399 research outputs found

    Effectiveness of comprehension monitoring strategies in EFL of non-bilingual Spanish university students reading science texts

    Get PDF
    This paper studies the differences in the effectiveness in the use of Comprehension Monitoring (CM) when reading expository Science texts in Spanish (L1) and in English (as a foreign language). The sample was made up of Spanish university students with elementary, intermediate and advanced English proficiency levels. A reading-for-understanding task was proposed to students. We embedded local and global inconsistencies in the texts. The detection of the inconsistencies was used to assess CM ability when students tried to build the semantic representation of the text in L1 and in L2. Results showed that L1/L2 differences in the effectiveness using CM ability significantly diminished as the English proficiency increased. Using the CM in Spanish as a baseline for CM in English, we observed a gradual enhancement of transfer from L1 to L2 as the English proficiency improved

    El control de la comprensión de textos científicos en inglés como lengua extranjera, en estudiantes universitarios españoles no bilingües : evaluación, transferencia y una intervención didáctica basada en un modelo cognitivo de procesamiento de la información

    Get PDF
    'Esta tesis presenta un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas y su impacto en la comprensión lectora en inglés como LE de estudiantes universitarios españoles. Se analiza dónde se encuentran las deficiencias, en su caso, y cómo pueden ser superadas mediante intervenciones didácticas apropiadas. Los estudios empíricos realizados se agrupan en tres grandes bloques. El primer bloque está dedicado a la caracterización de los estudiantes universitarios en lo que respecta a su competencia lectora en inglés. Un primer estudio evalúa el dominio lingüístico en inglés y las principales dificultades que presentan estos estudiantes para poder comunicar y comprender ideas básicas en esta lengua. El segundo estudio se centra en el uso de estrategias de lectura y en los hábitos lectores en inglés de estos estudiantes. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan, sobre todo, dificultades en estrategias de procesamiento global del texto. Esto se asocia a un problema ‘circular’: leer en inglés requiere esfuerzo porque no se han automatizado procesos de bajo nivel y hay que prestar atención (y emplear recursos cognitivos) incluso para acceder al significado de las palabras; ello implica que se lee poco (no hay hábito lector en inglés); y el poco hábito lector conduce a que no se automaticen los procesos de bajo nivel, con lo cual la lectura siempre es costosa y no hay motivación para leer. Esta falta de motivación hacia la lectura es independiente de que se enseñe más o menos vocabulario y gramática, ya que lo que automatiza los procesos de bajo nivel es la repetición continuada. Es obvio que una de las metas educativas debe ser, por tanto, romper este ‘círculo vicioso’. En el segundo bloque se desarrollan tres estudios sobre el control de la propia comprensión en inglés. En el primer estudio se evalúa el control de la comprensión de macroideas en textos de ciencias, y se relaciona con las dificultades de aprendizaje significativo de los estudiantes. En el segundo estudio, el desarrollo de esta destreza en inglés se compara con la que se demuestra en español. Además, se contrasta la hipótesis de la transferencia de la estrategia del control de la comprensión desde el español al inglés. Así mismo, se investiga la posible presencia de un nivel umbral para el dominio en inglés a partir del cual la efectividad en el control de la comprensión en inglés sería similar a la que se tiene en español. En el tercer estudio se profundiza en el análisis comparativo del control micro y macroestructural entre español e inglés como LE, utilizando el paradigma de detección de errores. Después se relacionan las diferencias entre español e inglés con los diferentes niveles de dominio en inglés, desde el A1 al C1 europeo. Al final, los resultados se interpretan de acuerdo con el modelo cognitivo de comprensión lectora que se expone en la parte teórica de esta tesis. Los resultados muestran que nuestros estudiantes tienen niveles bajos de control macroestructural en inglés. La hipótesis más sencilla para explicar este resultado es que los estudiantes tienen dificultades para construir la macroestructura del texto y, consecuentemente, dificultades mayores para la comprensión global del texto (macroideas) que para su comprensión a nivel local (microideas). Los obstáculos para elaborar la macroestructura pueden tener dos fuentes: a) no se pueden captar las ideas principales o las macroideas del texto; b) no se puede establecer la coherencia global del texto (es decir, la relación coherente entre macroideas). En el tercer bloque se diseña, desarrolla y valida un método instruccional destinado a mejorar el control de la comprensión macroestructural en inglés de los estudiantes. En un primer estudio se evalúa el efecto de utilizar tareas de elaboración de resúmenes sobre la mejora en la captación de ideas principales y sobre el control de la comprensión macroestructural. A continuación, se propone una secuencia instruccional y se evalúa su aportación específica, adicional a la proporcionada por la tarea. La secuencia instruccional se basa en la propuesta de Sánchez (1993) que a su vez se sustenta en un modelo cognitivo de procesamiento similar al asumido en esta tesis. En el segundo y definitivo estudio se propone una instrucción para el desarrollo de la estrategia de elaboración de la coherencia global del texto en los estudiantes. Se utilizan varios textos expositivos extensos con obstáculos introducidos a propósito para dificultar la coherencia global. De nuevo, la secuencia instruccional propuesta por Sánchez se adapta para el procesamiento de LE. Los resultados son suficientemente satisfactorios para conThis dissertation presents a study on the use of metacognitive strategies and their influence on Spanish university students’ reading comprehension in a foreign language (English). We analyzed their reading difficulties and how they can be overcome by means of adequate instructional procedures. The empirical studies performed are grouped into three main parts. The first part is devoted to the description of university students in relation with their reading comprehension in English. The first study evaluates students’ linguistic competence in English and their main difficulties to communicate and understand simple ideas in that language. The second study describes students’ reading strategy use and reading habits in English. Results show that students have difficulties in global processing strategies. This is related to a ‘vicious circle’: reading in English is very demanding for students because low levels of text processing are not automatic and they have to pay attention to (and use cognitive resources) understand the meaning of words; this means that students do not read much (they do not have the habit of reading in English); if they do not have the habit of reading, low levels of textual processing do not become automatic. Therefore, reading is a hard process and students do not show positive attitudes towards it. This lack of motivation is independent of teaching them more vocabulary or grammar. The low levels of textual processing become automatic by means of constant repetition. One of the most important teaching goals should be to break this vicious circle. In the second part three studies are developed to evaluate comprehension monitoring in English. The first study evaluates comprehension monitoring of macroideas in science texts, and it is related to students’ learning difficulties. In the second study the effectiveness of comprehension monitoring in English is compared to the effectiveness of comprehension monitoring in Spanish. The transfer hypothesis is contrasted as well as the existence of a threshold value above which the effectiveness of comprehension monitoring in English becomes similar to Spanish. The third study analyzes in depth comprehension monitoring at micro and macrostructural levels in English and Spanish using the Error Detection Paradigm. Comprehension monitoring differences between English and Spanish are related to the English proficiency levels (A1-C1). Results are explained by means of the cognitive model of reading comprehension assumed in this dissertation. Results show that students have low levels of macrostructural monitoring in English. The most parsimonious hypothesis to explain this result is that students have difficulties to build the text macrostructure and, therefore, it is harder for them to understand the text at a global level (macroideas) than at a local level (microideas). The obstacles to build the macrostructure could be due to: a) students cannot understand the main ideas or macroideas of the text; b) they cannot establish text global coherence (ie., a coherent relationship among macroideas). The third part is devoted to design, develop and validate an instructional procedure to improve students’ macrostructural comprehension monitoring in English. The first study evaluates the effect of summary tasks on the improvement of main ideas identification and macrostructural comprehension monitoring. An instructional procedure is proposed and its effect is isolated from the effect coming from the task itself. The instruction is based on Sanchez’s (1993) model, which in turn is related to the cognitive model of text processing assumed in this dissertation. In the second study, an instructional procedure is proposed to improve the establishment of text global coherence in students. Several expository texts were used. They contained deliberate inconsistencies that made difficult the establishment of global coherence. Again, Sanchez’s instructional procedure was adapted to FL processing. Results were satisfying enough to study this proposal in depth in the future

