10 research outputs found

    Los modelos bifactor vs. los modelos factoriales mixtos en la estructura factorial del TDAH

    Get PDF
    In the last decade, the bifactor model of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) has been widely investigated. This model consists of a general dimension of ADHD and two specific factors (inattention and hyperactivity / impulsivity). On the other hand, mixed factor models (FMM) have also begun to be implemented in the study of the structure of ADHD due to the possibility of combining categorical and continuous variables that facilitate the study of the latent reality of the disorder. The aim of the present work was to describe and analyse the research published in the last ten years (from 2008 to 2018) that were based on bifactor models and mixed factor models (FMM) for the analysis of the structure of ADHD. Given that, to date, there is no consistent evidence on an optimal model of the disorder in children and adolescents. For this, an exhaustive review based on a bibliographic search was presented, where the publications of scientific journals referring to the objective of the work were analysed. The studies conclude that the bifactor is superior to the traditional model of two correlated factors, according to the adjustment obtained by factor analysis, while the mixed factorial model of ADHD of two factors and two classes has shown a better adjustment than most of the bifactor models.En la última década, el modelo bifactor del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente investigado. Este modelo consiste en una dimensión general del TDAH y dos factores específicos (inatención e hiperactividad/impulsividad). Por otro lado, los Modelos Factoriales Mixtos (FMM) se han empezado a implementar también en el estudio de la estructura del TDAH debido a la posibilidad de combinar variables categóricas y continuas que faciliten el estudio de la realidad latente del trastorno. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar de forma crítica aquellas investigaciones publicadas en los últimos diez años (de 2008 a 2018) que se basaron en modelos bifactor y en modelos factoriales mixtos (FMM) para el análisis de la estructura del TDAH, dado que, hasta el momento, no hay ninguna evidencia consistente sobre un modelo óptimo del trastorno en niños y adolescentes. Para ello, se presentó una revisión exhaustiva basada en una búsqueda bibliográfica, donde se analizaron las publicaciones de revistas científicas referidas al objetivo del trabajo. Los estudios concluyen que el bifactor es superior al modelo tradicional de dos factores correlacionados, de acuerdo con el ajuste obtenido mediante el análisis factorial, mientras que el modelo factorial mixto del TDAH de dos factores y dos clases ha mostrado un mejor ajuste que la mayoría de los modelos bifactor

    The orienteering: Inclusion and sensitization from a cooperative experience

    Get PDF
    La orientación es una herramienta formativa en-caminada al desarrollo de la persona en todas sus facetas. Entre esos factores que desarrollamos están el trabajo en equipo, la empatía con el com-pañero y el fomento, a través de este tipo de acti-vidades en el medio natural, de la inclusión de per-sonas con diversidad funcional buscando un disfru-te compartido. Esto nos lleva a plantear en este taller que presentamos una propuesta de sensibili-zación, a través de la orientación, hacia las perso-nas con ceguera o deficiencia visual. La metodolo-gía más ajustada, a la propuesta sensibilizadora, es la pedagogía de la aventura, que permite la interio-rización de las experiencias desde la emoción y la reflexión de las actividades. Los contenidos que setratarán en el desarrollo del taller serán los diferen-tes sistemas de referencia, la elaboración e inter-pretación de mapas, la elección de rutas y rumbos, limitando en los participantes el sentido de la vista en alguno de los momentos de aprendizaje de la sesión. En las actividades que se plantearán, los participantes deberán resolver diferentes retos cooperativos con la ayuda de los compañeros de actividad. Entre los materiales que se utilizarán para llevar a cabo el taller estarán diferentes ele-mentos de simulación de las deficiencias visuales, mapas táctiles tridimensionales, mapas táctiles, balizas y hojas de control sensoriales. La orienta-ción dirigida a la sensibilización para la discapaci-dad visual cobra su sentido como propuesta que nos acerca a la inclusión de cualquier participanteen las actividades en el medio natural y a la refle-xión que las limitaciones y posibilidades de partici-pación, en muchos casos, está en la mano todosOrientation is a formative tool aimed at the devel-opment of the person in all its facets. Among thosefactors we develop are teamwork, empathy with the partner and the promotion, through these types of activities in the natural environment, of the inclu-sion of people with functional diversity seeking a shared enjoyment. This leads us to raise in this workshop that we present a proposal to raise awareness, through guidance, to people with blind-ness or visual impairment. The most accurate meth-odology, the sensitizing proposal, is the pedagogy of adventure, which allows the internalization of the experiences from the emotion and the reflection of the activities. The contents that will be treated in the development of the workshop will be the differ-ent systems of reference, the elaboration and inter-pretation of maps, the choice of routes and courses, limiting in the participants the sense of sight in some of the moments of learning of the session. In the activities that will be considered, the partici-pants will have to solve different cooperative chal-lenges with the help of the companions of activity.Among the materials that will be used to carry out the workshop will be different elements of simula-tion of visual deficiencies, three-dimensional tactile maps, tactile maps, beacons and sensory control sheets. The orientation directed at the sensitization for visual impairment, takes its meaning as a pro-posal that brings us closer to the inclusion of any articipant in the activities in the natural environ-ment and to the reflection that the limitations andpossibilities of participation in many cases is in the hands of all

