17 research outputs found

    Vulnerabilidad y cambio climático : escenarios adaptativos de la producción agropecuaria en la cuenca del río Mendoza

    Get PDF
    La vulnerabilidad socioambiental puede ser definida como la incapacidad de una comunidad de resistir o sobrellevar la acción de eventos naturales o socioeconómicos extremos. La adaptación de los subsitemas socioeconómicos a cambios bruscos que establecen nuevos equilibrios en el sistema socionatural, disminuye la vulnerabilidad. Por el contrario, la no adaptación significa la pérdida de capacidades para la reproducción social. Los estudios sobre el cambio ambiental global, plantean que se elevará la frecuencia de fenómenos climáticos extremos. La cuenca del Río Mendoza no será ajena a esta situación; la disminución de los caudales de los ríos, el aumento de tormentas graniceras y periodos más prolongados de sequía, pueden ser factores que propicien el aumento de la vulnerabilidad de los productores agropecuarios en los próximos años. En este sentido, la construcción de escenarios prospectivos en cuanto a las condiciones climáticas y las socioeconómicas relacionadas, es una herramienta de gestión útil para proyectar la adaptación. En este trabajo se esbozan brevemente los conceptos de vulnerabilidad/Adaptación, observados desde las dimensiones ambientales, y socioeconómicas. Se plantean los objetivos del proyecto de tesis y la construcción inicial de la metodología propuestaFil: Ferrer González, César Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Fruitos, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Propuesta de Transición Agroecológica de un viñedo con manejo convencional en Lujan de Cuyo, Mendoza

    Get PDF
    El presente trabajo pretende generar una propuesta de transición desde un modelo convencional hacia un modelo agroecológico en una finca destinada a la producción de vid, ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza. En primer lugar se realiza una evaluación del funcionamiento actual de la finca, identificando puntos críticos como; dependencia y utilización creciente de agroquímicos a lo largo del tiempo. Posteriormente se presentan una serie de mejoras entre las que se destacan la integración de distintos sectores y procesos ya existentes en el predio, que actualmente no se encuentran vinculados al principal sistema productivo y el reemplazo de agroquímicos para el control de plagas y malezas por una tecnología de procesos. Para el análisis del manejo convencional y la elaboración de la propuesta de transición se construyeron diagramas causales a partir de los cuales se puede elaborar un modelo prospectivo sobre los posibles resultados de las mejoras propuestas. Los diagramas de causalidad resultan una herramienta metodológica adecuada para visualizar las interacciones y efectos de procesos de transición agroecológica en los sistemas agrícolas.This paper aims to generate a proposed transition from a conventional model to an agroecological model on a farm for the production of vine, located in the department of Lujan de Cuyo, Mendoza. First evaluate the current operation of the farm is done by identifying critical points such as; dependence and increasing use of agrochemicals over time. Subsequently a number of improvements among which include the integration of different sectors and existing processes at the site, which currently are not connected to the main production system and the replacement of chemicals to control pests and weeds occur technology process. For the analysis of conventional management and development of the proposed transitional causal diagrams were constructed from which you can build a prospective model on the possible outcomes of improvements propuestas.Los causal diagrams are a methodological tool suitable for display interactions and effects of agroecological processes of transition in agricultural systems.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Propuesta de Transición Agroecológica de un viñedo con manejo convencional en Lujan de Cuyo, Mendoza

    Get PDF
    El presente trabajo pretende generar una propuesta de transición desde un modelo convencional hacia un modelo agroecológico en una finca destinada a la producción de vid, ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza. En primer lugar se realiza una evaluación del funcionamiento actual de la finca, identificando puntos críticos como; dependencia y utilización creciente de agroquímicos a lo largo del tiempo. Posteriormente se presentan una serie de mejoras entre las que se destacan la integración de distintos sectores y procesos ya existentes en el predio, que actualmente no se encuentran vinculados al principal sistema productivo y el reemplazo de agroquímicos para el control de plagas y malezas por una tecnología de procesos. Para el análisis del manejo convencional y la elaboración de la propuesta de transición se construyeron diagramas causales a partir de los cuales se puede elaborar un modelo prospectivo sobre los posibles resultados de las mejoras propuestas. Los diagramas de causalidad resultan una herramienta metodológica adecuada para visualizar las interacciones y efectos de procesos de transición agroecológica en los sistemas agrícolas.This paper aims to generate a proposed transition from a conventional model to an agroecological model on a farm for the production of vine, located in the department of Lujan de Cuyo, Mendoza. First evaluate the current operation of the farm is done by identifying critical points such as; dependence and increasing use of agrochemicals over time. Subsequently a number of improvements among which include the integration of different sectors and existing processes at the site, which currently are not connected to the main production system and the replacement of chemicals to control pests and weeds occur technology process. For the analysis of conventional management and development of the proposed transitional causal diagrams were constructed from which you can build a prospective model on the possible outcomes of improvements propuestas.Los causal diagrams are a methodological tool suitable for display interactions and effects of agroecological processes of transition in agricultural systems.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Propuesta de Transición Agroecológica de un viñedo con manejo convencional en Lujan de Cuyo, Mendoza

    Get PDF
    El presente trabajo pretende generar una propuesta de transición desde un modelo convencional hacia un modelo agroecológico en una finca destinada a la producción de vid, ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza. En primer lugar se realiza una evaluación del funcionamiento actual de la finca, identificando puntos críticos como; dependencia y utilización creciente de agroquímicos a lo largo del tiempo. Posteriormente se presentan una serie de mejoras entre las que se destacan la integración de distintos sectores y procesos ya existentes en el predio, que actualmente no se encuentran vinculados al principal sistema productivo y el reemplazo de agroquímicos para el control de plagas y malezas por una tecnología de procesos. Para el análisis del manejo convencional y la elaboración de la propuesta de transición se construyeron diagramas causales a partir de los cuales se puede elaborar un modelo prospectivo sobre los posibles resultados de las mejoras propuestas. Los diagramas de causalidad resultan una herramienta metodológica adecuada para visualizar las interacciones y efectos de procesos de transición agroecológica en los sistemas agrícolas.This paper aims to generate a proposed transition from a conventional model to an agroecological model on a farm for the production of vine, located in the department of Lujan de Cuyo, Mendoza. First evaluate the current operation of the farm is done by identifying critical points such as; dependence and increasing use of agrochemicals over time. Subsequently a number of improvements among which include the integration of different sectors and existing processes at the site, which currently are not connected to the main production system and the replacement of chemicals to control pests and weeds occur technology process. For the analysis of conventional management and development of the proposed transitional causal diagrams were constructed from which you can build a prospective model on the possible outcomes of improvements propuestas.Los causal diagrams are a methodological tool suitable for display interactions and effects of agroecological processes of transition in agricultural systems.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza

    Get PDF
    El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El agua en el desierto: Fortalecimiento de la infraestructura hídrica campesina en el noreste de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La suma de condiciones ambientales complejas y procesos históricos de desarrollo desigual ha llevado a que los campesinos del noreste de Mendoza, Argentina, tengan que enfrentar dificultades con respecto al acceso al agua en una región caracterizada por su aridez. Habiendo quedado fuera de los territorios favorecidos por infraestructura de riego, deben asignar sus escasos recursos a la satisfacción de esta necesidad. En colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo, desarrollaron tecnologías accesibles para mejorar la eficiencia de conducción y uso de agua del subsuelo.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Arcos, Camilo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Romero, Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Índice de provisión de hábitat potencial para la biodiversidad de controladores biológicos en un paisaje de interfase urbano rural en Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La expansión urbana sobre paisajes agrícolas genera interfases urbano-rurales. La coexistencia de usos del suelo agrícolas y residenciales puede promover conflictos en torno al uso de plaguicidas. En Mendoza, Argentina, la escasez del recurso hídrico limita el traslado de la agricultura más allá de las áreas irrigadas, por lo que es importante mejorar esta convivencia. Para disminuir el uso de plaguicidas se necesitan estrategias asentadas en funciones ecosistémicas como el control biológico de plagas por conservación. Esta estrategia depende de la biodiversidad funcional presente en el paisaje; en especial, de las comunidades vegetales con capacidad de brindar hábitat a especies de artrópodos, parasitoides y depredadores generalistas. El objetivo de este trabajo fue construir un índice para evaluar la capacidad de proveer hábitat potencial para los controladores biológicos (IHPB) en diferentes ambientes de un paisaje, con el fin de aportar conocimientos para el ordenamiento ambiental territorial de áreas de interfase. El IHPB se construyó a partir de 5 indicadores y se puso a prueba en el distrito de Lunlunta (Maipú, Mendoza). Se clasificó el área de estudio en 6 unidades de paisaje (UP): Natural de secano, Natural de ribera, Seminatural, Agrícola convencional, Agrícola biodiverso y Urbana. En ellas se realizaron censos de vegetación para calcular los indicadores. El valor más alto de IHPB ocurrió en la UP Natural de secano por la alta diversidad y la cobertura total y de especies arbóreas y arbustivas nativas presentes en su comunidad vegetal; el IHPB más bajo ocurrió en la UP Agrícola convencional. Su aplicación confirmó la importancia de las áreas naturales en cuanto a su potencialidad para sostener a la entomofauna benéfica base para el control biológico de plagas, y la necesidad de mejorar las condiciones de hábitat en los ambientes agrícolas.Urban sprawl over agricultural landscapes generates urban-rural interfaces. The coexistence of agricultural and residential land uses can promote conflicts over the use of pesticides. In Mendoza (Argentina), the scarcity of water resources is a constraint for moving agriculture beyond irrigated areas, so it is important to improve this coexistence. In order to reduce the use of pesticides, strategies based on ecosystem functions such as biological pest control through conservation are necessary. This strategy depends on the functional biodiversity present in the landscape, especially on plant communities with the capacity to provide habitat for arthropod species, parasitoids and generalist predators. The objective of this work was to construct an index to evaluate the capacity to provide potential habitat for biological controllers (IHPB) in different areas of a landscape, in order to provide knowledge for the territorial environmental management of interface areas. The IHPB was constructed from five indicators and evaluated in the Lunlunta district (Maipú, Mendoza). The study area was classified into six landscape units (UP): Dryland natural, Riverside natural, Semi-natural, Conventional agricultural, Biodiverse agricultural and Urban, in which vegetation censuses were conducted for the calculation of the indicators. The IHPB showed the highest value in the Dryland natural UP due to the high diversity, total cover and native tree and shrub species present in its plant community; the lowest was registered in Conventional agriculture. Its application confirmed the importance of natural areas in terms of their potential to sustain the beneficial entomofauna base for the biological control of pests, and the need to improve habitat conditions in agricultural environments.EEA MendozaFil: Del Barrio, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junin; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarandon, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. CIC-LIRA; ArgentinaFil: Portela, Jose Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: D'Amario, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Martin Velasco, Maria J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentin

    Pollinator and predator insects biodiversity in vineyards agroecosystems of Mendoza, Argentina : considerations for habitat management

    Get PDF
    El presente estudio expone los primeros resultados obtenidos acerca de la influencia del manejo de hábitat con vegetación nativa sobre los servicios ecosistémicos ofrecidos por insectos polinizadores y controladores de plagas, en viñedos de la provincia de Mendoza, Argentina. El trabajo se realizó en tres viñedos situados en Gualtallary, departamento de Tupungato, los cuales presentan corredores biológicos con diferentes proporciones de vegetación nativa y un manejo del espacio interfilar con coberturas. Con el objetivo de determinar los grupos relevantes de insectos benéficos en corredores y en viñedos, se realizaron muestreos con red entomológica. Se identificaron las especies colectadas y se estimó la riqueza, diversidad y abundancia de insectos polinizadores (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Syrphidae), así como de ciertos grupos de insectos depredadores (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae y Sphecidae), que se encontraron en esos ambientes. Los resultados sugieren que el manejo de hábitat con provisión intencional de coberturas de vegetación nativa, y en particular de especies con flores atractivas para insectos, es potencialmente eficiente para favorecer la biodiversidad de los grupos funcionales estudiados y, por lo tanto, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos ofrecidos por estos.This study exposes first results about the influence of habitat management with native vegetation on the ecosystem services offered by pollinators and pest controller insects, in vineyards of Mendoza, Argentina. The work was carried out in three vineyards located in Gualtallary, department of Tupungato, which present biological corridors and inter-row coverings with different proportions of native vegetation. In order to determine relevant groups of beneficial insects present, samples with entomological net were taken in corridors and vineyards. The specimens captured were identified and richness, diversity and abundance of pollinating insects (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae and Syrphidae) were estimated, as well as of certain groups of predatory insects (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae and Sphecidae), which were found in those environments. Results suggest that habitat management with intentional provision of native vegetation covers, and particularly with attracting flowering forbs, is potentially efficient to increase biodiversity of the functional groups studied and, therefore, maintain the ecosystem services offered by them.Fil: Mazzitelli, Guillermo Pablo . Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Mazzitelli, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Fil: Fruitos, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Fil: González, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Marcucci, Bruno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Giusti, Romanela. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Alemanno, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Del Barrio, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Portela, José. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Debandi, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina

    Biodiversidad de insectos polinizadores y depredadores en agroecosistemas vitícolas de Mendoza, Argentina. Consideraciones para el manejo del hábitat

    Get PDF
    This study exposes first results about the influence of habitat management with native vegetation on the ecosystem services offered by pollinators and pest controller insects, in vineyards of Mendoza, Argentina. The work was carried out in three vineyards located in Gualtallary, department of Tupungato, which present biological corridors and inter-row coverings with different proportions of native vegetation. In order to determine relevant groups of beneficial insects present, samples with entomological net were taken in corridors and vineyards. The specimens captured were identified and richness, diversity and abundance of pollinating insects (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae and Syrphidae) were estimated, as well as of certain groups of predatory insects (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae and Sphecidae), which were found in those environments. Results suggest that habitat management with intentional provision of native vegetation covers, and particularly with attracting flowering forbs, is potentially efficient to increase biodiversity of the functional groups studied and, therefore, maintain the ecosystem services offered by them.El presente estudio expone los primeros resultados obtenidos acerca de la influencia del manejo de hábitat con vegetación nativa sobre los servicios ecosistémicos ofrecidos por insectos polinizadores y controladores de plagas, en viñedos de la provincia de Mendoza, Argentina. El trabajo se realizó en tres viñedos situados en Gualtallary, departamento de Tupungato, los cuales presentan corredores biológicos con diferentes proporciones de vegetación nativa y un manejo del espacio interfilar con coberturas. Con el objetivo de determinar los grupos relevantes de insectos benéficos en corredores y en viñedos, se realizaron muestreos con red entomológica. Se identificaron las especies colectadas y se estimó la riqueza, diversidad y abundancia de insectos polinizadores (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Syrphidae), así como de ciertos grupos de insectos depredadores (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae y Sphecidae), que se encontraron en esos ambientes. Los resultados sugieren que el manejo de hábitat con provisión intencional de coberturas de vegetación nativa, y en particular de especies con flores atractivas para insectos, es potencialmente eficiente para favorecer la biodiversidad de los grupos funcionales estudiados y, por lo tanto, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos ofrecidos por estos

    Inter-row management models in vineyards : perceptions about their value as ecosystem service providers

    Get PDF
    Actualmente, en la principal región vitícola de Argentina conviven diversos manejos técnicos del viñedo, que impactan sobre la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ecosistémicos. Quisimos investigar en qué grado los referentes de la producción vitícola perciben los efectos de las prácticas de manejo del espacio interfilar sobre la provisión de servicios ecosistémicos, como también los costos asociados. A través de entrevistas, se consultó acerca del grado de contribución que poseen cinco esquemas de manejo identificados en las principales áreas productivas, sobre 33 variables (ambientales, culturales y productivas). Los valores de percepción obtenidos fueron contrastados con el conocimiento científico actual para identificar el grado de adecuación entre ellos. Finalmente, mediante triangulación de datos se construyeron diagramas causales, para explicar el funcionamiento de los modelos desde un enfoque de dinámica de sistemas complejos. Los resultados muestran que los referentes locales perciben mayores beneficios ambientales en prácticas de manejo con coberturas vegetales, en particular las permanentes y con especies nativas, en coincidencia con la evidencia científica. Asimismo, los diagramas causales muestran una mayor complejidad de relaciones en estos manejos, que evidenciarían una mayor resiliencia de los agroecosistemas y mejores posibilidades de conservar la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos.Currently, in the main wine region of Argentina there are several management techniques of the vineyard, which impact on biodiversity and the supply of ecosystem goods and services. We wanted to investigate the perception degree that technicians and local grapevine growers have on the effects of inter-row management practices on the provision of ecosystem services, as well as their associated costs. Through interviews, we asked about the degree of contribution that the five inter-row management techniques identified over the main vine productive areas of Mendoza, have on 33 environmental, cultural and productive key variables. The perception values obtained were contrasted with current scientific knowledge to identify the degree of adequacy between them. Finally, by means of data triangulation, causal loop diagrams were constructed in order to explain the operation of the models from a complex system dynamics approach. Results show that local growers and technicians perceive greater environmental benefits in those managements with vegetation cover, particularly the permanent ones and those incorporating native species, in coincidence with the scientific evidence. Likewise, the causal loop diagrams show a greater complexity of relationships in these management techniques that could evidence a greater resilience of the agroecosystems and better possibilities of conserving the native biodiversity and its ecosystem services.Fil: Fruitos, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Portela, José Antonio. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Barrio, Lucía Del. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Mazzitelli, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Marcucci, Bruno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Giusti, Romanela. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Alemanno, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Chaar, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: López García, Guillermo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: González Luna, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Aquindo, Natalia. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Debandi, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza
    corecore