14 research outputs found

    Alianzas estratégicas entre Organizaciones de la Sociedad Civil y medios de comunicación. Hacia el diseño de “buenas prácticas”

    Get PDF
    The main objective of this research was to analyze the practices of Corporate Social Responsibility (CSR) in the years 2013, 2014 and 2015 of the Clarín and La Nación Groups in order to formulate proposals for the development of “good practices” with regards to partnerships between Civil Society Organizations (CSO) and the media. At the same time, the following specific research objectives were raised: a) to establish the issues addressed by CSOs that form partnerships with the media; b) to describe the features of the stakeholders that boost and manage the partnerships between CSOs and graphic media, and c) to investigate the impact of the readers’ opinions of the media involved in the partnerships on the issues considered as priorities in the social and environmental agenda. Concerning the issues CSOs that establish partnerships with the media deal with, social development matters are engaged in the first place, being promotion through education the most important one. With regard to the profile of the actors involved in the partnerships, it was noted that the CSOs that manage to establish them have legitimacy by the community and a very good reputation; they also have a linking network with members of the media with whom alliances are made. On the other hand, the analyzed media are at the forefront of the practices of CSR in the region. It was also noted that the CSOs that form partnerships have boards of directors made up of people with a strong leadership profile and that the analyzed media prefer organizations which are able to work in an articulated way with other actors in their sector and to build networks. As for the readers, it can be concluded that they conform a stakeholder and that they express their opinions through different channels. Finally, it was concluded that a “good practice” in respect of partnerships should include the following elements: to provide visibility to a cause, beyond the CSO’s mission; to serve as a space that allows the involved actors to enhance their expertise through articulation and networking; to generate a social change by means of an action or program which, in turn, could be easily replicable.Con el objetivo principal de realizar propuestas para el desarrollo de “buenas prácticas” en materia de alianzas entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y medios de comunicación se realizó un análisis de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de los años 2013, 2014 y 2015 de los Grupos Clarín y La Nación. A su vez, se plantearon como objetivos específicos de investigación: a) establecer las temáticas que abordan las OSC que constituyen alianzas con medios de comunicación; b) describir las particularidades de los actores que impulsan y gestionan las alianzas entre OSC y medios de comunicación gráficos y c) indagar acerca del impacto que tiene la opinión de los lectores de los medios involucrados en las alianzas sobre los temas considerados prioritarios en la agenda social y ambiental. A las temáticas que encaran las OSC que establecen alianzas con los medios de comunicación se vinculan, en primer lugar, las cuestiones de desarrollo social. La promoción a través de la educación es la más destacada. Con respecto al perfil de los actores intervinientes en las alianzas, se advirtió que las OSC que logran establecerlas cuentan con una legitimación por parte de la comunidad y muy buena reputación; también tienen una red de vinculación con integrantes de los medios con los que concretan las alianzas. Por su parte, los medios analizados están a la vanguardia de las prácticas de RSE de la región. También se observó que las OSC que constituyen alianzas cuentan en sus Consejos de Administración con personas con fuerte perfil de liderazgo y que los medios analizados prefieren organizaciones que tengan la capacidad de trabajar de forma articulada con otros actores de su sector y construir redes. En cuanto a los lectores, puede concluirse que son un grupo de interés y que manifiestan sus opiniones a través de distintos canales. Por último, se concluyó que una “buena práctica” en materia de alianzas debe incluir los siguientes elementos: dar visibilidad a una causa, más allá de la misión de la OSC; ser un espacio que permita que los actores intervinientes potencien su expertise mediante la articulación y el trabajo en red; que la acción o programa genere un cambio social y que sean replicables

    ENTRE ESPONJAS Y LIBRE ALBEDRÍO

    Get PDF
    El ensayo Entre esponjas y libre albedrío procura dilucidar el mecanismo de asignación de sentido en los discursos de los mediosmasivos de comunicación. Superando viejas dicotomías, aún presentes, entre el poder de los medios y la libertad de la audiencia,procura devolver el carácter de práctica social, condicionada como tal, del proceso de comunicación. Estableciendo la falsedad dela dicotomía "medios o audiencia", el ensayo procura la superación de esta visión fragmentaria recuperando el enfoque totalizadorsobre un proceso que trasluce su carácter social en ambas instancias

    Capitalización de la agenda setting por parte del Tercer Sector. El caso de las ONG ante las inundaciones de Buenos Aires, agosto 2015

