102 research outputs found

    ANÁLISIS DE LOS REGIMENES JUBILATORIOS APLICABLES AL PERSONAL DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

    Get PDF
    Mediante el presente trabajo se pretende efectuar un analizar en particular los distintos regímenes jubilatorios que les son aplicables a los distintos escalafones o categorías, de los trabajadores que componen la planta de personal en relación de dependencia de las Universidades Nacionales. Complementa también este objetivo, el de aportar claridad y 2 conocimiento a los lectores de este trabajo, sobre los regímenes en los cuales estarían comprendidos en virtud de las actividades y servicios que realizan en esta Casa de Altos Estudios. La tarea así planteada parecería de poca dificultad, pero el aditamento que la torna más complicada, está dado en el hecho que un mismo empleado universitario, puede realizar distintas actividades, es decir, efectúa una prestación simultánea en más de una actividad, y en consecuencia, revista en más de uno de estos escalafones o categorías antes mencionadas. Además, en una misma categoría de trabajador, puede brindar diferentes tipos de servicios o tareas, lo que implica, que la misma puede estar comprendida en diferentes regímenes previsionales. A su vez, existe mayor complejidad si mencionamos que el personal jubilado puede solicitar la suspensión del cobro de los haberes jubilatorios, y regresar a la actividad laboral con mejores condiciones. El presente trabajo implica el desarrollo de una investigación de búsqueda de todas las normativas que son de aplicación para los distintos regímenes jubilatorios vigentes. Esto también incluye la jurisprudencia que fuera dictada al respecto. Los resultados de este estudio permitirán relacionar la planificación de la carrera laboral docente, vinculada al futuro previsional que coadyuvará al logro de un futuro previsional más beneficioso

    Biología de especies australes: Apurimacia dolichocarpa (Griseb.) Burkart (Papilionoideae-Leguminosae)

    Get PDF
    El género Apurimacia pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Papilionoideae. Las especies de este género se distribuyen principalmente en regiones montañosas de Argentina, Perú y Bolivia. Apurimacia dolichocarpa (Griseb.) Burkart, es conocida vulgarmente como «poroto del campo», siendo este nombre vernáculo de muy poca difusión y principalmente establecido por pobladores locales. Fue descripta por primera vez por Grisebach (1879) bajo el género Tephrosia, y posteriormente transferida a Apurimacia por Burkart en el año 1951.Fil: Grossi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Interannual evaluation of the regenerative strategies of the exotic invasive species Gleditsia triacanthos compared with native Acacia aroma in the Chaco Serrano Woodland of Cordoba (Argentina)

    Get PDF
    It has been proposed that exotic species, compared with native ones, differed in certain characteristics that may favor their expansion. The regenerative characteristics of exotic species may vary among reproductive seasons, modifying the patterns observed contrasted with native species and hence influencing their expansion velocity. In this work, fruit production, seed density in the soil and seedlings density around the con-specifics and in the study sites were compared between the exotic invasive Gleditsia triacanthos and the native Acacia aroma. The study was developed in at least two reproductive seasons, in areas of the Chaco Serrano Woodland of Córdoba (Argentina). In each season, the number of fruits was counted. Around the con-specifics of each species it was obtained: a) the density of seeds in the soil (in two different moments per year) and b) the density of seedlings. In addition, the density of seedlings distributed in the study sites was registered. In two of the three reproductive seasons analyzed, fruit production was higher in the exotic invasive species. In both seasons the density of seeds in the seed bank and of seedlings around the focal individuals was higher in the exotic species. The density of seedlings in the study sites did not vary between species in any of the seasons. The regenerative characteristics observed in G. triacanthos and the consistency in their response in different reproductive seasons suggest a rapid expansion of the species in the region.Se ha propuesto que las especies exóticas, en relación a las nativas, difieren en características o estrategias que favorecerían su expansión. Las características regenerativas de las plantas exóticas pueden variar entre temporadas reproductivas, modificando los patrones con respecto a las especies nativas e influyendo en la velocidad de expansión. En este trabajo, en el bosque chaqueño serrano de Córdoba (Argentina), se comparó en al menos dos temporadas reproductivas la producción de frutos, la densidad de semillas en el banco y la densidad de plántulas alrededor de los adultos y distribuidas en el área de estudio entre la especie exótica invasora Gleditsia triacanthos y la nativa Acacia aroma. En cada temporada de muestreo se contó el número de frutos por individuo y se obtuvo alrededor de los adultos de cada especie: a) la densidad de semillas en el banco (en dos momentos del año) y b) la densidad plántulas. Además, se registró la densidad de plántulas de ambas especies dispersas en los sitios de estudio. En dos de las tres temporadas analizadas la producción de frutos fue mayor en la especie exótica. La densidad de semillas en el banco y de plántulas alrededor de los adultos fue mayor en la especie exótica en las dos temporadas registradas. La densidad de plántulas en los sitios no varío entre las especies en ninguna de las temporadas. Las características regenerativas de G. triacanthos y la consistencia observada en las mismas en las distintas temporadas sugerirían una rápida capacidad de expansión en la región.Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentin

    Repensando f., a.l s/medida autosatisfactiva: algunos aportes para el debate

    Get PDF
    El presente trabajo propone un examen crítico de precedente F., A.L s/medida autosatisfactiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, fallado el 13 de marzo de 2012. En primer lugar, se reproducirán tanto sus argumentos centrales, como aquel ideario que –entendemos- lo anima: el concepto de dignidad como autonomía. Seguidamente se llevará adelante la aludida tarea desde una doble perspectiva. La primera será de corte, principalmente, normológico y lo guiará, por un lado, el propósito de resaltar que la posición sustentada por el Máximo Tribunal merced a las normas que invoca, lejos se encuentra de conducir a una única respuesta correcta, y por otro, subrayar algunas consecuencias que esa tesitura implica necesariamente para la tutela judicial efectiva de las personas por nacer. En la segunda, se pondrá de relieve el profundo debate de naturaleza semántico antropológico que la discusión supone y que rara vez se explicita: la distinción entre cosas y personas. Palabras clave: Dignidad y autonomía, respuesta correcta, tutela judicial efectiva, cosas y personas

    Aislamiento de Cryptococcus neoformans (San Felice) Vuil., 1901 en heces de "paloma de castilla" (Columba livia Gmelin, 1789) provenientes de lugares públicos de El Salvador

    Get PDF
    En este estudio se tomaron heces de ―paloma de castilla‖ (Coumba livia) de parques y plazas públicas de El Salvador. Se muestrearon 11 sitios de 8 departamentos, de cada sitio se tomaron 6 muestras. Se analizaron un total de 66 muestras, de las cuales en 8 (12%) se encontró evidencia de la presencia de Cryptococcus neoformans. El bajo porcentaje de heces positivas encontradas, se debe a los factores ambientales de los sitios muestreados. Esta levadura patógena, se desarrolla en lugares donde hay heces acumuladas y con poca radiación solar. La mayoría de los sitios estudiados estaban bien iluminados y algunos de ellos eran limpiados constantemente. En contraste, aquellos parques o plazas donde se encontró a C. neoformans, fueron sitios con poca limpieza lo que daba lugar a la acumulación de heces y/o con poca iluminación solar. No se encontró una relación positiva entre el número de palomas y la presencia de dicha levadura. El desarrollo de C. neoformans, no es influenciada solamente por el número de palomas, si no también, como se expuso anteriormente, a la influencia de factores ambientales. Los resultados no deben interpretarse como que muchas palomas son inofensivas, sino más bien, que en donde las condiciones estén dadas, pocas palomas pueden generar las heces suficientes para representar un riesgo a la salud públic

    Geographical range and spatial structure of genetic lineages in Sophora linearifolia (Fabaceae), an endemic shrub of Central Argentina

