco profesores de cátedra en una universidad pública de Colombia. Es un estudio de caso instrumental basado en los principios de la investigación cualitativa. Las fuentes de recolección de datos fueron un cuestionario, sesiones de coaching, entrevistas semiestructuradas y reportes finales de los coaches y los cinco profesores participantes. En los resultados las voces de los docentes muestran las ganancias a nivel personal y profesional después de su participación en las sesiones de coaching, además la importancia de la confianza y el interés genuino para el desarrollo efectivo de las sesiones y su liderazgo personal para tomar decisiones en relación a su propio desarrollo profesional.ABSTRACT: This article reports the results of a study in which coaching was used as a professional development strategy with five foreign language adjunct instructors at a public university in Colombia. A questionnaire, coaching sessions, interviews, and both coaches and coachees’ reports were the data collection sources. Results showed that adjunct instructors consider coaching a useful professional development strategy that should be offered to all foreign language instructors. In addition, trust and genuine interest were considered determinant when administrators implement this professional development strategy, and self-leadership was crucial when foreign language instructors make decisions regarding their own professional development

    Profesores de cátedra: Génesis de un programa de desarrollo profesional

    Get PDF
    RESUMEN: Los programas de desarrollo profesional docente se ofrecen en las universidades, especialmente a profesores de tiempo completo, con la intención de mejorar su conocimiento y sus prácticas. No obstante, los programas de desarrollo profesional ofrecidos a profesores de lenguas extranjeras bajo la modalidad de cátedra no se desarrollan a menudo por diferentes circunstancias relacionadas principalmente con el tiempo, el espacio y el tipo de contrato. En este artículo presentamos un programa de desarrollo profesional que nació de la reestructuración de una iniciativa de desarrollo docente que ya existía y que pretende incluir a todos los profesores de cátedra por medio de cuatro familias de modelos: apoyo individual, servicio personal y profesional, construcción social del conocimiento, e iniciativas instruccionales y curriculares. Cada modelo comprende diferentes estrategias: selección, inducción, mentoría, apoyo entre pares, acompañamiento individualizado, grupos de estudio, comunidades de práctica, conversatorios, capacitaciones, portafolio docente e investigación acción. El programa está guiado por un paradigma práctico-crítico que combina la práctica, la reflexión y la acción. Nuestro propósito es incentivar la participación y compromiso de los profesores de cátedra de lenguas extranjeras para promover prácticas informadas, experiencias basadas en la teoría y relaciones enriquecedoras con los administradores y entre colegas.ABSTRACT: Professional development programs (PDP) at the university level have been designed for full-time professors with the aim of enhancing their knowledge and practices. However, PDP programs focused on adjunct foreign language (AFL) instructors are not usually developed because of time, space, and contract constraints. In this article, we present a PDP that resulted from program restructuring targeting AFL instructors in a specific section at a public university in Colombia. The program is guided by a practical-critical paradigm and is divided into four “families of models” adapted from Joyce & Calhoun (2010): individual support, construction of personal and professional service, social knowledge, and instructional and curricular initiatives. Each model comprises many strategies, including the following: selection, induction, mentoring, peer-coaching, coaching, study groups, communities of practice, chats, training sessions, teacher portfolios and action research. The aim of the program is to promote the participation and involvement of AFL instructors for the enhancement of informed practices and experiences based on theory and enriching relationships with administrators and among colleagues

    Cephalometric Evaluation of Maxillary Incisors Torque and Vertical Changes Utilizing Standard Edgewise Mechanics

    Get PDF
    In 1995 Gebeck & Merrifield studied a successful and unsuccessful treated Class I and Class IIÕs samples; they found a -1.33 mm intrusion in the former and a 0.80 mm extrusion in the latter. The purpose of this article was to perform a cephalometric evaluation of maxillary incisors torque and vertical changes. We studied a sample of 129 patients, 30 males and 99 females, taken from The Charles H. Tweed Foundation Long Term Study, at tretreatment mean age 12.93 years, posttreatment mean age 16.19 years and follow up post retention mean age 29.83 years, a 13.88 years interval. The records were collected from private practitioners across the North American continent who used Standard Edgewise Mechanics and were members of the Charles H. Tweed Foundation. All patients were Class I and II American whites treated with the extraction of 4 premolars. We found an Upper anterior incisal edge to PP vertical linear measurement 28.7 and 29.2 mm, +0.53 mm (p<0.019) from pretreatment to posttreatment. The average Upper 1 to SN angle was 103.2° at pretreatment and 100.1° at posttreatment, -3.2° (p<0.000), Upper 1 to PP 111.0° and 108.9°, -2.2° (p<0.000), the three of them statistically significant. Conversely, Upper 1 to commissure was not. The four measurements were also statistically significant posttreatment to follow up, upper anteriors kept losing torque after posttreatment, and less upper anteriors surface was below the commissure. Some torque loss and vertical extrusion can be expected while treating patients with extractions of four premolars, therefore, upper incisor inclination increase and vertical change by itself cannot determine the success of treatmen

    Estado del arte de la implementación del método de créditos académicos aprendizaje autónomo en las instituciones de educación superior en Colombia

