65 research outputs found

    Proceso escalable para la obtención de ficocianina

    Get PDF
    Número de publicación: ES2325847 A1 (21.09.2009) También publicado como: ES2325847 B1 (07.07.2010) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P200702782 (16.10.2007)Proceso de tres etapas para la obtención y purificación de ficocianina procedente de microalgas del género Anabaena, caracterizado por ser escalable y tener un alto rendimiento. La primera etapa consiste en una ruptura celular mediante choque osmótico que libera el material citoplasmático, usando tampón de fosfatos. La segunda etapa utiliza una columna cromatográfica de adsorción en lecho expandido constituida por un intercambiador iónico como fase adsorbente. La tercera etapa es un proceso adicional cromatográfico en columna de intercambio iónico que utiliza como fase estacionaria un cambiador aniónico, funcionando en formato empaquetado. En condiciones óptimas, tras la segunda etapa se obtiene un rendimiento en torno al 87% de recuperación de ficocianina, mientras que tras la tercera etapa se obtiene un rendimiento global del proceso del 64% de ficocianina pura.Universidad de Almería. Universidad de Jaé

    Products and processes with microalgae

    Get PDF
    Conferencia para el Departamento de Ecología y para los alumnos de la asignatura gestión de ProyectosConferencia sobre el uso biotecnológico de las algas, donde se presentan diferentes fotobioreactores y medios de cultivo intensivo de microalgas, así como un balance económico de la actividadUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Microalgae for the Food Industry: From Biomass Production to the Development of Functional Foods

    Get PDF
    The human population is expected to reach 9.5 billion people by 2050. Feeding this expanded population presents the enormous challenge of doubling food production. This is an enormous challenge, not only because of technological limitations, but also because this production increase must be carried out whilst increasing the sustainability of current processes and protecting biodiversity. Food production is a major driver of biodiversity loss, land usage and the depletion of water resources. Microalgae are shown to be one of the pillars of the future sustainable production of food. At the beginning of the 21st century, microalgal biomass was suggested as a possible source of biofuels; this, together with the high oil prices we are currently experiencing, triggered large investments in microalgal biotechnology. Unfortunately, the lipid yields of real processes are far behind the predictions of theoretical values, but the huge investments made during the last two decades ignited the development of microalgae-based processes with different goals. These include wastewater treatment, CO2 capture, and the production of aquafeeds and valuable agricultural products such as biostimulants. However, some challenges still need to be overcome. Significant investments and high operational costs limit the utilisation of microalgal biomass to niche markets, where the high cost of the product compensates for high production costs. These include food supplements and functional foods, which are well accepted by consumers and have a market share that is increasing every year

    Chapter Valorization of Microalgae and Energy Resources

    Get PDF
    Microalgae biotechnology has grown very rapidly in the last few decades due to the multiple applications that these microorganisms have from pharmaceuticals and cosmetics to foods/feeds and biofuels. One of the main challenges in expanding this industry is to enlarge the single use of the biomass produced in addition to reducing the high biomass production cost of the current technologies. To overcome this bottleneck, the development of microalgae-based biorefineries has been proposed. The issue is to obtain as many bioproducts as possible from the cultivated biomass, including biofuels. Consequently, biodiesel production (from the lipid fraction), bioethanol (from carbohydrate fraction), and biogas or bio-oil (from the whole biomass) have been posited. In this book chapter, we review the current state of the art in the production of sustainable biofuels from microalgae and analyze the potential of microalgae to contribute to the biofuel sector

    Sistema de eliminación de metales pesados en aguas mediante microalgas

    Get PDF
    Publication number: ES2642462 A2 (16.11.2017) Also published as: ES2642462 R1 (29.11.2017) Application number: P201500861 (20.11.2015)La presente invención propone un "sistema de eliminación de metales pesados en aguas mediante microalgas", que utiliza las propiedades de estos microorganismos como material adsorbente y favorecedor de procesos de oxidación y precipitación, y una secuencia de etapas adecuadamente diseñadas para el funcionamiento óptimo del sistema. El proceso propuesto implica dos etapas claramente diferenciadas, la primera de producción en continuo de microalgas y la segunda más novedosa de puesta en contacto del cultivo de microalgas con las aguas de mina mediante sistemas de retención o recirculación de lodos. De esta forma se minimiza la cantidad de microalga necesaria, permitiendo depurar grandes volúmenes de agua contaminada por unidad de volumen de cultivo de microalgas.Universidad de Almerí

    Extracción de carotenoides mediante el uso de mezclas ternarias

    Get PDF
    Número de publicación: ES2319950 A1 (14.05.2009) También publicado como: ES2319950 B1 (15.02.2010) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P200703145 (13.11.2007)Se ha desarrollado una mezcla extractante para la separación de carotenoides, aplicable a cualquier materia prima, basado en disolventes biocompatibles. La invención consiste en la utilización de una mezcla ternaria de disolventes en una única fase, que puesta en contacto con la materia prima de forma adecuada, extrae de forma cuantitativa los carotenoides presentes en la misma. La invención propuesta resuelve el problema del uso de complejos sistemas de extracción para la recuperación de carotenoides de biomasa animal y/o vegetal, tales como extracción con hexano en contacto múltiple en contracorriente. Los disolventes utilizados actualmente para el fin planteado muestran baja solubilidad de los compuestos de interés por lo que hacen necesario el manejo de elevadas cantidades de disolvente y equipos de gran tamaño por unidad de producto debido a la baja eficiencia de los disolventes utilizados.Universidad de Almerí

    Fotobiorreactor de doble lazo con desgasificador plano

    Get PDF
    Número de publicación: ES2150389 A1 (16.11.2000) También publicado como: ES2150389 B1 (01.07.2001) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P9900115 (21.01.1999)Un dispositivo en material transparente para el cultivo de microorganismos fotosintéticos acuáticos, que consta de un receptor solar (sistema tubular a dos niveles optimizado) y un sistema de impulsión (burbujeo de aire en un desgasificador plano), y que es operable tanto en continuo como en discontinuo, permitiendo la inyección de dióxido de carbono y el control del pH y de la concentración de oxígeno disuelto en el cultivo. El fotobiorreactor puede ser aplicado tanto para la producción de biomasa y bio-moléculas de interés a partir de microorganismos foto-autotróficos, como para cualquier proceso que se favorezca o necesite el aporte de energía por radiación.Universidad de Almerí

    Sistema combinado de calefacción y enriquecimiento carbónico a partir de biomasa

    Get PDF
    Número de publicación: ES2514090 A1 (27.10.2014) También publicado como: ES2514090 B1 (10.08.2015) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P201300422 (26.04.2013)La invención consiste en un proceso de aprovechamiento energético de biomasa vegetal que permite aprovechar el calor contenido en la biomasa para la calefacción de cultivos protegidos y/o sistemas, así como recuperar el CO2 contenido en los gases de combustión generados para ser utilizado en sistemas de enriquecimiento carbónico de atmósferas, como en los cultivos intensivos bajo plástico. Se han establecido las condiciones de operación adecuadas del proceso de forma que se optimiza su eficiencia. El empleo de este sistema en cultivos bajo plástico permite conseguir una importante mejora en el crecimiento de los cultivos. Este proceso consigue aprovechar el 80% de la energía contenida en la biomasa para calefacción, así como retener el 99% del CO2 generado con un consumo energético inferior a 100 kJ/kgCO2, permitiendo además liberar este CO2 a demanda para el enriquecimiento carbónico de atmósferas.Universidad de Almerí
    • …
    corecore