5 research outputs found
Escrituras performativas de autora en la escena catalana contemporánea : nuevas dramaturgias no convencionales en la primera década del siglo XXI
En la primera década del siglo XXI, en Cataluña se han desarrollado gran variedad de prácticas escénicas performáticas, que han intentado conectar con la realidad contemporánea del público, como espejo social. Cinco autoras ejemplifican el variado espectro de las nuevas dramaturgias interdisciplinares no convencionales: todas ellas parten de la experiencia personal autobiográfica para cuestionar los conceptos de identidad y representación. Dentro del sistema teatral, la política cultural ha tendido a homogeneizar los formatos teatrales y ha propiciado la progresiva privatización del sector, dejando en un ámbito perifèrico todas aquellas prácticas experimentales fuera de los cánones de producción de mentalidad empresarialEn la primera dècada del segle XXI, a Catalunya s'han desenvolupat una gran varietat de pràctiques escèniques performàtiques, que volen connectar amb la realitat contemporània del públic, com a mirall social. Cinc autores exemplifiquen el variat espectre de les noves dramatúrgies interdisciplinars no convencionals: totes elles parteixen de l'experiència personal autobiogràfica per posar en qüestió els conceptes de identitat i representació. Dins el sistema teatral, la política cultural ha tendit a homogeneitzar els formats teatrals, i ha propiciat la progressiva privatització del sector, deixant en un àmbit perifèric totes aquelles pràctiques experimentals fora dels cànons de producció de mentalitat empresaria
Escrituras performativas de autora en la escena catalana contemporánea: nuevas dramaturgias no convencionales en la primera década del siglo XXI
En la primera década del siglo XXI, en Cataluña se han desarrollado gran variedad de prácticas escénicas performáticas, que han intentado conectar con la realidad contemporánea del público, como espejo social. Cinco autoras ejemplifican el variado espectro de las nuevas dramaturgias interdisciplinares no convencionales: todas ellas parten de la experiencia personal autobiográfica para cuestionar los conceptos de identidad y representación. Dentro del sistema teatral, la política cultural ha tendido a homogeneizar los formatos teatrales y ha propiciado la progresiva privatización del sector, dejando en un ámbito perifèrico todas aquellas prácticas experimentales fuera de los cánones de producción de mentalidad empresarialEn la primera dècada del segle XXI, a Catalunya s'han desenvolupat una gran varietat de pràctiques escèniques performàtiques, que volen connectar amb la realitat contemporània del públic, com a mirall social. Cinc autores exemplifiquen el variat espectre de les noves dramatúrgies interdisciplinars no convencionals: totes elles parteixen de l'experiència personal autobiogràfica per posar en qüestió els conceptes de identitat i representació. Dins el sistema teatral, la política cultural ha tendit a homogeneitzar els formats teatrals, i ha propiciat la progressiva privatització del sector, deixant en un àmbit perifèric totes aquelles pràctiques experimentals fora dels cànons de producció de mentalitat empresaria
La escenificación del yo en los solos de las nuevas creadoras interdisciplinares en España: 2000-2014
La investigación se centra en los solos de las nuevas creadoras interdisciplinares que han tenido lugar en el panorama español entre los años 2000 y 2014. Tras analizar el contexto de la creación escénica independiente desde los años ochenta en adelante, se presta especial atención al marco sociológico, político y estructural general y a cómo éste ha condicionado los circuitos, los sistemas de producción y los formatos escénicos.
Como consecuencia de la fragmentación del sistema teatral y la falta de un apoyo estratégico a las nuevas tendencias desde las instituciones públicas (más allá de la política de subvenciones a la creación y de algunos festivales o salas alternativas), en el seno de una cultura global tendente al individualismo y al narcisimo, se observa una tendencia a la autogestión y a la autosuficiencia creativa: el Yo, la identidad y lo autobiográfico son el principal referente, como herencia de aquellas artes de la acción nacionales e internacionales de los 60 y los 70, donde lo personal servía para urdir un discurso subversivo y contracultural.
Sin embargo, respecto al cuestionamiento de la identidad, que había sido abordado desde una perspectiva más politizada a lo largo de los últimos 80 y los 90 (La Ribot, Olga Mesa, Elena Córdoba, Angélica Liddell, Rodrigo García, etc.); o respecto a una estética más formalista propuesta por la nueva danza catalana (con Àngels Margarit como ejemplo emblemático, entre otras), se observa una menor incidencia en temas conflictivos y se opta por dispositivos con un intenso sentido lúdico y una significativa economía de medios, que tratan de accionar la circulación de afectos con el espectador, dando mayor importancia al encuentro en vivo y en directo con el mismo y a la cocreación de la obra desde una recepción activa o participativa.
El cuerpo (sobre todo el de la mujer) siempre ha sido observado como fuente de deseo o de exclusión, y en general, ha sido mayor el número de artistas mujeres las que han abordado los conflictos que esa visión ocasiona desde las artes escénicas, las artes plásticas y las artes visuales.
Las creadoras que figuran como casos de estudio cuestionan tanto los códigos como los temas y las estrategias narrativas habituales, y se ubican en un contexto periférico donde cuentan con la complicidad de un círculo endogámico: investigadores, públicos y practicadores afines.
Los conceptos de autoficción, poéticas de la experiencia y poéticas de la intimidad sirven para definir el tipo de propuestas analizadas. Las artistas que sirven como ejemplos pertenecen a una misma generación, nacidas entre 1966 y 1978. La nómina de creadoras es la siguiente: Lidia González-Zoilo, Amalia Fernández, Constanza Brcnic, María Jerez, Mònica Muntaner, Bea Fernández, Sonia Gómez, Paloma Calle, Ada Vilaró y Marta Galán; pero se analiza también algunos trabajos de Victoria Szpunberg, Loreto Martínez Troncoso o Pilar Albarracín.The present work focuses on solos by new interdisciplinary stage artists that appeared on the Spanish theater scene from 2000 to 2014. After analyzing the context of independent theater arts from the 1980s on, this thesis places particular emphasis on their sociological, political, and structural framework and its effect on the circuits, production systems, and staging formats involved.
As a consequence of the fragmentation of the theatre system and the lack of strategic support for new performance trends from public institutions (beyond policies concerning grants for the arts and a few alternative festivals and venues), in the midst of a global culture that leans towards individualism and narcissism, we can observe a tendency towards creative self-management and self-sufficiency: the Self, identity, and autobiography are the main point of reference, as a legacy of the national and international performance and body arts of the 1960s and 70s, where the personal was used to build a subversive, counter-cultural discourse.
However, in terms of the issue of questioning identity, which had been addressed from a more political perspective throughout the late 1980s and the 1990s (La Ribot, Olga Mesa, Elena Córdoba, Angélica Liddell, Rodrigo García, etc.), or in terms of the more formalist approach adopted in new Catalan dance (with Àngels Margarit as a representative example, among others), we see less of an emphasis on conflictive subjects and more of a tendency to choose devices with a strong sense of playfulness and a significant economy of resources, in an attempt to activate the circulation of affects with the viewer, attributing greater importance to the live encounter with him or her and to co-creating the work through an active or participative reception.
The body (and particularly the female body) has always been viewed as a source of desire or exclusion, and, in general, there have been more female than male artists who have addressed the conflicts that this image elicits within theater arts and visual arts.
The artists who are featured as case studies in this thesis challenge the codes, themes, and narrative strategies of conventional theater, placing themselves in a peripheral context where they can rely on the understanding of an endogamous circle of like-minded researchers, viewers, and fellow artists.