    Sensitization and training: key points of inclusion in mountain competitions

    Get PDF
    La diversidad funcional es una realidad de millonesde personas en España, a la que se debe que dar respuesta desde los diferentes ámbitos de la socie-dad, propiciando la inclusión en todos ellos desde la sensibilización y, la formación de los profesionales y la población en general. Esta situación unida al cre-ciente interés por parte de las personas con diversi-dad funcional visual en la realización de actividades físicas en medio natural y más concretamente en lascarreras por montaña nos lleva a plantearnos como objetivo de estudio: Analizar la concienciación y sensibilización dentro de los diferentes agentes implicados en las carreras por montaña. Los parti-cipantes del estudio son deportistas y guías, que se encuentran dentro de la Federación Española de Deportes para Ciegos y participan en el Campeonato Nacional de Carreras por Montaña y en otras com-peticiones de índole similar, la muestra es de 49 sujetos: 26 deportistas (19 hombres y 7 mujeres), y23 guías, (18 hombres y 7 mujeres). El instrumento aplicado fue una entrevista en profundidad, anali-zada a través del software de tratamiento cualitati-vo NVIVO, que ha llevado a unos interesantes resul-tados entre los que destacan la falta de sensibiliza-ción en el acceso a las competiciones en medio na-tural, falta de previsión o preparación organizativa para el acogimiento de las personas con diversidad funcional y la falta de formación de los responsables y técnicos de la organización de las competiciones.Los resultados obtenidos llevan a necesidad de un proceso de sensibilización y formación dentro de las estructuras organizativas de las competiciones en las actividades de montaña y a la propuesta de un plan de formación complementario a las obligaciones formativas en los programas de técnicos deportivos.Functional diversity is a reality of millions of people in Spain, which must be answered from the differentspheres of society, favoring the inclusion in all of them of the sensitization and the training of profes-sionals and the population in general. This situation, coupled with the growing interest of people with visual functional diversity in the performance of physical activities in the natural environment and more concretely in the mountain races, leads us to consider ourselves as a study objective: To analyzethe awareness and sensitization Within the different agents involved in mountain races. The participantsof the study are athletes and guides, who are within the Spanish Federation of Sports for the Blind and participate in the National Championships for Mountain Races and in other competitions of a simi-lar nature, the sample is of 49 subjects: 26 athletes (19 Men and 7 women), and 23 guides (18 men and 7 women). The instrument applied was an in-depth interview, analyzed through the NVIVO qualitative treatment software, which has led to interesting results among which the lack of awareness in accessto competitions in the natural environment, Lack offoresight or organizational preparation for the re-ception of the people with functional diversity andthe lack of formation of the responsible ones and technicians of the organization of the competitions. The results obtained lead to the need for a processof awareness and training within the organizationalstructures of the competitions in mountain activities and to the proposal of a training plan complemen-tary to the training obligations in the programs ofsports technicians

    Experience about positive development program through outdoor activities

    Get PDF
    Las actividades físicas en el medio natural son un contexto privilegiado para contribuir al desarro-llo positivo de los adolescentes. El objetivo de la comunicación es presentar una experiencia en la que se ha diseñado, aplicado y evaluado un programa de desarrollo positivo en adolescentes, basado en el modelo de responsabilidad de Helli-son y en la pedagogía de la aventura, para pro-mover el desarrollo de competencias relativas al desarrollo personal y social, así como competen-cias profesionales, propias del alumnado que cursa el ciclo formativo de conducción de activi-dades físico-deportivas en el medio natural.Outdoor physical activities are an excellent context for fostering students’ positive development. This paper presents an activity that desinged, implemented and evaluate a positive development program for teenagers based on Hellison’s model of responsibility and adventure pedagogy to work personal and social competences, with students training to lead ourdoor physical and sporting activitie

    Super‐Heroes: values education

    Get PDF
    Los Superheroes es un juego de rol en vivo que introduce a los participantes en un mundo imaginario, con la finalidad de contribuir en su proceso de humanización, mediante a la adopción de una opinión crítica sobre el papel de los ciudadanos ante los problemas mundiales. Los retos cooperativos, los juegos de ingenio o los juegos de habilidad, son algunos de las actividades que se aplican durante el desarrollo del juego.Super-heroes is live role playing game drives players into an imaginary world with the aim of contribute to their process of humanization, through the setting of critical opinion in global problmes in the role of citizens. Cooperative challenges or skill games are some of the activities that players have to overcome along the game

