51 research outputs found

    Experiencia interuniversitaria de docencia en un curso clásico de sistemas digitales dentro del EEES

    Get PDF
    Reflexionamos respecto a los cursos clásicos de sistemas digitales impartidos dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), contextualizamos dos casos prácticos de estudio: La Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada. Finalizamos el presente trabajo con los datos de una encuesta docente diseñada al efecto que nos permita correlacionar la opinión del estudiante con la distribución temática y organizativa de la asignatura. Creemos que esta primera experiencia puede ser utilidad para otros Centros de Educación Superior que aborden la misma temática.Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores (Universidad de Granada

    Factors related to survival from oral cancer in an Andalusian population sample (Spain)

    Get PDF
    Introduction: Approximately 3% of malignant tumors originate in the oral cavity. The majority are squamous cell carcinomas, and a small percentage, malignant tumors of the salivary glands, lymphoreticular diseases, bone tumors, melanomas, sarcomas, malignant odontogenic tumors and metastases of tumors from other locations. The prognosis of these pathologies depends on the size, infiltration, and site of the lesion, the presence or absence of metastatic spread, and to a certain degree the differentiation of the tumor. The prognosis of an oral cancer remains generally negative, with 5-year survival figures below 50%, producing high rates of mortality and morbidity. Objectives: To evaluate the influence of different variables on survival in an oral cancer population. Patients and methods: Two-hundred and sixteen patients with oral squamous cell carcinoma were studied over a period of five years, evaluating 42 variables grouped into five data sections: personal, lesion, site, stage, and risk factors. Results and conclusions: Average survival was 2088 days, with a standard deviation of 98 days. The factors most associated with mortality were: location in the gingiva (p=0.0590), in the trigone (p=0.0104), size (T3-T4) (p=0.0004) and lymph node involvement (N2a-N2b) (p=0.0035). Tobacco and alcohol, nowadays considered to be highly significant in carcinogenesis, had no considerable influence on survival

    Influence of different surgical techniques on primary implant stability in the posterior maxilla: a randomized controlled clinical trial

    Get PDF
    Background and objective Primary stability (PS) is remarkable for secondary stability and implant success. Surgical technique modifications seem to improve primary stability, especially in poor quality bone. The aim of this study was to compare the insertion torque (IT) and implant stability quotients (ISQ) of implants placed with underpreparation, expanders, and standard surgical instrumentation in different bone types. Material and methods This randomized controlled clinical trial enrolled 108 patients (n=108 implants) distributed in three study groups: group 1 (n=36) underpreparation technique, group 2 (n=36) expander technique, and group 3 (n=36) conventional drilling. IT was recorded with a torque indicator. ISQ was recorded with resonance frequency analysis immediately after surgery. Results ISQ values were associated with the patient’s bone quality and were higher in bone quality type II (76.65) and type III (73.60) and lower in bone quality type IV (67.34), with statistically significant differences (p<0.0001). Lower stability results were obtained when conventional drilling (69.31) was used compared to the use of underpreparation (74.29) or expanders (73.99) with a level of significance of p=0.008 and p=0.005, respectively. Conclusions The surgical technique influences the PS when there is low-quality bone. In low-quality bones, conventional drilling obtains lower ISQ values. Clinical relevance Replace the conventional drilling technique for an alternative, underpreparation or expanders, in lowquality bone in order to achieve greater primary stabilityUniversidad de Granada/ CBU

    Uso de hardware libre en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria (Especialidad Informática)

    Get PDF
    En esta contribución exponemos la experiencia del uso de plataformas digitales de código y esquemáticos abiertos como una parte importante dentro del temario del Máster de formación del profesorado de secundaria (especialidad informática) en la Universidad Complutense de Madrid. Se describen y ordenan temáticamente un número de iniciativas de hardware libre, motivando esta experiencia dentro del constructivismo más clásico. Posteriormente, se describe el trabajo a realizar y se presenta un breve cuestionario, comentando los resultados obtenidos en el marco de las implicaciones del uso de este tipo de plataformas en centros de enseñanz

    Complicaciones en cirugía abdominal: algoritmos de manejo en pacientes incluidos en la vía RICA. Proyecto Comprica