    Get PDF
    The main objective of the present research was to observe how the main graphic news media in Argentina (Clarín, La Nación and Página 12) treated the third sector during the floods that occurred in August, 2015, in the province of Buenos Aires. The results indicate that, although the press gave a relevant place to the event, including numerous flood news reports, the presence of civil society organizations on the media agenda was limited. This would account for a weak capitalization of the media agenda by the third sector, because their organizations did not become relevant even when they had direct participation in such event. Moreover, it was discursively observed that alliances with other stakeholders (soccer clubs or personalities) were necessary to obtain greater projection in the diffusion of undertaken actions, an alliance that in many cases resulted in a greater media presence of the other actors compared to that of the third sector. Different Civil Society Organizations (CSOs) were interviewed and it could be established that the low capitalization of the media agenda would be associated with a lack of proactivity or initiative in the generation and management of press releases, whereas third sector entities respond to the demand for information by of the media. Along with the mentioned general conclusion, it should be added that this treatment was mediated by editorial and political aspects. Thus, it was observed that Página 12 practically did not allude to the CSOs, emphasizing instead the tasks of governmental entities. On the other hand, the newspapers Clarín and La Nación made reference to the Third Sector over the activities of official dependencies. This certain polarity in the presence of CSOs in the media, as opposed to state action, accounts not only for an agenda set by the media, but also for the assimilation of the Third Sector to a culture of assistance. This is corroborated in the discursive analysis where organizations appear, above all, as entities that gather materials and donations for the victims. In the case of floods, in a very secondary way, environmental entities appear claiming in favor of new legislations.La investigación realizada tuvo como objetivo principal observar cómo los principales medios periodísticos gráficos de Argentina (Clarín, La Nación y Página 12) trataron al Tercer Sector durante las inundaciones ocurridas en agosto del año 2015, en la provincia de Buenos Aires. Los resultados indican que si bien la prensa dio un lugar relevante al hecho, incluyendo numerosas noticias sobre las inundaciones, la presencia en la agenda mediática de las organizaciones de la sociedad civil fue reducida. Esto daría cuenta de una escasa capitalización de la agenda de los medios por parte del Tercer Sector, porque sus organizaciones no cobraron relevancia aún ante un suceso en el cual tuvieron participación directa. Aún más, se observó discursivamente que fue necesaria la alianza con otros actores (clubes de fútbol o personalidades) para obtener mayor proyección en la difusión de acciones emprendidas, alianza que en muchos casos redundó en una mayor presencia mediática de los otros actores por sobre el Tercer Sector. Se entrevistó a distintas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y se pudo establecer que la baja capitalización de la agenda de los medios se asociaría a la falta de proactividad o iniciativa en la generación y gestión de notas de prensa, en tanto las entidades del Tercer Sector responden a la demanda de información de los medios. Junto con la conclusión general mencionada, cabe agregar que este tratamiento estuvo mediado por aspectos político editoriales. Así, se observó que el diario Página 12 prácticamente no aludió a las OSC, y destacó en cambio las tareas de entidades gubernamentales. En cambio, los diarios Clarín y La Nación hicieron presentes al Tercer Sector por sobre las actividades de dependencias oficiales. Esta cierta polaridad en la presencia de las OSC, como opuesta a la acción estatal, da cuenta no solo de una decisión de agenda por parte de los medios, sino también de la asimilación del Tercer Sector al asistencialismo. Esto queda corroborado en el análisis discursivo donde las organizaciones aparecen, ante todo, como entidades que juntan donaciones y materiales para los damnificados. En el caso de las inundaciones, de manera muy secundaria, aparecen entidades ambientalistas como entes de reclamo en favor de nuevas legislaciones

    Relevamiento y sistematizacion de experiencias territoriales y de investigacion en el periurbano platense : Proyecto PPIF - FCE/UNLP 007/19

    Get PDF
    El proyecto plantea contribuir en el relevamiento y sistematización de las experiencias de trabajo territorial y de investigación efectuadas en vinculación a la actividad hortícola en la Zona Oeste del Periurbano Platense en los últimos cinco años.Facultad de Ciencias Económica

    Relevamiento y sistematización de experiencias territoriales y de investigación en el periurbano platense