    Get PDF
    Las sierras de Córdoba y San Luis albergan una gran riqueza de especies endémicas. Un grupo importante de ellas muestra una distribución disyunta entre ambas serranías. Hasta la actualidad no existían estudios genéticos que permitieran inferir procesos históricos asociados a este patrón. Con este propósito caracterizamos el área de distribución y el patrón filogeográfico de Sophora linearifolia, abarcando todo su rango geográfico que incluye las Sierras Chicas (SC) y las Cumbres de Gaspar (CG) en Córdoba y el suroeste de las Sierras de San Luis (SL). Contrastamos la distribución actual con la distribución predicha a partir del modelado del nicho ecológico. Analizamos el nivel de variabilidad genética, la estructuración espacial del marcador de ADN plastidial trnH-psbA y reconstruimos las relaciones genealógicas entre los haplotipos. La distribución actual y la predicha mostraron una disyunción entre Córdoba y San Luis, pero la distribución actual presentó una disyunción entre SC y CG que no fue modelada en la distribución potencial. Se obtuvieron 8 haplotipos de distribución restringida con bajos niveles de diferenciación genética agrupados en 4 filogrupos: SC, CG y dos en SL. Nuestros resultados indican que S. linearifolia presentaría baja capacidad de dispersión y que se habría diversificado recientemente, sugiriendo que se trataría de un neoendemismo.A large number of endemic species occur in the Sierras of Córdoba and San Luis. A significant group of them shows a disjunct geographic distribution between these two mountain regions. Until the present study, there were none genetic studies that allow us to infer historical processes underlying this geographical pattern. For this purpose, we characterize the distribution area and phylogeographic patterns of Sophora linearifolia, across its geographic range which includes Sierras Chicas (SC) and Cumbres de Gaspar (CG) in Córdoba and in the southwestern area of Sierras of San Luis (SL). We compared the current with the predicted species area of distribution using ecological niche modelling analysis. We also analyzed genetic variability and spatial structure of the DNA chloroplast marker trnH-psbA, and reconstructed the genealogical relationships among the retrieved haplotypes. Current and the predicted distribution agreed in showing a climatic/topographic disjunction between Sierras of Cordoba and San Luis hills, although the current distribution presents a disjunction between SC and CG in Córdoba, not shown in the potential distribution map. We obtained eight haplotypes with restricted distribution and low levels of genetic differentiation that were grouped into four phylogroups: SC, CG and two in SL. Our results indicate that S. linearifolia presents low dispersal ability and it would have recently diversified, suggesting a neoendemic taxon.Fil: Alercia, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Biología de especies australes: <i>Apurimacia dolichocarpa</i> (Griseb.) Burkart (Papilionoideae-Leguminosae)

    Get PDF
    El género Apurimacia pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Papilionoideae. Las especies de este género se distribuyen principalmente en regiones montañosas de Argentina, Perú y Bolivia. Apurimacia dolichocarpa (Griseb.) Burkart, es conocida vulgarmente como «poroto del campo», siendo este nombre vernáculo de muy poca difusión y principalmente establecido por pobladores locales. Fue descripta por primera vez por Grisebach (1879) bajo el género Tephrosia, y posteriormente transferida a Apurimacia por Burkart en el año 1951.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Germination response of Lithraea molleoides seeds is similar after passage through the guts of several avian and a single mammalian disperser

