31 research outputs found

    Nanocompósitos de partículas metálicas y cerámicas en polímeros semiconductores

    Get PDF
    Los nanocompósitos de nanopartículas de metales cerámicos y metálicos en polímeros semiconductores y fluorescentes ha cobrado interés científico y tecnológico, debido a la multifuncionalidad que puede adquirir, destacando propiedades como: semiconducción, fluorescencia, electroluminiscencia, acción bactericida y al esclarecimiento de las interacciones físicas y químicas entre polímeros, generalmente de cadena rígida y planar (o casi planar) y las nanopartículas. Aprovechando la estructura química, el proceso de síntesis y las propiedades optoelectrónicas del polímero de Claisen-Schmidt poli-(4-metil-1- fenilpenta-1,4-dien-ona) o PBT, (sintetizado por primera vez en nuestro grupo), se desarrolló 2 procesos de síntesis de nanopartículas multifuncionales a base de nanopartículas de: 1) óxidos magnéticos, 2) plata con aplicaciones potenciales en imágenes de resonancia magnética nuclear, deposición controlada de medicamentos y sensores y actuadores basados en nanotecnología. Para el desarrollo de los procesos de síntesis se consideró que la reacción de síntesis del PBT es catalizada en medio básico y que los óxidos de hierro como la magnetita (Fe3O4) y la maghemita (Fe2O3) se puede sintetizar como nanopartículas mediante co-precipitación en medio básico, preparando nanocompósitos de óxido de hierro en relaciones estequiométricas para formar magnetita mediante reacciones consecutivas. Así mismo, observando que las unidades estructurales terminales del PBT contienen el grupo funcional aldehído, el cual es un agente reductor, se desarrollaron los procedimientos de síntesis de nanopartículas de plata y oro a partir de sales las cuales son reducibles en condiciones suaves. Aunado a lo anterior se consideró que los grupos funcionales cetónicos de las unidades repetitivas del polímero, pueden actuar como agentes estabilizadores de las nanopartículas. Los materiales fueron caracterizados mediante espectroscopia de infrarrojo (FTIR), espectroscopia de ultravioleta – visible (U.V.-Vis.), espesctroscopia de fluorescencia (PS), microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopia electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM) y difracción de rayos X (DRX), en el caso de las muestras de nanocompósitos con magnetita se caracterizaron mediante magnetometría de muestra vibrante y a los nanocompósitos de plata se les determinó su acción bactericida. En todos los casos se obtuvieron satisfactoriamente nanocompósitos multifuncionales estables, encontrando que los nanocompósitos de magnetita muestran un comportamiento fluorescente-ferromagnético y los de plata acción bactericida

    Ceylon Pink Tea: Estudio de factibilidad de entrada al mercado mexicano

    Get PDF
    Este documento contiene una síntesis del trabajo que se realizó dentro del PAP vinculación internacional con PYMES ciclo primavera 2018 en conjunto con la empresa Ceylon Pink Tea, como objetivo de determinar la factibilidad de entrar al mercado mexicano con el té Ceylon Pink Tea, las regulaciones para este tipo de productos, las características del consumidor y el tamaño del mismo. Este proyecto se desarrollo en tres etapas: producto, mercado y logística, concluyendo con los resultados y recomendaciones para la empresa.ITESO, A.C

