68 research outputs found

    The role of health care professionals in primary health care (PHC)

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper presents a critical review of the role of health professionals in primary health care. Methodology: narrative review concepts of primary health care, their connections with different models of health, the role of the health team in both the Primary Health Care and its various approaches. The revision expands the functions of the healthcare professional in this field and the general practitioner, in particular, as well as their actions and training. Discussion: it is argued from some questions about what the role of health professionals in the system and the role it should play in primary care and the organization of health services. It is particularized in the Colombian health system and the emphasis is on the change that is required of the general practitioner, historically linked to the clinic and the hegemony of the biomedical model. Conclusion: a sketch is presented of the formation to the new realities and demands at the present time, three-dimensional macro, meso and micro levels of the socio healthcare.RESUMEN: Este artículo presenta una revisión crítica para desentrañar el rol de los profesionales de la salud en atención primaria en salud. Metodología: mediante revisión narrativa se analizan conceptos de atención primaria en salud, sus conexiones con diferentes modelos de salud, el papel del equipo de salud tanto en la Atención Primaria en Salud como en sus diferentes enfoques. La revisión se amplía a las funciones del profesional de la salud en este campo y del médico general, en particular, así como sobre su accionar y capacitación. Discusión: se argumenta a partir de algunas preguntas sobre cuál es el papel de los profesionales de la salud en el sistema y el rol que deben jugar en la atención primaria y en la organización de los servicios de salud. Se particulariza en el sistema de salud colombiano y se hace énfasis en el cambio que se requiere del médico general, históricamente más ligado a la clínica y al hegemonismo del modelo biomédico. Conclusión: se presenta un boceto sobre la formación para las nuevas demandas en el actual momento, en tres dimensiones macro, meso y micro de la realidad sociosanitaria, sin desconocer las limitaciones estructurales del sistema colombiano que lo afectarán

    Global determination and health: the broad framework of the determinants of health

    Get PDF
    ABSTRACT: The purpose of this essay is to present the challenges faced by global health during the last stage of the development of global capitalism and its relationship with the social and sanitary determinants of health, life and earth based on a new concept: global determination. Methodologically, the following subjects are developed: global determination and its relationship with the social determinants of health, the consequences of global capitalism, the challenges faced by humanity and by global health, and the issue of governance and global social response. Likewise, the globalization of capitalism is discussed as the main determinant for governmental action, as well as for social and public health policies along with their consequences: the threat of war, the economic crisis, hunger, the degradation of the biosphere, ethnic displacements, etc. Similarly, the author defends the idea of facing the deterioration of living conditions and the increase of social inequalities. The great challenge that explains the other issues in global health is indeed social inequities, since they are the cause of poor health and health inequalities. Such inequities appear for reasons related to geography, age, gender, ethnicity, educational level, and income distribution, yet they ultimately arise from social determinants that are born in the supranational domain of determination. In the conclusions, the author defends global action as a way to overcome the inequalities and inequities affecting today’s world, and proposes a new category to understand social determinants: the global determination, which has a greater explanatory power compared to the various theoretical currents discussing determinants and social determination.RESUMEN: El propósito de este ensayo plantea los desafíos de la salud mundial en la última etapa del desarrollo del capitalismo global y su relación con los determinantes socio-sanitarios de la salud, la vida humana y la Tierra, a partir de un concepto novedoso: el de la determinación global. Metodológicamente se desarrollan algunos ejes temáticos: determinación global y su relación con los determinantes sociales de la salud, consecuencias del capitalismo global, desafíos para la humanidad y la salud global, gobernanza y respuesta social global. Se discute la globalización del capitalismo como el principal determinante para la acción gubernamental, las políticas sociales y las políticas públicas en salud y sus consecuencias: la amenaza de las guerras, la crisis económica, el hambre, la degradación de la biosfera, los desplazamientos étnicos, ente otros. Propugna por enfrentar el deterioro de condiciones de vida y el aumento de desigualdades sociales, el gran desafío que explica los demás problemas de la salud global: la inequidades sociales, causantes efectivamente de la mala salud y de las desigualdades en salud. Dichas inequidades se manifiestan por razones geográficas, edad, género, etnia, educación y distribución del ingreso, pero devienen en última instancia de determinantes globales que se generan en la espera supranacional de la determinación. Se concluye defendiendo la acción global para superar la desigualdad y las inequidades que azotan al mundo actual y se propone una nueva categoría para entender los determinantes sociales: la de la determinación global, que tiene una capacidad explicativa mayor que las diferentes corrientes teóricas sobre determinantes y determinación social

    Health promotion in globalization

    Get PDF
    ABSTRACT: To unravel some theoretical and factual elements required to implement more effective health promotion strategies and practices in the field of health services whilst following the great challenges that globalization has imposed on the health systems, which are inevitably expressed in the local context (glocalization). Methodology: a narrative review taking into account the concepts of globalization and health promotion in relation to health determinants. The authors approach some courses of action and strategies for health promotion based on the social principles and universal values that guide health promotion, health service reorientation and primary healthcare, empowerment, social participation, and inter-sectoral and social mobilization. Discussion: the discussion focuses on the redirection of health promotion services in relation to the wave of health reforms that has spread throughout the world under the neoliberal rule. The author also discusses health promotion, its ineffectiveness, and the quest for renewal. Likewise, the author sets priorities for health promotion in relation to social determinants. Conclusion: the current global order, in terms of international relations, is not consistent with the ethical principles of health promotion. In this paper, the author advocates for the implementation of actions to change the social and physical life conditions of people based on changes in the use of power in society and the appropriate practice of politics in the context of globalization in order to achieve the effectiveness of the actions of health promotion.RESUMEN: Desentrañar algunos elementos teóricos y fácticos necesarios para hacer efectivas las estrategias y prácticas de la promoción de la salud (ps) en el ámbito de los servicios de salud. Se siguen los grandes desafíos impuestos sobre los sistemas de salud a partir de la globalidad, pero que se expresan inevitablemente en los espacios locales (glocalización). Metodología: revisión narrativa que considera los conceptos sobre globalidad y ps en relación con los determinantes de la salud. Aborda algunas líneas de acción y estrategias para la ps, basados en los principios sociales y valores universales que orientan la ps, la reorientación de los servicios de salud y la atención primaria en salud; el empoderamiento, la participación social, la intersectorialidad y la movilización social. Discusión: se centra en la reorientación de los servicios para la ps, frente a la ola de reformas en salud que se expandieron por todo el mundo bajo el mandato neoliberal; discute la ps entre la falta de efectividad y la búsqueda de renovación y fija prioridades a la ps, en relación con los determinantes sociales. Conclusión: el actual orden global de relaciones internacionales es contrario a los principios éticos de la ps. Se preconiza la implementación de acciones para cambiar las condiciones de vida social y física en la que vive la gente: basados en transformaciones en el uso del poder en la sociedad, el buen ejercicio de la política en el marco de la globalidad, con el fin de lograr la efectividad en las acciones de la ps

    Primary Health Care (phc): Back to the Past?

    Get PDF
    ABSTRACT: Primary health care is analyzed as the alternative through which health systems will recover the role they had during the late twentieth century: working with other sectors to implement health promotion actions to improve the users’ quality of life and equity. A renewal is presented in recognition of the efforts during the final century to establish primary care policies and programs as the core of the health systems, emphasizing the reorientation of health services. This paper discusses the principles and methods established by the new proposal for primary health care. This renewal proposal raises expectations regarding its return to the past, not only as a strategy but also because it raises hopes at a time of global crisis whose impact on health services is evident. The first question posed here is: Is there really a renewal? The discussion focuses on the following topics: phc and the deterioration of health indicators in many areas in the world, social inequalities and health inequities, the weaknesses in the declarations of Alma Ata understood as “medicine for the poor,” the renewal of phc as opposed to the critical health status in countries and the opposing progress of the neoliberal globalization, phc and the political conceptions of the Right, phc and the reform to the reform of the health systems; coordination of phc with health promotion and public health, the changes in the contexts and the new economic crisis in this global event. The paper concludes with a call to revitalize the processes of the health systems from a political standpoint, and to rethink the sanitary reforms of the health systems basing the reasoning on primary health care, which is the focus of their transformation.RESUMEN: La atención primaria en salud (aps) es analizada como la alternativa que devolvería a los sistemas de salud el rol que cumplieron hacia finales del siglo xx, colaborando con otros sectores en implementar las acciones de la promoción de la salud para mejorar la calidad de vida y la equidad. La renovación es presentada como un reconocimiento a los esfuerzos en el final del siglo xx para establecer políticas y programas de atención primaria como eje central de los sistemas de salud, haciendo énfasis en la reorientación de los servicios de salud. Este artículo discute los postulados y los métodos utilizados por la nueva propuesta de atención primaria en salud, propuesta de renovación que despierta expectativas por su regreso al pasado, no solo en tanto estrategia sino también en cuanto a las esperanzas que nos depara, en un momento de crisis global con indudables efectos sobres los servicios de salud. Se pregunta de entrada, ¿existe realmente una renovación?. La discusión se centra en la aps frente al deterioro de los indicadores de salud en muchas latitudes, las desigualdades sociales e inequidades en salud; las debilidades de lo declarado en Alma Ata entendida como “medicina para los pobres”; la renovación de la aps frente a la crítica condición de la salud en los países y el avance en contravía de la globalización neoliberal; la aps y las concepciones políticas de derecha; la aps y la reforma a “la reforma” de los sistemas de salud; articulación de la aps con la promoción de la salud y la salud pública; los cambios en los contextos y la nueva crisis económica, en este caso global. Se concluye haciendo un llamado para revitalizar los procesos de los sistemas de salud, desde la perspectiva política y redimensionar las reformas sanitarias de los sistemas de salud, con base en la atención primaria en salud, su eje de transformación

    Approach for analyzing of the global economic crisis and health

    Get PDF
    ABSTRACT: It begins by recognizing several areas for analysis of the global crisis in relation to health. It then focuses on the analysis of some aspects of the economic crisis, policy alternatives to mitigate the financial crisis and the identification of health indicators more sensitive to the vagaries of the economy. Objective: To propose some basis for analyzing the financial crisis of 2008 and its effects on health in the world. Methodology: it based on the analysis of the possible effects of the economic crisis on health after consider four essential axes: the conditions of life and health determinants, indicators of socio-demographic and epidemiological changes, the total public expenditure and spending on health and monitoring of policies to mitigate the crisis. Conclusion: The first crisis of globalization of the present century will have serious health implications and should lead to rethinking the global economic system based on State control and regulation of the markets. To avoid adverse effects on the environment and health, it is proposed addressing the determinants of global influences, to stimulate public policies that invest in health, boost action in international health legislation, and finally, to establish and implement a crisis system monitoring and its effect on health.RESUMEN: Se parte de reconocer varias áreas para el análisis de la crisis global en relación con la salud. Luego se centra en el análisis de algunos aspectos relativos a la crisis económica, en las alternativas políticas para mitigar la crisis financiera y en la identificación de los indicadores de salud más sensibles a los vaivenes de la economía. Objetivo: proponer algunas bases para analizar la crisis financiera del 2008 y sus efectos sobre la salud en el mundo. Metodología: Se basó en el análisis de los posibles efectos de la crisis económica sobre la salud luego de considerar cuatro ejes esenciales: las condiciones de vida y los determinantes de la salud, los indicadores socio-demográficos y las variaciones epidemiológicas, el gasto público total y el gasto en salud, y el monitoreo de las políticas encaminadas a mitigar la crisis. Conclusión: La primera crisis de la globalización del actual siglo tendrá serias implicaciones sobre la salud y debe llevar al replanteamiento del sistema económico mundial, basándose en el control del Estado y en la regulación de los mercados. Para evitar los efectos negativos sobre el ambiente y la salud, se propone enfrentar las influencias de los determinantes globales, estimular las políticas públicas que inviertan en salud, reforzar acciones de legislación en salud internacional y, finalmente, establecer y poner en marcha un sistema de monitoreo de la crisis y su efecto en la salud

    Health systems under market conditions: the reforms carried out during the last quarter century

    Get PDF
    ABSTRACT: The essay explores the changes based on market mechanisms introduced in the reforms of the last quarter century. Methodology: market conditions are taken as an analytical axis determining the configurations and results of health systems seen today in the majority of countries. The analysis is complemented by the presence or absence of regulatory mechanisms which reduce the negative impact of market imperfections on health. Discussion: this paper aims to characterize various health care market types while taking into account the function of the State, and its articulation within the public-private sector after analyzing some of the types of health system that are related to the market models. Conclusion: the market mechanisms introduced in the health reforms in the last quarter century in most Latin American countries have transformed health services in favor of the transnational financial market, thus generating inequity, inefficiency, corruption and financial imbalance in the health system, which in turn has a negative effect in the health conditions of the population.RESUMEN: El ensayo explora los cambios a partir de la introducción de los mecanismos del mercado en las reformas del último cuarto de siglo. Metodología: se toma como eje analítico las condiciones de mercado, determinante de las configuraciones y de los resultados que presentan actualmente los sistemas de salud en la mayoría de los países. Se complementa con el análisis de la presencia o no de mecanismos de regulación que permitan reducir el impacto negativo de las imperfecciones del mercado sobre la salud. Discusión: el artículo parte de caracterizar varios tipos de mercados de servicios de salud y considera, de otro lado, la función estatal, y su articulación en la mezcla público- privado, luego de analizar algunas tipologías de los sistemas de salud relacionadas con los modelos de mercado. Conclusión: los mecanismos del mercado introducidos en las reformas de salud en el último cuarto de siglo en la mayoría de países de América Latina (al) han transformado los servicios de salud en favor del mercado financiero transnacional, y han generado inequidad, ineficiencia, corrupción, desequilibrio financiero del sistema de salud, y malogrado las condiciones de salud de la población

    La última reforma del sistema general de seguridad social en salud colombiano

    Get PDF
    Objetivo El propósito de este ensayo es explorar y analizar los cambios y oportunidades generados con la reforma del sistema de salud colombiano, a partir de la ley 1438 del 2011. Métodos  Resultados  Conclusión  Finalmente, se esbozan los puntos cruciales necesarios a una gran reforma estructural del sistema de salud colombiano que se base en el derecho a la salud y en la equidad.Se discute esta segunda fase de la reforma en relación con el alcance del derecho a la salud, el acceso y la equidad global. Se reconoce el avance en temas importantes, como la igualación de los paquetes de beneficios, la atención primaria en salud, las redes integradas de servicios de salud, pero se discute su inoperancia para modificar aspectos medulares del sistema, como la sostenibilidad financiera y la lógica económica que se imponen sobre las estrategias mencionadas las cuales ven cercenada su capacidad de respuesta, en aras de mantener incólume el modelo de la ley 100 de 1993.Para lograrlo se revisan documentalmente algunos temas pendientes desde la reforma introducida por la ley 100 de 1993 y los compara con la norma del 2011; también se contrastan con algunas estrategias de la salud pública inoperantes en la etapa de la reforma, bajo condiciones del modelo de mercado

    Influences and hegemonies in health reform research

    Get PDF
    Analizamos la evolución de las publicaciones, incluidas en MEDLINE, LILACS y Sociological Abstracts, sobre las Reformas de Salud en el mundo y las influencias que determinan su orientación y distribución en el período de 1990-2004. En total se seleccionaron 8.729 publicaciones. Los principios de “Sostenibilidad” y “Calidad y Efectividad” son los más atendidos, existiendo distintos patrones de atención, dependiendo de regiones y países. De 199 países, el 61% tiene referencia sobre sus procesos de reforma, siendo Estados Unidos y Gran Bretaña los que agrupan la mayor cantidad. Se observó que existen fuertes influencias para el estudio de las Reformas de Salud, provenientes de los patrones Británico y Norteamericano de atención a los Principios de Reforma. Esto puede estar limitando la visibilidad científica de cuestiones como la equidad, participación y eficiencia.The authors analyze the evolution in publications indexed in MEDLINE, LILACS, and Sociological Abstracts concerning health reforms around the world and the determinants of their orientation and distribution from 1990 to 2004. A total of 8,729 publications were selected. The principles of “sustainability” and “quality and effectiveness” were dealt with most frequently, with different patterns of attention, depending on the regions and countries. Of 199 countries, 61% included references as to their health reform processes, with the largest numbers in the United States and the Great Britain. The British and U.S. standards for attention to health reform principles displayed strong influences on the study of health reforms elsewhere. This may limit the scientific visibility of issues like equity, participation, and efficiency

    ¿Ha cambiado el patrón de consumo alimentario de la población española del año 2006 al 2011 en plena crisis económica?

