33 research outputs found

    Desarrollo de un programa de mentorías de matemáticas para los alumnos de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Get PDF
    Programa de mentorías por parte de alumnos de cursos superiores a alumnos de primer curso del Grado en Economía en asignaturas de matemáticas que les permita mejorar su motivación y los resultados logrados

    Colaboración tecnológica con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera española

    Get PDF
    El diseño y desarrollo de nuevos productos se ha convertido en una actividad crucialpara seguir compitiendo en el mercado. Para llevar a cabo esta actividad de innovación, las empresasdeben valorar si disponen de los recursos y capacidades necesarios. En este trabajo se analiza lacolaboración tecnológica con proveedores como medio para llevar a cabo innovaciones en producto,concretando en innovaciones radicales e innovaciones incrementales. A partir de una muestrade empresas representativas de la industria manufacturera española, los resultados indican que lasempresas que colaboran tecnológicamente con sus proveedores tienen mayor propensión hacia lasinnovaciones en producto, en concreto hacia las innovaciones radicales. Por tamaño de empresa,las empresas medianas y las grandes tienen mayor propensión a innovar en producto, pero son lasde mediano tamaño las que tienden más hacia las innovaciones radicales

    Una nueva forma de aprender. El uso de una app(BLUNDER) para gestionar el conocimiento con estudiantes universitarios

    Get PDF
    [EN] This paper aims to show how an app can be a very useful tool to improve learning through knowledge management among students and professors. We will show the results of the survey to students from four Spanish universities on the use of the app. The results show that for the students the app is useful to review; to bring the subject up to date; to remember; to learn; to know and understand.Los autores agradecen a la Universidad Complutense de Madrid la concesión y financiación del Proyecto de Innovación Innova-Docencia “Mejora de la participación en el aula y la motivación de los estudiantes mediante el uso de smarthphones” (nº 133, 2016-17).López-Sánchez, JI.; Fossas-Olalla, M.; Rodríguez-Duarte, A.; Sandulli, FD. (2017). A new way to learn. The use of an app (BLUNDER) to manage knowledge with higher education students. Working Papers on Operations Management. 8(SP):86-91. doi:10.4995/wpom.v8i0.7174SWORD86918SPGonzález-Alvarez, N.; Cabeza-García, L.; Alonso-Martínez, D.; Godos-Diez, J.L. (2016) "La utilización de los smartphones para aumentar la motivación y rendimiento de los alumnos" en Miguel Dávila, J.A. (Editor) "Técnicas de ense-anza que pueden revolucionar la docencia en Dirección de Operaciones", ACEDEDOT-OMtech, ISBN: 978-84-608-6582-7González-Fernández, N.; Salcines-Talledo, I. (2015). The Smartphone in the teaching-learning-assessment process in Higher Education. Perceptions of teachers and students. RELIEVE, Vol. 21n No. 2, art. M3.Rosillo, R.; Martínez Rico, R.; Ponte, B.; Miguel Dávila, J.A (2016) "Cómo mejorar la participación en el aula mediante las tecnologías de la información. en Miguel Dávila, J.A. (Editor) "Técnicas de ense-anza que pueden revolucionar la docencia en Dirección de Operaciones", ACEDEDOT-OMtech, ISBN: 978-84-608-6582-7Tossell, C. C., Kortum, P., Shepard, C., Rahmati, A., & Zhong, L. (2014). You can lead a horse to water but you cannot make him learn: Smartphone use in higher education. British Journal of Educational Technology, 46(4), 713-724. doi:10.1111/bjet.12176Vázquez-Cano, E., & Sevillano García, L. (2015). El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, 34(67), 114. doi:10.11144/javeriana.syp34-67.seseYan, G.; Rawat, D. B.; Shi, H.; Alnusair, A. (2014). Developing and applying smartphone apps in online courses. Journal of Information Systems Education, Vol. 25, No. 2, pp. 149-159

    Diseño de un modelo SIGC en el marco del programa AUDIT para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Get PDF
    El presente proyecto pone de manifiesto el compromiso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid con la mejora continua de la calidad en el marco del programa AUDIT. Se pretenden establecer los criterios de calidad, hacer el seguimiento de los procesos definidos para lograrlos y establecer estrategias de mejora continua, así como responder al compromiso de satisfacción de las necesidades y respuesta a las expectativas de los diferentes grupos de interés, y facilitar el seguimiento de las titulaciones implantadas

    Diseño de un modelo SIGC en el marco del programa AUDIT para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Get PDF
    El presente proyecto pone de manifiesto el compromiso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid con la mejora continua de la calidad en el marco del programa AUDIT. Se pretenden establecer los criterios de calidad, hacer el seguimiento de los procesos definidos para lograrlos y establecer estrategias de mejora continua, así como responder al compromiso de satisfacción de las necesidades y respuesta a las expectativas de los diferentes grupos de interés, y facilitar el seguimiento de las titulaciones implantadas

    Apuesta por la acreditación institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tanto nacional (AUDIT) como internacional (AACSB)

    Get PDF
    El objetivo del presente proyecto es dar continuidad al compromiso de la Facultad con la mejora continua de la calidad mediante la solicitud de la acreditación del diseño del SIGC por AUDIT y de la acreditación internacional AACSB
    corecore