    Control de la comprensión durante la lectura de textos de ciencias en inglés. ¿Están preparados los estudiantes universitarios españoles para integrarse en el Espacio Europeo de Educación Superior?

    Get PDF
    Se presenta un estudio empírico realizado con estudiantes universitarios. Se estudió el control de la comprensión durante la lectura de textos de ciencias en inglés. Los resultados muestran dificultades importantes en el procesamiento de las macroideas respecto de las microideas y esas dificultades disminuyen muy lentamente a medida que crece el nivel de dominio del inglés. Dado que el procesamiento de macroideas es necesario para el aprendizaje profundo de los contenidos de ciencias, estos estudiantes tendrían graves dificultades en seguir un Grado universitario impartido en inglés, de acuerdo con los cánones del Espacio Europeo de Educación Superior. El inglés parece requerir una revisión de sus métodos de enseñanza para adecuarlo a estos propósito

    Control de la comprensión micro y macro-estructural durante la lectura de textos científicos en lengua extranjera: ¿algo más que dominio del idioma?

    Get PDF
    Se presenta un estudio con estudiantes universitarios españoles con dominios básico, intermedio y avanzado de inglés como lengua extranjera. El objetivo fue estudiar la efectividad en el Control de la Comprensión (CC) en inglés, comparado con el que se tiene en español, y explicar los resultados a partir del modelo de comprensión de textos desarrollado por Kintsch y otros colegas. Nuestro foco de atención fue la representación semántica, diferenciando el CC a nivel micro y macroestructural. Se midió el CC al leer textos asumiendo el Error Detection Paradigm : se insertaron inconsistencias micro y macroestructurales en los textos y se pidió a los estudiantes juzgar su comprensibilidad usando un código para distinguir entre"palabras desconocidas","ideas de significado absurdo" e"ideas incoherentes o incompatibles con otras del texto". Se utilizaron textos de ciencias, tres en inglés y otros tres en español para aumentar la fiabilidad. Las predicciones fueron: a) en inglés, los sujetos mostrarán un control menos eficaz que en español; b) los sujetos con dominio básico en este idioma mostrarán un control microestructural más eficaz que el macroestructural y; c) cuando el dominio del inglés aumente, las diferencias en el CC entre inglés y español tenderán a desaparecer. Los resultados apoyaron parcialmente las predicciones: el control macroestructural en sujetos con dominio avanzado del inglés no fue tan eficaz como se esperaba. Además, en español la eficacia en el control macroestructural fue mayor que en el control microestructural. Los resultados fueron explicados en términos del modelo cognitivo asumido

    Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la metodología instruccional denominada Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se muestran sus características, se dan las condiciones de su utilización y se ofrecen sus ventajas e inconvenientes en la Educación Superior. El ABP resulta de óptima aplicación en múltiples disciplinas, especialmente en las científicas, por lo que se recomienda la formación del profesorado en este modelo didáctico

    Corrección de errores en comprensión lectora en inglés: una instrucción teóricamente fundamentada basada en estrategias macroestructurales

    Get PDF
    Se presenta y valida un diseño instruccional basado en el modelo de comprensión de textos de Kintsch y Van Dijk que mejora sustancialmente la comprensión lectora en inglés y corrige muchos de los errores que los estudiantes universitarios cometen en tareas como la elaboración de resúmenes. Un grupo piloto sirvió para desarrollar las estrategias didácticas, diseñar los materiales y definir las categorías de análisis. Otro grupo de estudiantes se constituyó en el grupo de tratamiento. Tras la instrucción, los estudiantes mejoraron su comprensión lectora en inglés, corrigieron casi todos los errores de comprensión y se percibió un cambio de nivel de procesamiento

    Postgraduates' science comprehension monitoring in EFL

    Get PDF
    INTRODUCTION. Nowadays, accessing the European labour market opportunities implies having a high command of English. For this reason, most Spanish universities offer their Bachelor Degrees/Undergraduate Degrees in English. Learning at university, especially in distance learning, strongly depends on the student's own comprehension monitoring when reading instructional materials, usually expository texts. The present work compares comprehension monitoring (CM) in Spanish and in English of Spanish university students with a high level of English proficiency. A replication study is developed to increase the validity of the interesting results obtained on English-Spanish differences in CM at micro and macro-structural levels. METHOD. Two related empirical studies were carried out: the second one aimed at replicating the first one in a different academic context. In Study 1, thirty-three post-graduate students of a Master's Degree in Teaching Training for Compulsory Secondary Education (ESO), Upper Secondary Education (Bachillerato), Vocational Training and Language Teaching (Specialising in English Language) participated. They read three texts in English and three in Spanish in order to judge their comprehensibility. Following the error detection paradigm micro and macro-structural inconsistencies were embedded in the texts. RESULTS. Results showed that students' CM was better in Spanish than in English as expected but, in addition, an intriguing interaction effect CM-level X Language was found: in English, students' Micro-structural CM was more effective than their Macro-structural CM, whereas when reading in Spanish, the differences vanished. Study 2 was conducted with twenty-six students of a Master's Degree in Applied Linguistics. Results replicated the interaction effect found in Study1. DISCUSSION. Although students had an advanced English level, differences between the two languages, especially at macro-structural level, still remained. This suggests that English teaching has to be improved, at least in order to guarantee suitable comprehension of long texts. Results also suggest possible processing L1-FL differences. Although some hypotheses are offered to explain these differences, these should be further contrasted in future experiments

    Competencia en lengua inglesa de estudiantes universitarios españoles en el contexto del EEES: nivel de dominio lingüístico, estrategias metacognitivas y hábitos lectores.