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    Get PDF
    Background: Allergen immunotherapy (AIT) has a longstanding history and still remains the only disease-changing treatment for allergic rhinitis and asthma. Over the years 2 different schools have developed their strategies: the United States (US) and the European. Allergen extracts available in these regions are adapted to local practice. In other parts of the world, extracts from both regions and local ones are commercialized, as in Mexico. Here, local experts developed a national AIT guideline (GUIMIT 2019) searching for compromises between both schools. Methods: Using ADAPTE methodology for transculturizing guidelines and AGREE-II for evaluating guideline quality, GUIMIT selected 3 high-quality Main Reference Guidelines (MRGs): the European Academy of Allergy, Asthma and Immunology (EAACI) guideines, the S2k guideline of various German-speaking medical societies (2014), and the US Practice Parameters on Allergen Immunotherapy 2011. We formulated clinical questions and based responses on the fused evidence available in the MRGs, combined with local possibilities, patient's preference, and costs. We came across several issues on which the MRGs disagreed. These are presented here along with arguments of GUIMIT members to resolve them. GUIMIT (for a complete English version, see Supplementary data) concluded the following: Results: Related to the diagnosis of IgE-mediated respiratory allergy, apart from skin prick testing complementary tests (challenges, in vitro testing and molecular such as species-specific allergens) might be useful in selected cases to inform AIT composition. AIT is indicated in allergic rhinitis and suggested in allergic asthma (once controlled) and IgE-mediated atopic dermatitis. Concerning the correct subcutaneous AIT dose for compounding vials according to the US school: dosing tables and formula are given; up to 4 non-related allergens can be mixed, refraining from mixing high with low protease extracts. When using European extracts: the manufacturer's indications should be followed; in multi-allergic patients 2 simultaneous injections can be given (100% consensus); mixing is discouraged. In Mexico only allergoid tablets are available; based on doses used in all sublingual immunotherapy (SLIT) publications referenced in MRGs, GUIMIT suggests a probable effective dose related to subcutaneous immunotherapy (SCIT) might be: 50–200% of the monthly SCIT dose given daily, maximum mixing 4 allergens. Also, a table with practical suggestions on non-evidence-existing issues, developed with a simplified Delphi method, is added. Finally, dissemination and implementation of guidelines is briefly discussed, explaining how we used online tools for this in Mexico. Conclusions: Countries where European and American AIT extracts are available should adjust AIT according to which school is followed

    Evaluation of factors leading to poor outcomes for pediatric acute lymphoblastic leukemia in Mexico: a multi-institutional report of 2,116 patients

    Get PDF
    Background and aimsPediatric acute lymphoblastic leukemia (ALL) survival rates in low- and middle-income countries are lower due to deficiencies in multilevel factors, including access to timely diagnosis, risk-stratified therapy, and comprehensive supportive care. This retrospective study aimed to analyze outcomes for pediatric ALL at 16 centers in Mexico.MethodsPatients <18 years of age with newly diagnosed B- and T-cell ALL treated between January 2011 and December 2019 were included. Clinical and biological characteristics and their association with outcomes were examined.ResultsOverall, 2,116 patients with a median age of 6.3 years were included. B-cell immunophenotype was identified in 1,889 (89.3%) patients. The median white blood cells at diagnosis were 11.2.5 × 103/mm3. CNS-1 status was reported in 1,810 (85.5%), CNS-2 in 67 (3.2%), and CNS-3 in 61 (2.9%). A total of 1,488 patients (70.4%) were classified as high-risk at diagnosis. However, in 52.5% (991/1,889) of patients with B-cell ALL, the reported risk group did not match the calculated risk group allocation based on National Cancer Institute (NCI) criteria. Fluorescence in situ hybridization (FISH) and PCR tests were performed for 407 (19.2%) and 736 (34.8%) patients, respectively. Minimal residual disease (MRD) during induction was performed in 1,158 patients (54.7%). The median follow-up was 3.7 years. During induction, 191 patients died (9.1%), and 45 patients (2.1%) experienced induction failure. A total of 365 deaths (17.3%) occurred, including 174 deaths after remission. Six percent (176) of patients abandoned treatment. The 5-year event-free survival (EFS) was 58.9% ± 1.7% for B-cell ALL and 47.4% ± 5.9% for T-cell ALL, while the 5-year overall survival (OS) was 67.5% ± 1.6% for B-cell ALL and 54.3% ± 0.6% for T-cell ALL. The 5-year cumulative incidence of central nervous system (CNS) relapse was 5.5% ± 0.6%. For the whole cohort, significantly higher outcomes were seen for patients aged 1–10 years, with DNA index >0.9, with hyperdiploid ALL, and without substantial treatment modifications. In multivariable analyses, age and Day 15 MRD continued to have a significant effect on EFS.ConclusionOutcomes in this multi-institutional cohort describe poor outcomes, influenced by incomplete and inconsistent risk stratification, early toxic death, high on-treatment mortality, and high CNS relapse rate. Adopting comprehensive risk-stratification strategies, evidence-informed de-intensification for favorable-risk patients and optimized supportive care could improve outcomes

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Educación cooperativa : experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación cooperativa: experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Mis casos clínicos de especialidades odontológicas

    Get PDF
    Libro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasLibro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasUniversidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore