25 research outputs found

    La constitución del sujeto ético en los consejos de convivencia escolar. Una lectura de la relación con la alteridad en jóvenes de nivel medio.

    Get PDF
    Fil: Fornasari, Mónica Laura. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La constitución del sujeto ético en los consejos de convivencia escolar. Una lectura de la relación con la alteridad en jóvenes de nivel medio.

    Get PDF
    Fil: Fornasari, Mónica Laura. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La investigación educativa. Una perspectiva ética sobre la alteridad

    Get PDF
    El campo de investigación cualitativa en el campo educativo requiere un saber sobre los cambios políticos, socioculturales, psicoeducativos y de justicia educacional. Desde los aportes de Morin (2000), Ardoino (2005), Mc Laren &Kincheloe (2008) y Garay (2012) comprendemos la necesidad de construir un pensamiento complejo y crítico, que logre obtener una mirada multirreferencial de la realidad educativa, a partir de la incorporación de la alteridad, en la construcción colectiva del conocimiento científico. Esta propuesta consiste en un encuentro dialógico con los integrantes de la comunidad educativa para una experiencia de construcción del conocimiento con otros y una renovación en los esquemas de representación disciplinaria. Finalmente, destacamos las contribuciones de Cullen (2009), en cuanto a los obstáculos éticos en el proceso de investigación educativa. En nuestro enfoque el sujeto ético como investigador es aquel que se deja interpelar por la otredad, y logra interpelar la complejidad del acto de educar, a partir de construir nuevos horizontes y caminos hacia el porvenir educativo

    Las prácticas universitarias de egreso en la producción de epifanías identitarias

    Get PDF
    Uno de los problemas que plantea el egreso universitario es la distancia observada entre las trayectorias académicas y la capacidad de responder profesionalmente frente a las nuevas problemáticas psicoeducativas. La forma de responder ante ello, por parte de algunas facultades de la UNC como es el caso de Psicología, ha sido mediante políticas de apertura y/o fortalecimiento de Prácticas Pre-profesionales como modalidad de egreso.En esta investigación nos propusimos - desde un abordaje cualitativo a partir de autobiografías y grupos de discusión con 33 estudiantes de la cohorte 2012 del contexto educativo de Prácticas Pre-profesionales -, delimitar los momentos decisivos que, como “epifanías” (Denzin, 1989), configuraban su identidad profesional en la instancia de egreso.Los resultados alcanzados destacaron el pasaje que los estudiantes/practicantes realizan en tres procesos que se constituyen como “momentos críticos” (Sautu, 1999) para la construcción de la identidad del psicólogo educacional. Ellos son: (i) el descubrimiento de la profesión, (ii) el encuentro con el campo educativo y finalmente, (iii) la experiencia de prácticas en un área determinada. En este último, específicamente, los estudiantes/practicantes demarcaron “un antes y un después de la práctica”, destacando su valor biográfico al tornarse experiencia. La misma se inscribe identitariamente e inicia una instancia de viraje (Bajtín, 1982), donde nada vuelve a ser como antes.Por tanto es posible afirmar que las Prácticas Pre-Profesionales desarrollan procesos de subjetivación en la formación de los futuros psicólogos constituyendo la conformación de una identidad profesional comprometida con las problemáticas acuciantes que el campo educativo presenta actualmente