    Get PDF
    This paper intends to assess the current situation of the application process of academic loans in higher education institutions and to visualize new decision-making scenarios to generate spaces, dynamics and methodologies needed for its appropriate implementation. The study was based on three national universities: Universidad Militar Nueva Granada in Bogotá, Corporación Universitaria del Meta –Unimeta–, and Universidad de los Llanos in Villavicencio. An analysis is made of the perception directors, professors and students have of concepts such as student loans, self-learning, transition methodology, curricular flexibility and ways of evaluation and implementation ways of student loan schemes, and they are –then– compared to current parameters.El presente trabajo tiene como propósito evaluar el estado actual del proceso de aplicación de los créditos académicos en las Instituciones de Educación Superior y visualizar nuevos escenarios en la toma de decisiones para generar espacios, dinámicas y metodologías necesarias para su correcta implementación. El estudio tomó como base tres universidades del orden nacional: La Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá, la Corporación Universitaria del Meta - Unimeta y la Universidad de los Llanos con sede en Villavicencio. Se hace un análisis de la percepción que directivos, docentes y estudiantes tienen acerca de conceptos tales como crédito académico, aprendizaje autónomo, metodología de transición, flexibilidad curricular y formas de evaluación e implementación del esquema de créditos académicos, y se cotejan con lo que establece la normatividad vigente

    Estudio de las propiedades físicas y químicas de recubrimientos de Tio2 elaborados mediante proyección térmica por combustión oxiacetilénica a partir de polvos nanométricos

    Get PDF
    RESUMEN: El presente estudio se enfoca en la elaboración de recubrimientos mediante proyección térmica por combustión, a partir de polvos de TiO2 usados como pigmento para aplicaciones cosméticas y pinturas. Los polvos empleados, dadas las aplicaciones para las cuales están desarrollados, poseen características físicas que impiden su uso en proyección térmica, por lo cual se requiere de su funcionalización mediante aglomeración para su posterior proyección. Previo a la elaboración de los recubrimientos se caracterizaron los polvos de TiO2 mediante pruebas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Microscopía de Fuerza Atómica (MFA) y difracción láser, encontrando que a pesar de la imposibilidad de usarlo como materia prima en la elaboración de los recubrimientos mediante proyección térmica en las condiciones en las que es comercializado, su aglomeración permite cumplir tal cometido, obteniendo capas finamente estructuradas con un potencial de uso en procesos fotocatalíticos.ABSTRACT: This research is focused on manufacturing of coatings by oxyacetylene thermal spray from TiO2 particles usually used as pigment for cosmetic and paint applications. These powders are not usable in thermal spray processes because the particles’ size distribution exhibits very thin particles that block the torch. In order to manufacture the coatings it was necessary to carry out a functionalization by agglomeration of the particles. Before to the coatings’ manufacturing, the powders were characterized by X-Ray Diffraction, Scan Electron Microscopy, Atomic Force Microscopy and laser diffraction finding out that however the very thin particles the powder can be used in thermal spray processes after an agglomeration processes, getting coatings with bimodal microstructure conferring to the coatings potential applications in photo catalytic process

    Inclusión laboral de personas con discapacidad : una perspectiva desde la gestión del talento humano

    Get PDF
    En la realidad empresarial colombiana aún persisten prácticas discriminatorias en relación con los procesos de vinculación de personas con algún tipo de discapacidad. La premisa “A igual trabajo, igual salario” no se cumple en algunas organizaciones; muchas de ellas consideran, equivocadamente, que a las personas con discapacidad se les hace un favor al ofrecerles un trabajo, por lo que cualquier salario es justo para ellas. Inclusión laboral de personas con discapacidad. Una perspectiva desde la gestión del talento humano indaga por los enfoques de los procesos de gestión humana relacionados con la inclusión laboral de personas con discapacidad. La obra muestra ese tenso equilibrio entre lo que puede permanecer y lo que debe ser modificado en las prácticas empresariales a este respecto: la planificación del talento humano, la selección, la contratación, la formación, la gestión del desempeño y la calidad de vida laboral, y sustenta todos estos ajustes en un proceso claro de gestión de la diversidad en la empresa.Esta obra hace parte del grupo de textos seleccionados en la Convocatoria 2016 de publicación de libros derivados de proyectos de investigación en la Universidad de Antioquia, un proyecto de la Editorial Universidad de Antioquia® para apoyar la difusión de la investigación universitaria

    Validación de la entrevista diagnóstica para estudios genéticos (DIGS) en Colombia.