    Get PDF
    Seed dispersal by vertebrate frugivores plays an important role in plant population dynamics and community structure. The gut treatment may modify the germination response of seeds; often the specific effects of seed ingestion are not consistent among frugivorous taxa. In the Chaco mountain woodlands of Argentina, an ecosystem threatened by human activities, frugivorous birds enhance the seed germination of the most abundant fleshy-fruited plants. However, the effect of the identity of dispersers on seed germination remains unknown. In this work, we evaluated and compared the seed germination response of Lithraea molleoides (Vell.) Engl. (the dominant tree of the region) to gut passage through three Turdus species and the Pampa Fox (Lycalopex gimnocercus). Owing to anatomical differences between the Turdus species and Pampa Fox, we expected to observe higher seed germination in the seeds treated by the gut of Turdus species compared with those that have passed through the Pampa Fox’s gut. Our results showed that germination response of L. molleoides seeds was positively related to gut passage through Turdus species and Pampa Foxes (without differences among seed dispersers). Consequently, both the avian species and the Pampa Fox contribute positively to the dispersal and germination of L. molleoides seeds.Fil: Vergara Tabares, David Lautaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Different strategies for breaking physical seed dormancy in field conditions in two fruit morphs of Vachellia caven (Fabaceae)

    Get PDF
    Differences in fruit morphology among or within species might indicate differences in other regenerative traits, such as seed dormancy and germination. In species with physical dormancy (PY), environmental conditions are suggested to be responsible for dormancy break in field. Seeds of Vachellia caven have PY. This species exhibits two fruit morphs highly represented in Córdoba forests, Argentina: one is dehiscent and the other is indehiscent. In this study we performed a burial experiment with the aim to determine if the differences in V. caven fruit morphology were related to different patterns of PY break of their seeds in field conditions. We related these patterns to (1) environmental conditions that could influence the loss of PY, and (2) histological features of the lens zone. Seeds of both morphs exhibited dormancy break within 14 months of the start of the experiment, but with different patterns. The dehiscent morph showed an abrupt percentage of seeds that broke dormancy 14 months after the beginning of the experiment, probably after undergoing environmental changes similar to those suggested by the two-stage softening model. The indehiscent morph showed a gradual increase in seeds that broke dormancy, not clearly related to any of the environmental variables studied. No differences in seed coat structure of the lens zone were observed between morphs. The existence of both morphs could confer the species with higher possibilities of establishing and coping with environmental heterogeneity. Those characteristics contribute to the understanding of the success of this species in open and disturbed environments.Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Dormición física en Lepechinia floribunda (Lamiaceae): Un arbusto nativo de interés medicinal

    Get PDF
    Lepechinia floribunda es un arbusto aromático medicinal que tiene múltiples aplicaciones. La baja germinación de sus semillas es el principal rasgo que hasta el momento ha limitado su propagación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de dormición física en semillas de L. floribunda y evaluar la eficiencia de distintos pretratamientos y el tiempo de almacenamiento en romper dicha dormición. Se realizó un experimento de imbibición y otros de germinación con semillas almacenadas por 0, 90, 270 y 1050 días utilizando escarificación térmica (con agua a 100°C y química (ácido sulfúrico concentrado) como pretratamientos. Las semillas de L. floribunda presentaron dormiciónfísica y el tratamiento más efectivo para romper la dormición fue el ácido sulfúrico, con valores que superan el 70% de germinación. El tiempo de almacenamiento no afectó el estado de dormición y la viabilidad de las semillas se mantuvo alta durante 3 años. Estos resultados ayudarán a establecer estrategias de propagación sexual para esta especie nativa de gran interés aplicado.Lepechinia floribunda is an aromatic and medicinal shrub with multiple uses. The low germination of its seeds is the main limiting trait for propagation. The goal of this study was to test the presence of physical seed dormancy in L. floribunda and to assess the effectiveness of time of storage and different pre-germination treatments in order to overcome such dormancy. We conducted an imbibition experiment and tested germination in seeds stored for 0, 90, 270, and 1050 days, which were subjected to pre-treatments of thermal (water at 100°C) and chemical scarification (sulphuric acid). Seeds of L. floribunda have physical dormancy, and the most effective treatment to break it was sulphuric acid, surpassing 70% of germination. Time of storage did not affect the state of dormancy, and the viability of seeds was maintained high for at least 3 years. Results from this study will help to establish strategies of sexual propagation of this native useful plant species.Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camina, Julia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore