51 research outputs found

    When the project becomes method: new perspectives for network-based socio-educational research.

    Get PDF
    [ES] El artículo sitúa sus argumentos en el giro epistemológico que aportan a las Ciencias Sociales y de la Educación los denominados métodos mixtos. No solo como un modo de ampliar las expectativas que generan en la reflexión y la acción socioeducativa, sino también en los procesos de cambio y transformación social. Con estos supuestos, se presenta la Red de grupos de investigación OcioGune y el proyecto coordinado “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes” (RESORTES). Una concreción práctica de las potencialidades inherentes al trabajo colaborativo y la mirada multi-interdisciplinar que aportan los saberes compartidos: un modo, entre otros, de agrandar las fronteras del conocimiento y de su transferencia a la sociedad haciendo uso de metodologías mixtas de investigación. [EN] This paper centers its arguments in the epistemological shift that the so-called mixed methods have provided the Social and Educational Sciences with. It is not just as a way for widening the expectations they generate in socio-educational action and reflection but also in the change processes and social transformation. Based on these assumptions it is introduced the Network of Research Groups OcioGune and the coordinated project “From Educational to Social Times: the Daily Building of the Young Condition into a Network Society” (RESORTES). A practical realization of the potentialities inherent to collaborative work and the multidisciplinary approach provided by shared knowledge: a way, among others, to extend the frontiers of knowledge and its transfer to society by using mixed methods research

    EmPeCemos: un programa multicomponente para la prevención indicada de los problemas de conducta y el abuso de drogas

    Get PDF
    En la última década, un amplio número de investigaciones ha permitido constatar la existencia de trayectorias de desarrollo desadaptativas, asociadas a problemas de conducta de inicio temprano. Estas trayectorias, en las que se implica una compleja cadena de factores familiares, escolares y socioemocionales, dan lugar a desajustes comportamentales crónicos y severos, de difícil tratamiento, incluyendo comportamientos antisociales y abuso de drogas. Por ello, la investigación en prevención subraya la necesidad de una intervención temprana que, actuando sobre los individuos en alto riesgo y su entorno, permita detener el avance hacia patrones severos de desadaptación. En esta línea, se desarrolló EmPeCemos, un programa multicomponente de prevención indicada que se asienta sobre la investigación previa en mecanismos de riesgo y protección y sobre las experiencias previas empíricamente validadas. Está dirigido a niños con problemas de conducta de inicio temprano y consta de tres componentes: 1) Un componente familiar (12 sesiones), que entrena a los padres en prácticas parentales apropiadas y promueve un clima de relaciones positivas en la familia y con la escuela; 2) un componente dirigido a los niños (12 sesiones), para desarrollar habilidades emocionales (identificación y regulación de emociones), cognitivas (toma de perspectivas, resolución de problemas) y sociales (comunicación no verbal, establecimiento de amistades); 3) un componente dirigido a profesores (8 sesiones), para dotarles de promoción de comportamientos positivos en el aula, manejo de las conductas disruptivas y colaboración con la familia. Los tres componentes se aplican de modo conjunto y coordinado, a fi n de generar cambios coherentes en el niño y en su contexto más inmediato. En este artículo se describen los fundamentos y los componentes del programa. Se describen asimismo las aplicaciones realizadas hasta el momento y se proporcionan datos iniciales sobre niveles de participación, aceptación y satisfacción por parte de los implicados. El programa multicomponente ha mostrado su viabilidad, generando altas tasas de participación e implicación, con bajas cifras de abandono, y ha mostrado una alta validez social entre los participantes

    El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención

    Get PDF
    El fuerte crecimiento de la inmigración está cambiando la configuración de la sociedad española en un modo muy notable. El número de alumnos extranjeros en los centros educativos ha ido aumentando de forma continuada en la última década. Esa nueva realidad determina que toda una serie de conocimientos, relativamente bien establecidos sobre el consumo de drogas de los adolescentes, deban ser revisados para establecer pautas adecuadas para el desarrollo de programas de prevención adaptados a esta nueva realidad. En este trabajo, utilizando una muestra de 2.260 estudiantes de 1er y 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), se analizan los patrones de consumo de los adolescentes inmigrantes y autóctonos, se examinan los procesos de aculturación y se comparan cómo distintos factores personales (impulsividad, búsqueda de sensaciones) y contextuales (familia, escuela y amigos) se relacionan con el consumo en los distintos grupos. A la luz de los resultados encontrados, se discute cómo el conocimiento de las diferencias entre inmigrantes y autóctonos en los patrones de consumo y sus relaciones con las variables analizadas, posibilitará la optimización de propuestas de prevención e intervención, tanto a nivel familiar como escolar, adaptadas a las particularidades culturales y contextuales de las distintas poblaciones que configuran nuestra realidad social