    Get PDF
    En el momento en el que se plantea a un paciente la necesidad de un procedimiento quirúrgico, este inicia una respuesta fisiológica de estrés denominado “estrés perioperatorio” que se prolongará en el tiempo hasta la completa recuperación. Este estrés perioperatorio, implica una serie de cambios hormonales, metabólicos y tisulares que tienen efectos endocrinos, hematológicos e inmunológicos como: activación de sistema simpático, resistencia a la insulina, secreción hipofisaria de hormonas contrainsulares, producción de citocinas y prostaglandinas, activación del complemento, liberación de reactantes de fase aguda, leucocitosis/leucopenia y alteraciones endoteliales protrombóticas1. Los programas de recuperación intensificada, tienen como objetivo, desde un punto de vista multidisciplinar y apoyándose en la evidencia disponible, disminuir el estrés quirúrgico que conlleva la aparición de disfunción orgánica. Desde el año 2007, un grupo comprometido de especialistas en Cirugía General de nuestro país, se propuso modificar las prácticas inseguras para acometer sus procesos quirúrgicos desde la perspectiva del “primun non nocere”, rompiendo con mitos de manejo preestablecidos sin evidencia demostrada. A este Grupo se asociaron otros profesionales de la sanidad como Anestesiólogos, Cirujanos de otras especialidades, Enfermeras, Cardiólogos, Neumólogos, endocrinólogos/Nutricionistas, Hematólogos, Rehabilitadores, y todos conformaron el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal —GERM— cuyo propósito es el promover una práctica clínica perioperatoria segura y avalada por la Medicina Basada en la Evidencia para lograr una recuperación postoperatoria rápida de los pacientes. El Grupo GERM, como sociedad científica sin ánimo de lucro, tiene entre sus funciones la de difundir e implantar la investigación amparada en la Medicina Basada en la Evidencia y propone el desarrollo de programas que garanticen la práctica clínica óptima y más segura en el ámbito quirúrgico, la disminución de la variabilidad perioperatoria tanto diagnóstica como terapéutica, así como la consecución de la eficiencia. Fruto de los trabajos realizados por el GERM, se publicó en 2015 la Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA), al amparo del Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, y auditada por Guía-Salud. Contemplaba 95 ítems de práctica clínica con sus niveles de evidencia y grados de recomendación según el sistema GRADE teniendo como alcance la cirugía abdominal del adulto. Esta Vía RICA se ha actualizado en 2021 y en la actualización las especialidades quirúrgicas a las que se dirigen las recomendaciones han aumentado hasta alcanzar a la práctica totalidad de los procedimientos (denominándose Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto), de tal manera que en estos momentos se cuenta con unos protocolos de actuación basados en la mejor evidencia disponible, debidamente actualizados, para el 90% de la cirugía programada que se hace en este país. A través del proyecto IMPRICA que comenzó en 2017 y se mantiene activo, se pretende hacer extensivo a los hospitales españoles la aplicación e implementación de los Programas que dimanan de la Vía Clínica mediante información y formación de equipos multidisciplinares de trabajo, investigación previa y posterior a la implantación de la misma y, comparación y análisis de los resultados obtenidos tras él. En este sentido, y gracias a esta iniciativa los protocolos de recuperación intensificada se aplican de manera rutinaria en más de 50 centros de nuestro país. En 2019 el grupo GERM publicó el estudio POWER 13, un estudio de cohortes con una muestra de 2084 pacientes adultos de 80 hospitales, destacando que un aumento en el cumplimiento de las recomendaciones de los protocolos RICA se asociaba a una disminución de las complicaciones postoperatorias, pero aun así las complicaciones posoperatorias fueron frecuentes en cirugía colorrectal, con tasas de complicaciones moderadas y severas del 27.9%. Un hecho similar se demostró también con el estudio POWER 24, en cirugía ortopédica. En cualquier caso, la utilidad de estos estudios no sólo fue para cuantificar las complicaciones sino también conocer cuáles eran y su relación con mortalidad, estancia hospitalaria y eficiencia. Un aspecto de especial relevancia es conocer el manejo de dichas complicaciones. En este punto quedó patente que no existe un patrón común y el paciente complicado sigue en la mayoría de los casos los pasos de los cuidados tradicionales, es decir abandona la vía RICA y, con ello, la seguridad y calidad asistencial que ofrece la misma, volviendo a la heterogeneidad del manejo y perdiendo las iniciativas adoptadas hasta el momento de la detección de la complicación. Es muy importante, además, insistir en que, si bien reducir las complicaciones y la mortalidad precoz después de la cirugía es clave, no lo es menos manejar adecuadamente las complicaciones. En este sentido, numerosos estudios muestran que el exceso de mortalidad hospitalaria, no se relaciona tanto con las tasas de complicaciones, sino con la manera de rescatar a los pacientes de las complicaciones más comunes. Es por ello por lo que estamos de acuerdo con quienes piensan que la investigación clínica en el paciente quirúrgico debe centrarse no sólo en la caracterización detallada de los cuidados perioperatorios y en la implementación de estos protocolos para reducir las tasas de complicaciones sino también en establecer estrategias comunes para manejar a los pacientes de las complicaciones cuando ocurren

    Marco activo de recursos de innovación docente: Madrid

    Get PDF
    Una guía de espacios e instituciones para actividades educativas complementarias en enseñanza secundaria y Formación Profesional

    Changes in Body Composition in Anorexia Nervosa: Predictors of Recovery and Treatment Outcome

    Get PDF
    The restoration of body composition (BC) parameters is considered to be one of the most important goals in the treatment of patients with anorexia nervosa (AN). However, little is known about differences between AN diagnostic subtypes [restricting (AN-R) and binge/purging (AN-BP)] and weekly changes in BC during refeeding treatment. Therefore, the main objectives of our study were twofold: 1) to assess the changes in BC throughout nutritional treatment in an AN sample and 2) to analyze predictors of BC changes during treatment, as well as predictors of treatment outcome. The whole sample comprised 261 participants [118 adult females with AN (70 AN-R vs. 48 AN-BP), and 143 healthy controls]. BC was measured weekly during 15 weeks of day-hospital treatment using bioelectrical impedance analysis (BIA). Assessment measures also included the Eating Disorders Inventory-2, as well as a number of other clinical indices. Overall, the results showed that AN-R and AN-BP patients statistically differed in all BC measures at admission. However, no significant time×group interaction was found for almost all BC parameters. Significant time×group interactions were only found for basal metabolic rate (p = .041) and body mass index (BMI) (p = .035). Multiple regression models showed that the best predictors of pre-post changes in BC parameters (namely fat-free mass, muscular mass, total body water and BMI) were the baseline values of BC parameters. Stepwise predictive logistic regressions showed that only BMI and age were significantly associated with outcome, but not with the percentage of body fat. In conclusion, these data suggest that although AN patients tended to restore all BC parameters during nutritional treatment, only AN-BP patients obtained the same fat mass values as healthy controls. Put succinctly, the best predictors of changes in BC were baseline BC values, which did not, however, seem to influence treatment outcome
    corecore