The concepts of the fiction of the self, the poetry of experience, and the poetry of intimacy are the basis for defining the types of approaches analyzed here. The artists presented as examples all belong to the same generation, born between 1966 and 1978, and include the following: Lidia González-Zoilo, Amalia Fernández, Constanza Brcnic, María Jerez, Mònica Muntaner, Bea Fernández, Sonia Gómez, Paloma Calle, Ada Vilaró, and Marta Galán; some of the pieces by Victoria Szpunberg, Loreto Martínez Troncoso, and Pilar Albarracín are analyzed as well
La Escenificación del yo en los solos de las nuevas creadoras interdisciplinares en España : 2000-2014
La investigación se centra en los solos de las nuevas creadoras interdisciplinares que han tenido lugar en el panorama español entre los años 2000 y 2014. Tras analizar el contexto de la creación escénica independiente desde los años ochenta en adelante, se presta especial atención al marco sociológico, político y estructural general y a cómo éste ha condicionado los circuitos, los sistemas de producción y los formatos escénicos. Como consecuencia de la fragmentación del sistema teatral y la falta de un apoyo estratégico a las nuevas tendencias desde las instituciones públicas (más allá de la política de subvenciones a la creación y de algunos festivales o salas alternativas), en el seno de una cultura global tendente al individualismo y al narcisimo, se observa una tendencia a la autogestión y a la autosuficiencia creativa: el Yo, la identidad y lo autobiográfico son el principal referente, como herencia de aquellas artes de la acción nacionales e internacionales de los 60 y los 70, donde lo personal servía para urdir un discurso subversivo y contracultural. Sin embargo, respecto al cuestionamiento de la identidad, que había sido abordado desde una perspectiva más politizada a lo largo de los últimos 80 y los 90 (La Ribot, Olga Mesa, Elena Córdoba, Angélica Liddell, Rodrigo García, etc.); o respecto a una estética más formalista propuesta por la nueva danza catalana (con Àngels Margarit como ejemplo emblemático, entre otras), se observa una menor incidencia en temas conflictivos y se opta por dispositivos con un intenso sentido lúdico y una significativa economía de medios, que tratan de accionar la circulación de afectos con el espectador, dando mayor importancia al encuentro en vivo y en directo con el mismo y a la cocreación de la obra desde una recepción activa o participativa. El cuerpo (sobre todo el de la mujer) siempre ha sido observado como fuente de deseo o de exclusión, y en general, ha sido mayor el número de artistas mujeres las que han abordado los conflictos que esa visión ocasiona desde las artes escénicas, las artes plásticas y las artes visuales. Las creadoras que figuran como casos de estudio cuestionan tanto los códigos como los temas y las estrategias narrativas habituales, y se ubican en un contexto periférico donde cuentan con la complicidad de un círculo endogámico: investigadores, públicos y practicadores afines. Los conceptos de autoficción, poéticas de la experiencia y poéticas de la intimidad sirven para definir el tipo de propuestas analizadas. Las artistas que sirven como ejemplos pertenecen a una misma generación, nacidas entre 1966 y 1978. La nómina de creadoras es la siguiente: Lidia González-Zoilo, Amalia Fernández, Constanza Brcnic, María Jerez, Mònica Muntaner, Bea Fernández, Sonia Gómez, Paloma Calle, Ada Vilaró y Marta Galán; pero se analiza también algunos trabajos de Victoria Szpunberg, Loreto Martínez Troncoso o Pilar Albarracín.The present work focuses on solos by new interdisciplinary stage artists that appeared on the Spanish theater scene from 2000 to 2014. After analyzing the context of independent theater arts from the 1980s on, this thesis places particular emphasis on their sociological, political, and structural framework and its effect on the circuits, production systems, and staging formats involved. As a consequence of the fragmentation of the theatre system and the lack of strategic support for new performance trends from public institutions (beyond policies concerning grants for the arts and a few alternative festivals and venues), in the midst of a global culture that leans towards individualism and narcissism, we can observe a tendency towards creative self-management and self-sufficiency: the Self, identity, and autobiography are the main point of reference, as a legacy of the national and international performance and body arts of the 1960s and 70s, where the personal was used to build a subversive, counter-cultural discourse. However, in terms of the issue of questioning identity, which had been addressed from a more political perspective throughout the late 1980s and the 1990s (La Ribot, Olga Mesa, Elena Córdoba, Angélica Liddell, Rodrigo García, etc.), or in terms of the more formalist approach adopted in new Catalan dance (with Àngels Margarit as a representative example, among others), we see less of an emphasis on conflictive subjects and more of a tendency to choose devices with a strong sense of playfulness and a significant economy of resources, in an attempt to activate the circulation of affects with the viewer, attributing greater importance to the live encounter with him or her and to co-creating the work through an active or participative reception. The body (and particularly the female body) has always been viewed as a source of desire or exclusion, and, in general, there have been more female than male artists who have addressed the conflicts that this image elicits within theater arts and visual arts. The artists who are featured as case studies in this thesis challenge the codes, themes, and narrative strategies of conventional theater, placing themselves in a peripheral context where they can rely on the understanding of an endogamous circle of like-minded researchers, viewers, and fellow artists. The concepts of the fiction of the self, the poetry of experience, and the poetry of intimacy are the basis for defining the types of approaches analyzed here. The artists presented as examples all belong to the same generation, born between 1966 and 1978, and include the following: Lidia González-Zoilo, Amalia Fernández, Constanza Brcnic, María Jerez, Mònica Muntaner, Bea Fernández, Sonia Gómez, Paloma Calle, Ada Vilaró, and Marta Galán; some of the pieces by Victoria Szpunberg, Loreto Martínez Troncoso, and Pilar Albarracín are analyzed as well