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: El consumo de alimentos es un indicador que mide calidad de la dieta y estado nutricional. El consumo está influido directamente por la estructura de precios relativos a los alimentos. El objetivo es determinar y comparar la calidad de la dieta de la población española entre los años 2006 y 2011, y su relación con las variables socioeconómicas. Métodos: Estudio trasversal utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2006 y 2011. La muestra de la ENS-06 está compuesta por 29.478 personas, mujeres 15.019; hombres 14.459, y la del 2011 por 20.884 personas, mujeres 10.696; hombres 10.188. Variables: sexo, edad, grupos de alimentos, frecuencia de consumo, clase social (clase I, II y III hacen referencia a trabajos no manuales, clase IV y V trabajos manuales) y nivel de estudios. Se calculó el Índice de Alimentación Saludable (IASE) a partir de los grupos de alimentos, frecuencia de consumo y recomendaciones dietéticas (SENC, 2004). El IASE clasifica la alimentación en: saludable, necesita cambios y poco saludable. Se calculó la tasa de variación entre los dos años y se realizó un contraste de proporciones. Se utilizó el programa Excel y el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: La prevalencia de hombres con alimentación saludable ha aumentado 7,6% respecto al 2006 (p-valor = 0,001), mientras que las mujeres con alimentación poco saludable ha aumentado 3,7%. Las personas de 45-64 años con una alimentación poco saludable han aumentado un 42,9% respecto al 2006 (p-valor = 0,001). Sin embargo los jóvenes de 16-24 años con alimentación poco saludable han disminuido un 29,5% (p-valor < 0,001). La población sin estudios con una alimentación poco saludable ha aumentado un 76,5% (p-valor < 0,001). La población con trabajos no manuales (clase I), como directivos de empresas que se alimentan saludablemente ha aumentado 14,3% respecto al 2006 (p-valor = 0,001), y la población con trabajos manuales (clase IV) que se alimenta saludablemente ha disminuido un 9,9%. Conclusiones: Las personas con mejores trabajos no-manuales han mejorado su alimentación, mientras que la población con trabajos manuales con alimentación poco saludable también han aumentado. La crisis económica actual puede estar influyendo en los cambios observados en la calidad de la dieta de la población española

    Failure analysis of fillet welds with premature corrosion in 316L stainless steel slide gates using constitution diagrams

    Get PDF
    Las condiciones de servicio de compuertas deslizantes en una planta de tratamiento de aguas residuales pueden causar corrosión localizada en las soldaduras. &nbsp;Se realizó un análisis de falla para determinar las causas de corrosión prematura en las soldaduras en filete de varias compuertas antes de su servicio. &nbsp;El contratista de las compuertas afirmó que las fabricó en acero inoxidable ASTM A240 Tipo 316L y las soldó con proceso GMAW y electrodo ER316LSi. &nbsp;Después de una inspección visual, se extrajeron dos muestras de metales fundidos de las compuertas y se analizaron utilizando medición de ferrita, espectrometría de emisión óptica, análisis químico, examen metalográfico y SEM con microanálisis. &nbsp;El análisis, usando los diagramas de Schaeffler y WRC-92, mostró que la composición química estimada para el metal de aporte difiere de la reportada en el WPS, sugiriendo que durante la construcción de las compuertas se usó un electrodo incorrecto de acero al carbono.The service environment of the slide gates may cause localized corrosion at welds.&nbsp; In this work, a failure analysis was conducted to determine the causes of the premature corrosion of the fillet welds before the commissioning. According to the contractor, the slide gates were manufactured in ASTM A240 Type 316L stainless steel and welded with GMAW using an ER316LSi filler metal.&nbsp; Test samples of the fillet weld metals were extracted from gates after a preliminary visual inspection.&nbsp; The samples were analyzed using ferrite number measurements, Optical Emission Spectrometry, chemical analysis, metallographic examination and Scanning Electron Microscopy with microanalysis. The analysis of results using the Schaeffler and WRC-92 constitution diagrams showed that the estimated chemical composition of the filler metal differs with the filler metal specified in the WPS suggesting that an incorrect carbon steel filler metal was used during the construction of the gates
    corecore