    Indicators of Good Practices of Service-Learning University

    Get PDF
    The proliferation of innovative experiences in university education has been confirmed in different forums, as well as the evidence of their impact in research. However, the available tools are limited when trying to address the quality assessment of University Service-Learning (USL) projects. We present a tool for the evaluation of your SL projects. The goal of the Matrix is to specify the essential and secondary indicators needed to develop good practices in USL: IM_USL. A protocol is established to carry out its assessment. Dimensions and phases indicators of a project are specied, as well as the agents or people involved in it. This tool tries to guide the development of USL projects and to specify different points to improve. The application of the IM_USL will allow you to explore, exhaustively, each of the dimensions and indicators that make up a USL project, regarding both the AGENTS involved and the PHASES that make up a programme. In order to gather information on the reality of the projects, the phases and agents involved in a USL project will be reviewed in particular, determining the level of achievement of the indicators that compose it and of the dimensions that specify the particularities of each indicator. Finally, a series of questions are proposed to guide the process of analysis and reflection on the quality of the evaluated project. As a result, we will be able to obtain an X-ray of the quality of the project and the possible aspects for improvement.Funding: Spanish Ministry of Science and Innovation. Grant: I+D 2019. REFERENCIA DEL PROYECTO/AEI/10.13039/50110001103

    Exploración de los factores generales y específicos en la estructura del TDAH

    No full text
    En los últimos años se ha producido un intenso debate en torno a si la estructura subyacente de los trastornos psicológicos es de tipo categorial o dimensional, como en el caso del TDAH. El propósito primordial de la presente investigación fue aplicar la metodología Bifactor ESEM al estudio de la estructura latente del TDAH en niños en edad escolar, comparar los resultados con los modelos estimados mediante ICM-CFA y determinar qué aproximación metodológica es la más adecuada en función del grado de ajuste y la interpretabilidad de cada modelo. Así mismo, se implementó el uso de los Modelos Factoriales Mixtos (FMM) para poner a prueba la validez de los subtipos dentro del trastorno. Para ello se utilizó dos muestras, una de 871 discentes españoles (53,4% niños; M=8,95; DT=2,52) y otra de 632 discentes chilenos (43,7% niños; M=10,46; DT=2,35). Teniendo en cuenta ambas muestras, parece que el modelo de dos factores y tres clases fue el más plausible. Los resultados apuntan a AH se distribuye como un único continuo de severidad. Al menos, no parece haber diferentes perfiles o subtipos, dado que no se observan elevaciones específicas en ningún clúster de síntomas.Departamento de PsicologíaDoctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación2022-01-012022-01-0

    La educación física y el deporte como elementos de inclusión social en contextos educativos

    No full text
    En este trabajo se analiza la inclusión del alumnado, de diferentes procedencias que convive en un mismo centro escolar, a través de las clases de Educación Física (EF), además de la influencia del Autoconcepto Físico Multidimensional (Fox y Corbin, 1989 y Goñi et al., 2006) en este aspecto. La muestra estuvo formada por 289 estudiantes de Educación Secundaria con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M=14,2; DT=1,498), los cuales contestaron a 2 cuestionarios, información que se complementó con observaciones directas de las clases de EF. Se desarrolló un estudio descriptivo y otro de relación, en el que se encontraron diferencias significativas a nivel estadístico (p<,05), entre el curso, el sexo, la procedencia, la edad y las valoraciones de los ítems de los instrumentos.Departamento de Sociología y Trabajo SocialMáster en Investigación Aplicada a la Educació

    Tándem : didáctica de la educación física

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe describe cómo dos personas que ejercen en niveles de enseñanza diferentes, encuentran la manera de unir un ambiente escolar con riesgo de exclusión social, con la formación inicial de educadores y educadoras a través del aprendizaje-servicio (aps) como método de enseñanza universitaria, contribuyendo a su vez al desarrollo integral del alumnado de educación primaria.Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Indicadores de Buenas Prácticas de Aprendizaje-Servicio Universitario

    Get PDF
    La proliferación de experiencias innovadoras en la educación superior ha quedado constatada en diferentes foros, al igual que las evidencias de su impacto en la investigación. Sin embargo, son limitadas las herramientas disponibles para abordar la evaluación de la calidad de proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario. Te presentamos una herramienta (Matriz ApSU) para la evaluación de proyectos de ApSU. La aplicación de la Matriz de ApSU permitirá explorar, exhaustivamente, cada una de las dimensiones e indicadores que componen un proyecto de ApSU, relativos tanto a los AGENTES implicados como a las FASES que componen un programa. Para recoger información de la realidad de los proyectos se revisarán de manera particular las fases y los agentes implicados en un proyecto ApSU, determinando el nivel de logro de los indicadores que la componen y de las dimensiones que concretan las particularidades de cada indicador. Por último, se proponen una serie de preguntas para orientar el proceso de análisis y reflexión de la calidad del proyecto evaluado. Como resultado final podremos obtener una radiografía de la calidad del proyecto y los aspectos de mejora posible.PROYECTO I+D. REFERENCIA: PID2019-105916RB-I0
    corecore