    Get PDF
    Se plantea relevar y sistematizar las experiencias de trabajo territorial y de investigación efectuados por actores tales como Secretaría de Agricultura Familiar ,INTA, UNLP a través de sus 17 Unidades Académicas, en la zona en cuestión desde diferentes líneas de trabajo (Agroecología), fortalecimiento de organizaciones, en vinculación a la actividad hortícola en la Zona Oeste del Periurbano Platense en los últimos cinco años, teniendo en cuenta para establecer dicho recorte temporal, la intensificación que sufrió esta actividad, vinculado a particulares procesos sociales, políticos, económicos y tecnológicos.Facultad de Ciencias Económica

    Análisis comparativo de usabilidad de dos plataformas para gestionar la comunicación y estrategia de organizaciones y empresas en redes sociales

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue hacer un testeo comparativo de usabilidad y facilidad de trabajo en dos programas: Social Hint y Hoot Suite. Ambos son herramientas diseñadas para asistir empresas, agencias y community managers en la moderación y gestión de las redes sociales. Se buscó comparar entre ambas plataformas a nivel de usabilidad y facilidad en el manejo de los sistemas (a nivel de interfaz, manejo de datos, generación de gráficos y estadísticas). El resultado permitió conocer e identificar fortalezas y debilidades a nivel de la gestión de contenidos y medición en redes sociales a través de esos programas y sus principales características de funcionalidad, a través del uso y testeo de ambos programas a través de escalas de medición de actitudes. Los objetivos de la investigación se cumplieron y se generaron nuevos aportes al área del estudio de las Nuevas Tecnologías y la gestión de las redes sociales

    La subjetividad como superación del reproductivismo

    No full text
    El artículo tiene como objetivo recuperar la esfera de lo subjetivo como eje de la teoría y de la investigación social. Se proponen dos argumentos principales: a) el abordaje de la subjetividad no equivale a subjetivismo; y b) tampoco equivale a una mirada microsociológica que no dé cuenta de los procesos sociales generales. Partiendo de estas dos premisas, el estudio del mundo de la vida experimentado y realizado por los sujetos permitirá superar el reproductivismo, comprendiendo la relación entre las condiciones objetivas y subjetivas, así como la posibilidad y existencia del cambio social

    Entre esponjas y el libre albedrío

    No full text
    El ensayo Entre esponjas y libre albedrío procura dilucidar el mecanismo de asignación de sentido en los discursos de los medios masivos de comunicación. Superando viejas dicotomías, aún presentes, entre el poder de los medios y la libertad de la audiencia, procura devolver el carácter de práctica social, condicionada como tal, del proceso de comunicación. Estableciendo la falsedad de la dicotomía “medios o audiencia”, el ensayo procura la superación de esta visión fragmentaria recuperando el enfoque totalizador sobre un proceso que trasluce su carácter social en ambas instancias.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Subjectivity as a path to overcome reproductivism

    No full text
    The article´s objective is to recover the sphere of subjectivity\ua0as axis of social theory and investigation. Two principal\ua0arguments are proposed: a) the approach of subjectivity is\ua0not equivalent to subjetivism and b) it is not equivalent to a\ua0microsociological approach that does not explain social general\ua0processes. Based on these two premises, the study of\ua0the life-world experienced and realized by the subjects will\ua0allow overcoming the reproductivism by understanding the\ua0relation between the objective and subjective conditions as\ua0well as the possibility and existence of social change

    Opinión pública: Conocimiento y objeto de conocimiento

    No full text
    The essay approaches the public opinion considering its character of knowledge and object of knowledge, using three axes of analysis. Due to this duality, its distinctive specificity must be distinguished as a kind of knowledge that crystallizes in expression the affirmations and representations of common sense. At the same time, it is necessary to analyze the character of construction that it acquires when being approached as object of study. This implies admitting that the public opinion is an expression asked by the researcher who realizes a cut on this affirmations and representations of common sense. Finally, the essay proposes to analyze the approaches that allow the study of public opinion, and warnes the risk of assimilating the methodology to the object of study.El ensayo procura, a través de tres ejes de análisis, abordar la opinión pública considerando su carácter de conocimiento y de objeto de conocimiento. Debido a esta dualidad, debe distinguirse su especificidad distintiva en tanto tipo de conocimiento que cristaliza en expresión las afirmaciones y representaciones del sentido común y, a su vez, analizar el carácter de construcción que reviste al ser abordada como objeto de estudio. Esto último requiere reconocer que la misma es una exteriorización requerida por el investigador que realiza un recorte sobre esas afirmaciones y representaciones del sentido común. Finalmente, el ensayo propone analizar los abordajes que permiten el estudio de la opinión pública, advirtiendo el riesgo de asimilar la metodología al objeto de estudio
    corecore