    ¿Por qué beben los jóvenes universitarios españoles? Análisis de la estructura del Drinking Motives Questionnaire Revised (DMQ-R)

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar las motivaciones para consumir alcohol de los estudiantes universitarios a través de una adaptación del Drinking Motives Questionnaire Revised (DMQ-R, Grant, Stewart, O'Connor, Blackwell y Conrod, 2007). En el trabajo se explora la estructura factorial del instrumento y se relacionan los factores obtenidos con distintos índices de consumo de alcohol. La muestra utilizada estuvo compuesta por 250 estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, menores de 30 años y que habían consumido alcohol alguna vez en el último año. Los resultados obtenidos permiten diferenciar tres factores motivacionales centrados en el logro de refuerzo positivo; el afrontamiento de estados emocionales negativos y con motivos relacionados con la conformidad grupal. La obtención de refuerzo positivo es la motivación principal en los jóvenes universitarios, siendo también la que se relaciona con un mayor número de índices de consumo (frecuencia de consumo, cantidad de bebidas consumidas, problemas con el alcohol). El factor de afrontamiento es menos frecuente y se relaciona con menos índices, pero su capacidad predictiva se centra en los patrones de consumo más problemáticos (cantidad de bebidas, problemas con el alcohol, conducir después de haber bebido). El factor de conformidad es el más infrecuente en los jóvenes universitarios y no predice signifi cativamente ningún tipo de consumo. En la discusión del trabajo se plantea la utilidad de evaluar las motivaciones subyacentes al consumo de alcohol como estrategia para identifi car a jóvenes que presentan mayores riesgos asociados al consumo de alcohol, así como las implicaciones de los resultados para el desarrollo de intervenciones específi cas dirigidas a prevenir los riesgos asociados al abuso de alcohol en jóvenes.The aim of this study is to analyze the motives for drinking alcohol in university students through an adaptation of the Drinking Motives Questionnaire Revised (DMQ-R, Grant, Stewart, O'Connor, Blackwell and Conrod, 2007). This work explores the factor structure of this instrument, as well as the associations between the factors identifi ed and several indexes of alcohol use. The sample was made up of 250 students at the University of Santiago de Compostela, aged under 30, who had used alcohol at least once in the last year. The results allow differentiation of three motivational factors focused respectively on obtaining positive reinforcement, coping with negative emotional states and achieving group conformity. 'Obtaining positive reinforcement' is the main motive for the students, and it is also the motive which is related to a greater number of drinking indexes (frequency of use, number of drinks, problems with alcohol). The 'coping' factor is endorsed less frequently and is related with fewer indexes, but its predictive power is centered on the more problematic drinking patterns (number of drinks, problems with alcohol, driving under infl uence of alcohol). The 'conformity' factor is the most infrequent among the university students, and does not signifi cantly predict any kind of alcohol use. This work discusses the usefulness of assessing the motives underlying alcohol use as a strategy for identifying the young people with highest alcohol-related risks; the implications of results for specifi c prevention of alcohol-related risks are also discussed

    Búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol: El papel mediador de la percepción de riesgos y beneficios

    Get PDF
    La búsqueda de sensaciones es una de las variables de personalidad más estrechamente ligadas con la adopción de distintas conductas de riesgo, especialmente el consumo de alcohol y otras drogas. Además, la búsqueda de sensaciones influye en la valoración que los individuos realizan sobre los riesgos y sus posibles consecuencias. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la búsqueda de sensaciones y el consumo de alcohol en una muestra de 356 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Además, hemos querido explorar el posible efecto mediador de las percepciones sesgadas de los individuos sobre los posibles riesgos y beneficios asociados al alcohol en la relación entre la personalidad y el consumo de alcohol. Los resultados obtenidos confirman la importancia de la búsqueda de sensaciones en la explicación del consumo de alcohol de los jóvenes y el papel mediador de las percepciones de riesgos y beneficios en la explicación de dicha relación. En la discusión del trabajo se analizan sus importantes implicaciones prácticas a la hora de diseñar intervenciones específicas dirigidas a prevenir los riesgos asociados al consumo de alcohol en jóvenes

    Formación en Nuevas Tecnologías e Intercambio de Experiencias Innovadoras en la Facultad de Geografía e Historia