    Filosofía y educación: pensando otras infancias

    Get PDF
    Within the framework of the participatory action-research project “Creating worlds: asking, thinking, imagining with children in a space of Philosophy”, which has been proposed to the University Secretary of Outreach of the National University of Córdoba (2018/2019), we worked altogether with five-year old children from four municipal kindergartens of Córdoba city during four months. The main objective of the experience was to generate alternative collective learning spaces. Therefore, through various pedagogical devices, we proposed Philosophy as a tool for thinking childhoods and opening thinking horizons around different topics: Philosophy, the World and Children’s rights. Taking equality as a principle, we pondered collective work and the construction of this space as a way of encouraging active participation of all its members. This perspective turned out to be fundamental for the unfolding of the project’s grounding values: dialogue, cooperation and solidarity. The workshop’s dynamics made possible to question different points of view and to elaborate new answers around the topics the children were curious about. They asked questions, shared concerns, and unfolded their curiosity to discover new horizons as reflective subjects.En el marco del proyecto de investigación-acción participativa “Creando mundos: preguntar, pensar, imaginar en un espacio de Filosofía con niños y niñas” presentado a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (2018/2019), trabajamos con niñas y niños de cinco años en cuatro jardines municipales de la Ciudad de Córdoba durante cuatro meses. La experiencia tuvo como objetivo central generar espacios alternativos de aprendizajes colectivos. Así, a partir de variados dispositivos, la Filosofía se propuso como herramienta para pensar las infancias, abrir horizontes de pensamientos en torno al cuestionamiento de diversos temas: la Filosofía, el mundo y los derechos de las y los niños. Tomando a la igualdad como principio, destacamos el trabajo en conjunto y la construcción del espacio como una participación de todos sus miembros. Esta perspectiva de horizontalidad resultó fundamental para desplegar los valores en los que se fundamenta el proyecto: diálogo, cooperación y solidaridad. La dinámica del taller posibilitó interpelar miradas y elaborar nuevas respuestas sobre los temas que generaban curiosidad. Los niños y niñas preguntaron, compartieron inquietudes y desplegaron su curiosidad para descubrir nuevos horizontes como sujetos ciudadanos y reflexivos

    Una experiencia de aprendizaje significativo, la formación profesional contextualizada desde las prácticas pre-profesionales (PPP)

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: “Experiencias de aprendizajes pre-profesionales en contextos educativos. Valor de la formación universitaria”, avalado por SeCyT- UNC (2014-2016). Nuestro objetivo consiste en visibilizar el valor que adquieren las experiencias universitarias de aprendizaje significativo, en el marco de las Prácticas Pre- profesionales (PPP), desde el proceso de construcción de la identidad profesional como instancia de egreso en la Facultad de Psicología. En este estudio nos centramos en el enfoque de la metodología cualitativa. Desde la perspectiva de Sautu (2003) el énfasis está puesto en las prácticas sociales cotidianas donde transcurren los sucesos sociales. Trabajaremos con la lógica del estudio de casos (Stake, 1998). Optamos en este segundo estudio por un enfoque de investigación narrativa, ya que nos permite penetrar la identidad, los significados y el saber práctico ligado a esta experiencia.This work is part of the research project: "Experiences of pre-professional learning in educational contexts. Value of university education", endorsed by SeCyT- UNC (2014-2016). Our objetive is to make visible the value acquired by university meaningful learning experiences in the framework of the Pre-Professional Practice (PPP), since the construction process of professional identity as an instance of graduation at the Faculty of Psychology. In this study we focused on the approach of qualitative methodology. From the perspective of Sautu (2003) the emphasis is on everyday social practices where social events pass. We will work with the logic of the case study (Stake, 1998). This second study opted for narrative research approach because it allows us to penetrate the identity, meaning and practical knowledge linked to this experience.Trabajos libres: Psicología y educaciónFacultad de Psicologí

    La Construcción del Oficio del Supervisor. Su Implicación Subjetiva en el Acompañamiento de Prácticas