    Get PDF
    An interview tool, Diagnostic Interview for Genetic Studies (DIGS 3.0), was translated into Spanish for application in studies of psychiatric disorders in Colombia. Two Spanish translations of the original English version of DIGS were prepared and back-translated into English. A review committee verified the linguistic and cultural equivalence of the translations. The evaluator and test-retest reliability were assessed calculating Cohen's kappa for samples of 65 and 91 patients respectively. DIGS proved valid in both appearance and content. The confidence interval (C.I.) was excellent for schizophrenia (kappa = 0.81, C.I. 95% = 0.68-0.93), bipolar disorder (kappa = 0.87, C.I. 95% = 0.75-0.99), major depressive disorder (kappa = 0.86, C.I. 95% = 0.70-1.00), and for a normal diagnosis (kappa = 0.65, C.I. 95% = 0.41-0.89); it was good for other psychiatric diagnosis (kappa = 0.65, C.I. 95% = 0.41-0.89) and poor for schizoaffective disorder (kappa = 0.37, C.I. 95% = -0.02-0.76). Test-retest reliability was excellent for all diagnoses (kappa > 0.8), except for ""other psychiatric diagnoses"" (kappa = 0.64, C.I. 95% = 0.31-0.96). The Spanish translation of the DIGS was comprehensible, with face and content validity, and good test-retest and evaluator reliability. This translation will be a useful tool for genetic studies of psychiatric disorders in Latin America, particularly where schizophrenia and affective disorders are involved.Objetivo: validar la entrevista diagnóstica para estudios genéticos (DIGS 3.0) en Colombia. Métodos: se hicieron dos traducciones del inglés al español del DIGS y se hizo traducción en sentido inverso (al inglés) de cada una. Un comité de revisión verificó la equivalencia translingüística y transcultural. Se evaluó la confiabilidad examen-reexamen e interevaluador del DIGS 3.0 en 65 y 91 pacientes, respectivamente, mediante el cálculo de kappa de Cohen. Resultados: el DIGS 3.0 mostró ser comprensible, con validez de apariencia y de contenido. La confiabilidad interevaluador fue excelente para esquizofrenia (k=0,81, IC95%: 0,68-0,93), trastorno bipolar (k=0,87, IC95%: 0,75-0,99), trastorno depresivo mayor (k=0,86, IC95%: 0,7- 1) y ausencia de trastorno psiquiátrico (k=0,88, IC95%: 0,71-1); fue buena para otro diagnóstico psiquiátrico (k=0,65, IC95%: 0,41-0,89) y pobre para trastorno esquizoafectivo (k=0,37, IC95%: -0,02-0,76). La confiabilidad examen-reexamen fue excelente para todos los diagnósticos (k>0,8), excepto para otro diagnóstico psiquiátrico (k=0,64, IC95%: 0,31-0,96), donde fue buena. Conclusiones: la versión en español del DIGS para Colombia mostró comprensibilidad, validez de apariencia y de contenido, y confiabilidad examen-reexamen e interevaluador. Es una herramienta útil para estudios genéticos en esquizofrenia y en trastornos afectivos

    Centros de escritura universitarios: una estrategia para la permanencia estudiantil

    Get PDF
    PublishedLas universidades colombianas han sido precursoras en la creación de centros y programas de escritura en Latinoamérica, así como en la producción y difusión de estudios sobre su labor. No es casual, entonces, que la iniciativa para la publicación de un nuevo libro haya surgido en el ámbito académico colombiano. Gracias a la convocatoria del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad Académica de la Universidad Santiago de Cali (CELOA) nació Centros de escritura universitarios: Una estrategia para la permanencia estudiantil, un libro que reúne investigaciones llevadas a cabo por cinco centros de escritura de universidades colombianas. El título se nutre de la experiencia y de los trabajos de investigadores que desde hace décadas vienen aportando y reflexionando sobre la importancia de la escritura y la lectura para la construcción del saber y la comunicación de ideas. Entre las contribuciones más citadas por los autores de los capítulos se encuentran las de Paula Carlino, quien en su libro Escribir, leer y aprender en la universidad (Fondo de Cultura Económica, 2005) introdujo el concepto de “alfabetización académica”, que ha sido fundamental para desarrollar prácticas y profundizar en los estudios sobre la enseñanza terciaria

    Estado actual y propuesta de mejoramiento para los sistemas de control en el subsector del transporte público de pasajeros intermunicipal en la zona centro occidente de Colombia durante los años 2016-2017

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se direccionó en dos propósitos fundamentales que constituyen la naturaleza misma del fenómeno y orientan el ejercicio académico. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis sobre el estado actual de los sistemas de control en el subsector del transporte público de pasajeros intermunicipal en la zona Centro Occidente de Colombia durante los años 2016-2017. A partir del anterior análisis, se estableció de manera general un plan de mejoramiento continuo para las organizaciones y empresas vinculadas en el estudio, a fin de posibilitar un avance en la prestación y calidad del servicio de transporte público intermunicipal entre los departamentos de Caldas, Chocó, Quindío, Valle y Risaralda, vinculados al ejercicio investigativo.The present research work was directed in two fundamental purposes that constitute the very nature of the phenomenon and guide the academic exercise. First, an analysis was carried out on the current status of control systems in the sub-sector of public intermunicipal passenger transport in the Central West of Colombia during the years 2016-2017. Based on the previous analysis, a continuous improvement plan was established in general for organizations and companies linked to the study, in order to enable progress in the provision and quality of intermunicipal public transport service between the departments of Caldas, Chocó , Quindío, Valle and Risaralda, linked to the research exercise.Universidad Libre Seccional Pereira - Facultad de Ciencias Economicas, Administrativas y Contables - Especialización en Revisoría fisca
    corecore