    Get PDF
    Con este Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente, de carácter institucional, se pretende dar continuidad a la etapa de innovación y formación docente que se inició el pasado Curso 2018-2019 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Así como a las anteriores iniciativas de la Facultad de Geografía e Historia en materia de nuevas tecnologías. El objetivo de este proyecto, siguiendo la metodología del año anterior, ha pretendido promover en nuestra Facultad una formación en el ámbito de la innovación educativa y de las nuevas tecnologías basada en: (i) la formación del Profesorado, del Personal de Administración y Servicios, y del Alumnado de nuestro Centro y (ii) en el intercambio de experiencias innovadoras entre representantes de estos colectivos, para poder hacer uso de las mismas en su desempeño docente, administrativo y formativo, respectivamente. El Proyecto, dirigido por el Vicedecano de Innovación, Nuevas Tecnologías y Comunicación de la Facultad, se adecua a las líneas prioritarias de la convocatoria Innova-Gestión Calidad, puesto que ha servido para profundizar en la innovación y en la mejora de la calidad docente-investigadora a través de programas formativos que, en la actualidad, constituyen objetivos prioritarios de la Estrategia UCM2020 de Investigación

    Padres y madres de alumnos alumnas

    No full text
    Presenta un estudio sobre el consumo de drogas en la juventud. Primero expone una evolución de la introducción en el mercado y del consumo de drogas en España desde los años 60 hasta la actualidad. Después se centra en el problema del uso recreativo de las drogas entre los jóvenes y en sus consecuencias; en el fenómeno del abuso de drogas; y en el papel que debe jugar la familia en la prevención del abuso de las drogas. Finaliza con una exposición del programa escolar 'Construyendo Salud' aplicado en diversas localidades españolas.MadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991;ES

    Los padres y madres ante la prevención de conductas problemáticas en la adolescencia : la aplicación del programa Construyendo Salud : promoción de habilidades parentales

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe pretende evaluar y aplicar una intervención preventiva dirigida a padres y madres de adolescentes. El programa se centra en el entrenamiento en habilidades paternas y ha sido desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela. En el trabajo se expone el proceso de implantación y evaluación que el componente familiar ha realizado la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos). Se ha desarrollado dentro del proyecto un componente familiar al que se denomina Construyendo Salud: Promoción de habilidades parentales. Pero el programa no constituye más que el inicio de un ambicioso proyecto de investigación sobre la prevención del consumo de drogas y las conductas problemáticas de la adolescencia.ES

    Conductores infractores, ¿un perfil de conducta desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la población general

    No full text
    Drivers offenders, a profile of deviant behavior? Analysis of differences and similarities with a sample of drivers in the general population. With the latest amendments to the Penal Code in road safety certain driving behaviors have acquired the consideration of crime and may be punishable with imprisonment. This has been a complement to the call "demerit point system" and has led to an increase in research on variables related to the unlawful conduct of the driver. In this line, the aim of this study was to determine whether there are differences between the drivers of the general population and offenders in a number of personality traits and how they experience and express their emotions at the wheel. In addition, we wished to examine their driving habits and history of fines and accidents in order to determine if there is a deviant profile offender and drivers convicted of crimes against road safety. A survey was made with a group of drivers convicted of traffic offenses and a control group. The latter was made up 647 drivers of the Galician population aged 19 to 74 years, and 52% women and 48% men. Offenders were selected from among those who participated in a re-education course taught by psychologists from COP Galicia. The results show that offenders scored higher on impulsivity than drivers of the general population and often express their anger by physical aggressive behaviors. In addition, those convicted of traffic offenses consume more alcohol, more violate traffic rules and are involved in more accidents without victims. These results have important implications in the design of prevention and intervention programs in the field of road safety.Con las últimas modificaciones del Código Penal en materia de seguridad vial determinados comportamientos del conductor han adquirido la consideración de delito y pueden ser castigados con penas de prisión. Esta medida ha supuesto un complemento al llamado "permiso de conducción por puntos" y ha propiciado un incremento en la investigación sobre las variables relacionadas con el comportamiento infractor del conductor. En esta línea, el objetivo de este trabajo ha sido comprobar si existen diferencias entre los conductores de la población general y los infractores en una serie de características de personalidad y en el modo en que experimentan y manifiestan sus emociones al volante. Además, también hemos querido analizar sus hábitos de conducción y su historial de multas y accidentes con el fin de determinar si existe un perfil infractor y desviado en los conductores condenados por delitos contra la seguridad vial. Para ello se ha realizado una encuesta a un grupo de conductores condenados por delitos de tráfico y a un grupo de conductores de la población normal. Este último lo componían 647 conductores de la población gallega con edades comprendidas entre los 19 y los 74 años, siendo el 52% mujeres y el 48% varones. Los infractores fueron seleccionados de entre aquellos que participaron en un curso de reeducación impartido por psicólogos del COP Galicia. Los resultados muestran que los penados puntúan más alto en Impulsividad que los conductores de la población general y que suelen manifestar su ira al volante mediante conductas de agresión física. Además, los condenados por delitos de tráfico consumen más alcohol, infringen más las normas de circulación y se ven implicados en más accidentes sin víctimas. Estos resultados tienen importantes implicaciones prácticas a la hora de diseñar programas de prevención e intervención en el campo de la seguridad vial
    corecore