121 research outputs found

    Nivel de actividad física, equilibrio energético y exceso de peso en jóvenes universitarios

    Get PDF
    The association between nutrition, physical activity and excess weight have been studied as determinants of overweight and chronic diseases during adulthood. Little is known about the university population where climatic, nutritional and cultural circumstances are adverse for health. We analyzed the differences between the physical activity level, energy balance and body fat considering excess weight. The International Physical Activity Questionnaire, the 24-hour multi-step reminder, bioimpedance analysis and anthropometric measurements were applied. Three hundred sixty nine participated of which 44.2% of men and 23.2% of women had excess weight according to BMI (> 25 kg / m2). Differences were found between groups regarding the level of activity and body fat (p <.01). The level of activity was inversely associated with energy balance and body fat.La asociación entre la nutrición, actividad física y exceso de peso han sido estudiadas como determinantes del sobrepeso y enfermedades crónicas durante la adultez. Poco se sabe de la población universitaria en lugares donde convergen circunstancias climáticas, nutricionales y culturales adversas para la salud. Se analizaron las diferencias entre el nivel de actividad física, el equilibrio energético y la grasa corporal considerando la prevalencia de exceso de peso. Se aplicaron el International Physical Activity Questionnaire, el Recordatorio de 24 horas de pasos múltiples, análisis de bioimpedancia y mediciones antropométricas. De los 369 participantes, el 44.2% de los hombres y 23.2% de las mujeres presentó exceso de peso de acuerdo al IMC (>25 kg/m2). Se encontraron diferencias entre grupos al respecto del nivel de actividad y la grasa corporal (p<.01). El nivel de actividad se asoció de forma inversa con el equilibrio energético y la grasa corporal

    Prediction equations of skinfold in children of primary school

    Full text link
    El objetivo de este trabajo es crear ecuaciones que estimen las medidas de los pliegues cutáneos para escolares de 6 a 13 años de edad. Como resultado se obtuvieron catorce ecuaciones que estiman algunos pliegues cutáneos. Las ecuaciones se validaron con muestras aleatorias de 479 niñas y 541 niños del estado de Puebla y otras 2 muestras aleatorias del estado de Veracruz con 155 niñas y 146 niños respectivamente; las mediciones directas se realizaron con la metodología y unidades ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry)The aim of this paper is to create equations that predict the skinfold measures for school children 6 to 13 years old. Fourteen resulting equations were derived to estimate some measures of skinfold. The equations were validated with random samples of 479 girls and 541 boys in the state of Puebla and 2 other random samples of the state of Veracruz with 155 girls and 146 boys respectively; direct measurements were performed with the methodology and units ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometr

    Diálogos sobre transdisciplina: los investigadores y su objeto de estudio

    Get PDF
    A la transdisciplinariedad se le ha definido como “una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas” y es en este tono en que se presenta esta obra, que recopila las experiencias y reflexiones, las discusiones y propuestas de una veintena de investigadores y académicos que hablan sobre o desde la transdisciplina acerca de los temas de su interés o especialidad. La aproximación se da desde perspectivas académicas diversas y se adereza con expresiones estéticas que van desde la poesía hasta la pintura, a través de las cuales se busca ofrecer un espacio a las rutas posibles y limitaciones connaturales de acceder a la realidad para construir conocimiento “de frontera”, “en las fronteras”. Los abordajes son fruto de la exploración, filiación, encantos y desencantos por parte de los autores con la entidad de su búsqueda, quienes buscan contestar, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿Cómo establecer un acercamiento transdisciplinar al objeto de estudio? ¿Qué hace a un objeto de estudio transdisciplinar? ¿Cómo impacta la transdisciplinariedad la identidad del académico? Una obra concebida desde una perspectiva más pedagógica que desde la doxa académica, con el interés de aportar una lectura amena para las reflexiones en torno a la trasgresión de las fronteras disciplinarias.ITESO, A.C

    Obesidad, riesgo cardiovascular y actividad física en estudiantes de Medicina de tres universidades colombianas. Estudio multicéntrico

    Get PDF
    Introducción: un cambio importante en salud pública que tuvo el siglo XXI fue el espectro del aumento del peso corporal como una pandemia. En la población de jóvenes y adultos en Colombia, 1 de cada 3 tiene sobrepeso (37,7 %), mientras que 1 de cada 5 es obeso (18,7 %). Metodología: se realizó un estudio multicéntrico descriptivo de corte transversal, en el que participaron tres universidades colombianas. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante análisis descriptivo para las variables de interés. Resultados: se seleccionaron 233 estudiantes de Medicina. Al analizar el índice de masa corporal (IMC), la mayoría de estos se encontraba en un rango de normalidad, con un 75 %, seguida por un 19,9 % correspondiente a los que clasificaron como sobrepeso. Con respecto a la actividad física, encontramos que el 46,7 % de los individuos realizan un alto nivel de actividad física. Discusión: nuestro estudio es acorde con la realidad global, ya que el 19,9 % de la población estudiada tiene sobrepeso. En cuanto a la actividad física, el 58,7 % lleva una vida sedentaria, evidenciada por el tiempo que se permanece sentado; de esta población, 110 individuos permanecen entre 6 y 10 horas sentados. Conclusiones: la investigación sobre los factores de riesgo cardiovascular, obesidad y metabolismo cada vez se centra más en empezar a analizar estas variables desde sus inicios para evitar en un futuro la enfermedad cardiovascular

    Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas

    Get PDF
    En este artículo se elabora una visión del proceso de educación inclusiva en España a lo largo de los últimos cuarenta años, desde una doble perspectiva: la que corresponde a la vertiente política y la que atiende a la práctica cotidiana en los centros educativos. Con relación a la primera de ellas se presenta el desarrollo de la evolución de la legislación sobre educación para las personas con discapacidad a lo largo del periodo de tiempo mencionado, en el que se transita desde un modelo educativo de segregación hacia uno de integración, que con gran esfuerzo trata de configurarse actualmente como un modelo de inclusión. Desde el punto de vista de la práctica acudiremos a los datos más recientes sobre educación inclusiva y atención al alumnado con necesidades educativas especiales, con el fin de elaborar una exposición de las principales barreras que afronta en la actualidad el proceso de educación inclusiva en España

    Psicoterapia y problemas actuales. Debates y alternativas

    Get PDF
    Ante la proliferación de fenómenos psicosociales, como el suicidio, la violencia sexual, los trastornos del comportamiento alimenticio y las crisis de identidad, emerge esta obra, como una respuesta reflexiva que aborda desde una pluralidad de perspectivas el quehacer psicoterapéutico, para favorecer una comprensión amplia de estas situaciones problema y ofrecer, desde la experiencia de sus autores, alternativas de entendimiento y de desarrollo de tratamientos para la atención de quienes las viven. El objetivo es compartir una comprensión innovadora de la práctica del psicoterapeuta, desde una mirada caracterizada por el diálogo interdisciplinario. Ello a partir de la recuperación de las estrategias implementadas frente a distintas coyunturas, así como a través de la reflexión personal en torno a la formación y el ejercicio profesional del psicoterapeuta, que pueden favorecer la retroalimentación y la generación de formas de intervención más adecuadas a la realidad de algunos dilemas contemporáneos y de los entornos en que estos se desenvuelven. Un libro recomendable para estudiantes, docentes y profesionales en el campo de la psicoterapia y la salud psicosocial.ITESO. A.C

    Los estudios de caso en psicoterapia: desafíos y posibilidades

    Get PDF
    Todo caso clínico es un reto. ¿Cómo debe ser abordado por el psicoterapeuta? Este libro abre las puertas del consultorio para examinar lo que ocurre en su interior, al tiempo que pone en el centro del análisis al psicoterapeuta y su ejercicio profesional. Fundamentales para comprender las peculiaridades y vicisitudes de la práctica psicoterapéutica, los casos clínicos son el eje principal de varias de las investigaciones que conforman este volumen, en el que los autores muestran las problemáticas y formas de intervención del psicoterapeuta en su interacción con el consultante. En el estudio de casos particulares, se describen una serie de nociones teóricas y epistémicas, así como la diversidad de formas para llevar a cabo y sistematizar el ejercicio profesional. El mosaico de temáticas, problemas y alternativas de intervención que se propone en estas páginas, facilitan la comprensión del perfil del psicoterapeuta y su papel en la práctica clínica, además de ampliar el conocimiento de esta disciplina tanto entre los profesionales como en aquellos lectores interesados en incursionar en las particularidades de esta especialidad

    Investigación en psicoterapia: acercamientos y líneas de reflexión

    Get PDF
    La soledad, el incesto, la depresión posparto, el abandono paterno y los intentos de suicidio, entre otros problemas psicosociales relacionados con el bienestar / malestar emocional, son objeto de análisis en este volumen, en el que a partir de estudios de caso y su examen desde distintos referentes teóricos, se muestra la importancia de la investigación en la formación y labor profesional del psicoterapeuta. Las investigaciones incluidas ejemplifican además sobre las formas posibles de abordar estos conflictos y presentan alternativas para la comprensión de la familia multiproblemática, las implicaciones, los desafíos y las posibilidades desde el apoyo psicosocial. Los estudios orientan también sobre las claves teóricas y de carácter metodológico, técnico y de análisis de datos que resultan valiosas para todo profesional interesado en la investigación en psicoterapia contemporánea. En su conjunto, un volumen con una propuesta multifacética e integradora que permite profundizar en diversas líneas y tramas centrales para la psicoterapia, y que contribuye a aportar elementos de juicio a todo aquel interesado en el campo de la salud mental y la generación de conocimiento para esta disciplina, así como para el fortalecimiento de los vínculos y las capacidades de las familias

    Caracterización de la expresión de nCD64 en neutrófilos y de los niveles de s-TREM-1 y HMGB-1 en pacientes con sospecha de infección admitidos en el departamento de emergencias

    Get PDF
    Introduction: The nCD64 receptor, the soluble triggering receptor expressed in myeloid cells (s-TREM-1), and the high mobility group-box 1 protein (HMGB-1) have been proposed as significant mediators in sepsis.Objective: To evaluate the prognostic value of these markers in patients with suspected infection recently admitted in an emergency department (ED).Materials and methods: All patients who presented to the ED with suspected infection were eligible for enrollment in this study. Baseline clinical data, Sequential Organ Failure Assessment score (SOFA)score, APACHE II score, HMGB-1 levels, s-TREM-1 levels, and nCD64 levels were analyzed. The HMGB-1 and sTREM-1 serum concentrations were determined using commercially available ELISA kits, and CD64 on the surface of neutrophils was measured by flow cytometry.Results: A total of 579 patients with suspected infection as their admission diagnosis were enrolled in this study. The median patient age was 50 years (IQR = 35-68). Morbidity during the 28-day followup period was 11.1% (n=64). The most frequent diagnosis at the time of admission was community acquired pneumonia (CAP) in 23% (n=133) patients, followed by soft tissue infection in 16.6% (n=96), and urinary tract infection in 15% (n=87). After multivariable analysis, no significant association was identified between any biomarker and 28-day mortality.Conclusion: In the context of a tertiary care hospital emergency department in a Latin-American city, the nCD64 receptor, s-TREM-1, and HMGB-1 biomarkers do not demonstrate prognostic utility in themanagement of patients with infection. The search continues for more reliable prognostic markers in the early stages of infection.doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.805 Introducción. El receptor CD64, receptor soluble ‘desencadenador’ expresado en células mieloides (sTREM-1) y la proteína del grupo Box-1 de alta movilidad (HMGB-1), se han propuesto como mediadores en la sepsis.Objetivo. Evaluar el valor pronóstico de estos marcadores en pacientes con sospecha de infección, recientemente admitidos en un departamento de emergencias.Materiales y métodos. Se incluyeron en el estudio pacientes que consultaron al hospital con sospecha de infección. Se analizó la base de datos clínica, el puntaje SOFA, el puntaje APACHE II, los niveles de HMGB-1, los niveles de sTREM-1 y los niveles de nCD64. Se determinaron las concentraciones en suero de HMGB-1 y sTREM-1, usando kits de ELISA disponibles comercialmente, y la de CD64 se midió por citometría de flujo.Resultados. Se analizaron 579 pacientes con sospecha de infección al ingreso. La edad media fue de 50 años (rango intercuartílico=35-68), y 11,1 % (n=64) murieron durante el seguimiento de 28 días. El diagnóstico más frecuente en el momento del ingreso fue neumonía adquirida en la comunidad, en 23 % (n=133) de los pacientes, seguida de infección de tejidos blandos, en 16,6 % (n=96), e infección urinaria, en 15 % (n=87). Después de un análisis multivariado, no hubo asociación significativa entre ningún biomarcador y la mortalidad a los 28 días.Conclusión. Los resultados sugieren que en el contexto de un departamento de emergencias de tercer nivel de una ciudad latinoamericana típica, los tres marcadores evaluados no ofrecieron ninguna ventaja en el pronóstico de infección. La búsqueda de marcadores pronósticos más confiables en estadios tempranos de la infección aún continúa abierta. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.80
    corecore