12 research outputs found

    La propiedad de la información : la vulneración diaria

    Get PDF

    Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.Trabajo presentado por el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE

    Escalas temporales y espaciales en el modelado de la dinámica de la recarga en acuíferos

    Get PDF
    Cuando se desea planificar la tarea de medición de un fenómeno se debe comenzar con la selección de los instrumentos adecuados, la elección de los lugares de instalación y la definición de la periodicidad del muestreo. Para ello es necesario, previamente, definir la escala espacial y temporal del fenómeno a estudiar. En algunos estudios sobre la recarga de acuíferos, es suficiente tener series temporales de datos muestreados con una periodicidad de varios días. Dichos datos pueden ser recogidos a cierta distancia del pozo en el cual se estudia la recarga. Cuando se desea diferenciar el efecto de la lluvia y la marea en las variaciones del nivel en un acuífero costero, la dinámica del problema requiere reducir la escala temporal y espacial del sistema de recolección de datos. En este trabajo se estudiaron ambas escalas sobre mediciones de presión atmosférica, nivel freático y precipitación, tal que resulten adecuadas para caracterizar este tipo de fenómenos transitorios. Los resultados permiten identificar pautas para el diseño de un arreglo instrumental, tal que los datos obtenidos puedan ser utilizados para modelar la dinámica de los niveles en acuíferos costeros, como respuesta a precipitaciones pluviales o mareas. Las zonas estudiadas se localizan en el sector costero de la provincia de Buenos Aires. Se trata de áreas de cordones arenosos o de conchillas con una pendiente muy suave hacia la costa (este) y hacia la planicie continental (oeste). La composición de los suelos permite una infiltración rápida de la precipitación.Facultad de IngenieríaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógen

    Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas

    Get PDF
    En el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se entiende como bosque nativo a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20 % con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a 0,5 ha, incluyendo palmares. A partir de esta definición, todas las provincias del país presentaron sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), incorporando, además, otros criterios indicados en la normativa. Así, nuestro país cuenta con 53.654.545 de hectáreas de bosque nativo acreditados en el OTBN o 536.545 km² distribuidos en las 23 provincias, lo que representa el 19,2 % de la superficie continental del país.EEA Santa CruzFil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Medina, Fernando Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Rosales, Victor Abel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Berón, Fabio. Asociación Ingenieros Forestales Chubut; ArgentinaFil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Miño, Mariela Lorena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Silva, Juan Ramón. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: González Kehler, Juan José. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Ciuffoli, Lucia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Presta, Florencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: García Collazo, Agustina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Navall, Marcelo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Gómez Campero, Gabriela. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentin

    Comunicació i desenvolupament a la Mediterrània

    Get PDF
    Aquest material és el resultat de les aportacions realitzades per ponents i docents que han participat en el I i II Seminari Internacional sobre Comunicació, desenvolupament i drets humans a la Mediterrània - organitzats per l'OMEC-, i com a docents del Master Europeu "Mediació Intercultural: inversión económica i integració cultural a la Mediterrània - MIM". Aquesta publicació ha estat posible gracies al suport de la Fundació Autònoma Solidària de la Universitat Autònoma de Barcelona i dels autors i autores

    Deforestación de los bosques nativos de Argentina: causas, impactos y propuestas de desarrollo alternativas

    No full text
    En el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se entiende a bosque nativo a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a 0,5 ha, incluyendo palmares. A partir de esta definición, todas las provincias del país presentaron sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), incorporando, además, otros criterios indicados en la normativa. Así, nuestro país cuenta con 53.654.545 de hectáreas de bosque nativo acreditados en el OTBN o 536.545 km² distribuidos en las 23 provincias, y representa el 19,2% de la superficie continental del país. En Argentina, las provincias con mayor superficie de bosque nativo son Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa correspondientes al Parque Chaqueño o Región Chaqueña (Figura 1). El marco conceptual respecto al manejo sostenible de los bosques nativos de la Argentina y su silvicultura parte de una concepción no dicotómica de las relaciones entre las sociedades y los ecosistemas, lo cual determina un socio-ecosistema compuesto por un sub-sistema biofísico en el cual se ubica el bosque nativo y los procesos naturales que permiten la provisión de los servicios ecosistémicos, un sub-sistema económico-productivo el cual se rige por el sistema económico dominante en un momento determinado y que determina las políticas públicas, y un sub-sistema socio-político-cultural que refleja el arreglo y funcionamiento institucional, las políticas públicas, la organización social de una empresa forestal o familias que aprovechan el bosque nativo desde una dinámica cultural particular. El Congreso de la Nación Argentina sancionó en 2007 la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, se reglamentó y comenzó a implementarse en 2009. La ley reconoce la multifuncionalidad del bosque nativo y los servicios ambientales con una visión integrada. Estos servicios ambientales tienen la característica de ser comunitarios, es decir, que su beneficio es a la sociedad toda. Los seis servicios ambientales que los bosques nativos brindan, y que la ley reconoce, son: 1. Regulación hídrica, 2. Conservación de la biodiversidad, 3. Conservación del suelo y de calidad del agua, 4. Fijación de Carbono, 5. Contribución a la diversificación y belleza del paisaje, 6. Defensa de la identidad cultural. A partir de la aplicación de la ley, todas las provincias resolvieron con diferentes grados de participación sus OTBN y la ejecución de los fondos. El contexto político nacional cambió a partir del año 2016 en aspectos como las retenciones a las exportaciones de granos (especialmente de soja) que fueron eliminadas o reducidas. Esta situación impactó negativamente en el financiamiento del Fondo de Conservación y Enriquecimiento, ya que el 2% de los fondos provienen de las retenciones. Además, esta situación incentivó al desmonte para ampliar la frontera de esos cultivos en detrimento de la superficie de bosque nativo, especialmente en la región chaqueña. Esto provoca como otra consecuencia el desplazamiento de comunidades que desarrollan su economía y cultura en base al bosque nativo, llevando a un proceso de concentración de la tierra y riqueza acompañado por una homogenización de la producción en base a los monocultivos y la perdida de generación de servicios ambientales forestales.EEA SANTA CRUZFil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Medina, Fernando Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Rosales, Victor Abel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Berón, Fabio. Asociación Ingenieros Forestales Chubut; Argentina.Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Miño, Mariela Lorena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Silva, Juan Ramón. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: González Kehler, Juan José. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Ciuffoli, Lucia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Presta, Florencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: García Collazo, María Agustina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Santiago del Estero; Argentina.Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Gómez Campero, Gabriela. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina
    corecore