    Get PDF
    En este artículo se presenta un estudio descriptivo y exploratorio de las necesidades formativas que los estudiantes universitarios españoles tienen en cuanto al inglés para poder seguir un grado universitario en esta lengua extranjera. Con ello pretendemos detectar cuáles son las áreas de atención prioritaria para lograr la formación universitaria pretendida en el Espacio Europeo de Educación Superior. Se tomaron medidas del nivel de dominio del inglés mediante el Oxford Online Placement Test(OOPT); el uso autopercibido de estrategias metacognitivas durante la lectura de textos de ciencias en inglés mediante el Metacognitive Awareness Reading Strategies Inventory(MARSI); y los hábitos lectores y el tipo de materiales académicos que suelen leer en inglés los estudiantes universitarios mediante un cuestionario. La mayor parte de la muestra se situó entre los niveles de inglés europeos A2-B1 (elemental avanzado-intermedio). Los estudiantes declararon utilizar más estrategias de reparación de problemas de comprensión y menos estrategias relacionadas con el procesamiento macroestructural de los textos y con la comprensión de las ideas principales. Además, un porcentaje muy elevado declaró no tener el hábito de leer en inglés y leer solo materiales académicos obligatorios. El principal hallazgo de este trabajo exploratorio es que un porcentaje demasiado elevado de estudiantes universitarios tienen un nivel de inglés insuficiente asociado con dos motivos: en primer lugar la falta de hábito lector en inglés, que implica leer solamente materiales obligatorios para aprobar las asignaturas de cada curso. En segundo lugar, un desarrollo insuficiente de las estrategias metacognitivas necesarias para procesar información de alto nivel de exigencia, como es el caso de muchas disciplinas universitarias en las que hay que procesar conjuntos de varias ideas independientes. Si estos resultados se confirman en estudios más amplios, el modo en que se está enseñando inglés en el Bachillerato y en la universidad debería revisarse en profundidad, sobre todo en lo que atañe al procesamiento de macroideas, que es necesario en el aprendizaje universitario

    VivaColombia revoluciona los precios del mercado con su modelo low cost: un análisis cuantitativo de los efectos en precios, oferta, demanda y rentabilidad en el mercado aéreo colombiano

    Get PDF
    En el año 1919 el trasporte aéreo colombiano se estructuró como un negocio de poder al que solo tenían acceso las clases sociales altas, desde sus inicios se definió como un negocio de monopolio en el que una aerolínea controlaba todo el sector adquiriendo empresas que intentaron competir con ella y definiendo la estrategia sectorial -- En 2012 entró en operación una aerolínea de bajo costo, que aumentó considerablemente el consumo de trasporte aéreo y permitió a las clases media y baja usar este servicio -- Esta estrategia de bajo costo no solo ofrece a sus consumidores un tiquete económico sino que también se preocupa por brindar puntualidad, seguridad, un servicio accesible y estándares de calidad -- En su primer mes de operación reportó un movimiento de 16.000 pasajeros, esto hizo que aerolíneas tradicionales como Avianca y LAN replantearan su estrategia de precios -- Actualmente ofrece 50 vuelos diarios por toda Colombia -- Con la entrada de esta aerolínea de bajo costo, el mercado aéreo cambió sus dinámicas internas y se dio un giro significativo en la estrategia no solo del sector sino también de las aerolíneas tradicionales -- Este documento permitirá corroborar el incremento de la proporción de viajeros aéreos por medio de un análisis cuantitativo basado en estadísticas histórica

    Principales medidas de producción más limpia para el sector chocolatería, confitería y sus materias primas

    Get PDF
    En el presente trabajo se presentan alternativas de Producción Más Limpia (PML) para el sector Confitería, Chocolatería y sus materias primas. Dichas alternativas muestran a las empresas del sector oportunidades de mejora que permitirían aumentar su competitividad sectorial. Para la selección de las alternativas propuestas, se tuvieron en cuenta los aspectos ambientales más relevantes en términos ambientales y sociales. El estudio del sector se realizó a partir de información de fuentes públicas y privadas que permitieron elaborar un mapa global de toda la cadena productiva del sector, y a partir de conocimientos adquiridos e investigación se identificaron opciones de mejora aplicables a las empresas del sector, que presentaran un mayor potencial de implementación de acuerdo con los resultados del estudio sectorial. Es importante mencionar que las alternativas de PML que se presentan para el sector no son las únicas que existen pero son las opciones que se consideran adecuadas de acuerdo los aspectos más impactantes del sector. Con esto se busca que las empresas implementen acciones que permitan la optimización de sus procesos, uso eficiente de los recursos, mejoramiento de su gestión ambiental, y en general mayor competitividad en el mercado nacional e internacional. Las alternativas identificadas para la futura implementación por parte de empresas del sector se concentran en alternativas de cambio de combustibles en calderas, cálculo de la huella hídrica, Ecoeficiencia y Chemical Leasing. Así como en la correcta definición de indicadores de sostenibilidad que permitan evaluar la evolución y la mejora de las empresas
    corecore