    Get PDF
    La implicación es una noción que proviene de la sociología y se refiere a la capacidad que tenemos los sujetos de observar, analizar e intervenir en relación al objeto de investigación/acción. René Lourau (2001) desde el análisis institucional recupera la noción de implicación para movilizar esquemas, evidenciar las contradicciones e interpelar a cada sujeto desde la dimensión socio-política. En nuestro modo de implicación profesional, se arraigan los procesos identitarios, las instituciones de referencia/pertenencia que nos formaron, el posicionamiento que asumimos frente a la demanda o pedido del otro, hasta los modos de comunicar y socializar los resultados alcanzados. Nuestra implicación profesional como supervisores en la instancia de egreso de los estudiantes de Psicología, nos pone en referencia a las instituciones del campo. Analizar la propia implicación en la construcción del oficio de supervisor en las Prácticas Pre Profesionales (PPP), remite a visibilizar el mundo interior expresado en deseos, fantasías, expectativas, temores o frustraciones. Esto requiere recuperar el itinerario personal y profesional para pensar los movimientos progresivos y regresivos en nuestra implicación en la tarea como docentes universitarios. Sentirse implicado es más que estar comprometido, ya que esta configuración se desarrolla a partir de las tramas emocionales y las pertenencias institucionales, disciplinares, ideológicas, socio-históricas y culturales. La implicación en nuestra función de supervisores de las PPP, requiere analizar y reflexionar de manera permanente el modo en que nuestra dinámica psíquica atraviesa nuestra posición/intervención en el acompañamiento de nuestros estudiantes/practicantes en contextos específicos en los que reinterpretamos y actuamos el devenir sociohistórico que, a su vez, nos produce

    La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria.

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Pre Profesionales (PPP) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud psicológica de la población. El Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que se desarrollan interviniendo en problemáticas concretas en ámbitos educativos. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto presentado en la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), y las PPP efectuadas en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica.  Los alumnos optaron por la metodología de investigación-acción participativa  en articulación con el enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de “salud” como desarrollo armónico del sujeto; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza - aprendizaje. El Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones psicoeducativas. La participación para los niños en situación de enfermedad, provocó que aquello “fragmentado de la época moderna” (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición de un cuento en formato libro – como producto final del trabajo -. Esta experiencia de articulación permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011)

    El psicólogo en una escuela hospitalaria: una formación en servicio

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud mental de la población. Este Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que desarrollan en ámbitos educativos, interviniendo en problemáticas concretas. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto de Extensión Universitaria y las Prácticas Pre Profesionales en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica desde una metodología de investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de “salud” como desarrollo armónico de la persona; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza - aprendizaje. Así, el Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones. Treinta alumnos y doce docentes, junto al equipo directivo de la institución, fueron los destinatarios directos de dispositivos de intervención que recuperaron aspectos saludables en los mismos. Estos dispositivos posibilitaron la producción simbólica y construcción cultural de carácter colectivo a partir de la creación de un cuento. La participación, para los sujetos en situación de enfermedad, provocó que aquello “fragmentado de la época moderna” (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre los alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición del cuento en formato libro. Asimismo, se logró estimular en los docentes la producción de proyectos autogestionados para mejorar las condiciones psicoeducativas. Se constató que ésta articulación entre extensión y formación académica permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011) para mejorar las condiciones psicológicas de los sujetos en procesos de educabilidad (López y Tedesco, 2002).

    El proceso de construcción de la identidad profesional en prácticas pre-profesionales. Algunos sentidos construidos por alumnos de Psicología del Contexto Educativo

    Get PDF
    El presente trabajo intenta describir algunos avances del proyecto: “el proceso de construcción de la identidad profesional en prácticas pre-profesionales. Valor biográfico de una experiencia de aprendizaje.” En este proyecto nos proponemos indagar  algunas implicancias del desarrollo de las prácticas pre-profesionales en el proceso de construcción de la identidad profesional en alumnos de la Facultad de  psicología de la UNC, que desarrollan sus prácticas en el Contexto Educativo. En el mismo, entendemos que pensar “las prácticas pre-profesionales”, implica por un lado la consideración del sentido de  las trayectorias escolares de egreso de los alumnos, de las  condiciones subjetivas y objetivas en las que las mismas tienen lugar, y por otro lado supone la reflexión sobre el “oficio del psicólogo educacional” (Menin, 1999), y de los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad profesional. Siguiendo esta perspectiva en el análisis entendemos que dichas experiencias tienen un “valor biográfico”, en tanto, constituyen formas de narración autobiográficas que producen una transformación en la vida de los sujetos, y en el proceso de construcción identitaria. Mediante el proceso de sistematización y escritura de la práctica, que ocurre de manera simultánea a su vivencia, los alumnos pueden organizar una visión sobre la propia vida, y pueden expresar afectos asociados a esta  experiencia
    corecore