32 research outputs found

    CTE SE-F: Addendum to two articles on masonry structures.

    Get PDF
    El artículo revisa las diferencias más significativas que existen entre el Eurocódigo 6 - Estructuras de Fábrica, UNE-ENV 1996-1-1 de junio de 1995, y la versión final (noviembre de 2003) del Código Técnico de la Edificación español en el campo de las estructuras de fábrica en sentido lato, haciendo hincapié en los cambios introducidos en el método de cálculo por asimilación a pórticos y en el método simplificado. Las diferencias existentes han llevado a comparar numéricamente los métodos propuestos con otros estudiados en trabajos anteriormente realizados, comparación que se refleja en una serie de gráficos.[Abstract]The article reviews the most significant differences between Eurocode 6 - Design of masonry structures, EN 1996-1-1 June 1995, and the final version (November 2003) of the spanish Building Technical Code in the field of masonry structures broadly, emphasizing the changes in the method calculation by assimilation porches and in the simplified method. The differences have led to numerically compare with other proposed methods studied in previous work, compared reflected in a series of graphs

    Construcciones de tapia en las tierras de Lemos

    Get PDF

    Interacción del suelo, cimiento y estructura: el caso de las zapatas (1ª parte)

    Get PDF
    This paper proposes the improvement of the structural analysis models introducing both soil and foundation, in the model. Next the soil modelling is analyzed, using the model of the coefficient of subgrade reaction for this task. Its application to the matrix analysis is explained, too. At last, in the second part, the proposed model is aplicated to a number of plane frames belonging to various structural types with isolated foundations. The results derived from the variation of certain parameters are carefully studied. The conclusions concerning industrial premises frames and centering beams are specially surprising.El artículo defiende la mejora de los modelos de cálculo de estructuras introduciendo el conjunto suelo-cimiento. Seguidamente se plantea la modelización del terreno, recurriendo para ello al método del módulo de balasto, explicando su aplicación al cálculo matricial. En la segunda parte del artículo se aplica este modelo a una serie de pórticos planos correspondientes a diversos tipos estructurales con zapatas aisladas y se estudian las consecuencias de la variación de determinados parámetros. Las conclusiones obtenidas resultan especialmente sorprendentes en lo referente a los pórticos tipo nave ya las vigas centradoras

    La evaluación estructural en el proyecto de rehabilitación: un caso práctico

    Get PDF
    Entre otras causas, el mantenimiento de la identidad cultural de las ciudades –en nuestro caso a través del mantenimiento de la imagen urbana y del patrimonio construido- y de contención geográfica de los núcleos urbanos –lo que conlleva un aprovechamiento más eficiente de las infraestructuras y servicios públicos urbanos-, han situado la rehabilitación en el centro del debate contemporáneo. En este marco, la rehabilitación de la edificación a través de la iniciativa privada se revela como una importante opción real para fomentar la actividad económica. Para ello son necesarios unos criterios claros en la intervención sobre el patrimonio construido. Si bien desde el punto de vista cultural, el debate teórico alumbrado unos criterios más o menos admitidos, desde el punto de vista instrumental las cosas no están tan maduras. Sirva de muestra que en España, el Código Técnico de la Edificación de 2006 dejó limitado a un anejo sobre Estructuras Existentes lo que en propuestas anteriores era un documento básico completo. La ponencia presenta la evaluación estructural de un edificio de 1946 situado en el centro de Santiago de Compostela, catalogado por el planeamiento, y su posterior refuerzo parcial. En la evaluación estructural se empleó una combinación de técnicas experimentales y analíticas, que si bien no está amparada por el anejo citado, era exigida por la ampliación y cambio de uso del inmueble y por las limitaciones de las técnicas analíticas

    Modelizaciones elásticas y plásticas e inestabilidad de elementos estructurales verticales de fábrica

    Get PDF
    [Resumen] La tesis pasa revista a los diferentes métodos de validación de las estructuras de fábricas propuestos por diversos autores. Desarrolla la justificación teórica del Método de la Sección Eficaz como caso límite de la planificación de una sección de material heterorresistente sin resistencia a tracción. Seguidamente se formula el método de cálculo basado en este criterio aplicado a una sección rectangular sometida a carga biexcéntrica, resolviéndose informáticamente y reflejado sus resultados en ábacos. Se realizan aplicaciones de este criterio de cálculo de fábricas para las secciones de bloques huecos de hormigón y para el dimensionado de zapatas rectangulares sometidas a carga biexcéntrica. Se desarrollan un análisis teórico y numérico tanto de los criterios de validación de nudos de fábrica como de los métodos de tratamiento del pandeo recogidos por diversas normativas y referencias. Se detectan y corrigen diversas anomalías teóricas y se procede al tratamiento numérico de los métodos, tratamiento que se recoge en una serie de gráficos y ábacos muy clarificadores y de sencillo manejo. Este trabajo se complementa con el estudio histórico de los cálculos de estructuras de fábrica tanto a nivel internacional como nacional

    Análisis de las formulaciones sobre la resistencia a cortante del hormigón

    Get PDF
    In this paper, we analyse all of the formulations stated in the Spanish regulation, which allows to evaluate concrete contribution to a structure shear strength. We also offer a historical review of the different formulations included not only in the Spanish regulation, but also in the current versions of other relevant guidelines; this opens a short discussion on the problem to be considered. Afterwards, we contrast results obtained under the Spanish regulation with those obtained under other rules. A numerical analysis is done parallely on two rectangular sections, one plane (axb) and the other being edgeways (bxa). Both have the same dimensions and are under the action of the same bending moment. Finally, the formulations previously stated are applied to a floor concrete wrought; we study different types of resistance on the concrete with three armed solutions for each case, we compare results obtained, and this leads to some curious conclusions.El artículo realiza un análisis de la expresiones de la normativa española que permiten estimar la contribución del hormigón en la resistencia a cortante de una estructura, sugiriendo algunas precisiones, mejoras y refinamientos posibles. Seguidamente se realiza un repaso de las diferentes expresiones que planteó la normativa española a lo largo de su historia y de las versiones actuales de otras normas de reconocido prestigio, realizándose una breve discusión sobre el problema del ancho a considerar. Posteriormente se contrastan los resultados de las formulaciones españolas con los que derivan de las otras normas citadas, análisis que se realiza paralelamente sobre dos secciones, una plana y otra de canto, de iguales dimensiones y sometidas a la actuación del mismo momento flector. Finalmente se aplican las formulaciones anteriores a la sección de un forjado, estudiando hormigones de distinta resistencia con tres soluciones de armado en cada caso, comparándose los resultados obtenidos, y obteniendo algunas ¿llamativas? conclusiones

    Enjarjes y plementos en las bóvedas pétreas gallegas

    Get PDF
    El texto analiza y clasifica los enjarjes y la plementería de las distintas soluciones de bóvedas pétreas nervadas sobre cuatro apoyos que existen en Galicia. En trabajos anteriores se han levantado y clasificado estas bóvedas, analizado su proporción e investigado sus formas de trazado. Siendo el trabajo que se presenta un nuevo paso dentro del estudio sistemático iniciado años atrás. El arranque de una bóveda es un punto crítico que aúna las dificultades geométricas y constructivas (replanteo y labra) con una notabilísima capacidad plástica a la que contribuye la solución de apoyo sobre columnas o voladas a partir de ménsulas, capitel-ménsula o ‘cul de lampe’ o directamente desde el muro. Tras analizar una serie de casos-tipo escogidos de entre el conjunto de bóvedas levantadas, se bosqueja, con el apoyo de las fuentes bibliográficas, una clasificación descriptiva que sistematiza la catalogación de estos elementos. Dicha clasificación es abierta, permitiendo la incorporación de nuevos criterios en función del grado descriptivo deseado. La segunda parte de la exposición versa sobre el estudio de la plementería. Se estudia el tipo de piezas pétreas empleadas, su acabado –existencia de revestimientos, presencia o no de talla-y su disposición en relación a las nervaduras de la bóveda. Ello obliga a introducir en el estudio el número y tipo de nervios que presentan las bóvedas, las proporciones de éstas y su tamaño

    Structure and architectural project: two examples with masonry walls.

    Get PDF
    International Conference on Structures and Architecture(1ª.2010.Guimarães, Portugal)[Abstract] The paper presents two buildings solved with masonry walls: a family house in Betanzos and a multi-storey apartment building located at Lugo. The structure of the first one is solved by load-bearing walls of precast concrete blocks that arise from an elevated floor slab. The concrete block, though hidden, provides housing modulating, simplifying the tasks of construction, the wholeness of the building as well as guarantees other physical properties (fire resistance, thermal inertia, sound insulation). The second building is a residential building, which has four floors (the fourth one under the roof) built on a small site. There is a real ‘tour de force’ in this building project whose load-bearing walls of brickwork (perforated klinker) solve both structural requirement and thermal insulation of the façade with a reduced thickness. Through these examples, we offer an overview of various aspects relating to the materialization of the architectur

    The Ribbed Stone Vaults of Galicia: Identifying Some Solutions

    Get PDF
    El artículo presenta los distintos grupos de soluciones de bóvedas pétreas nervadas sobre cuatro apoyos que existen en Galicia, representándolas gráficamente a la misma escala. Complementariamente se incluye también un pequeño grupo de bóvedas sobre ocho apoyos. Para clasificar los ejemplos se ha empleado un sistema basado en los rasgos constructivos de las bóvedas, que tiene en cuenta el número de apoyos de éstas y los distintos tipos de nervios presentes. Este criterio sistemático permite apreciar tanto soluciones que tradicionalmente han pasado desapercibidas como las dimensiones con las éstas que han sido construidas[Abstract]This article presents the different groups of solutions of ribbed stone vaults on four supports that exist in Galicia and it plots them at the same scale. A small group of vaults on eight supports is also included. In order to classify the samples, a system based on the constructive features of the vaults has been used, taking into account their number of supports and the different types of nerves. The systematic approach used allows determining both the dimensions with which the different types of vaults were built as well as the solutions traditionally overlooke
    corecore