7 research outputs found

    Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto

    Get PDF
    Numerosos estudios en adquisición del lenguaje en niños de desarrollo típico(dt) se han centrado especialmente en el uso de los verbos en el habla espontá-nea, y coinciden en señalar que estos contribuyen en gran medida al desarrollode la estructura gramatical de la lengua que es adquirida, ya que brindan una redque permite, a su vez, organizar otras categorías, como sintagmas determinanteso sintagmas preposicionales. Los verbos, sin embargo, representan un ámbitoparticularmente difícil para niños con el denominado trastorno específico dellenguaje (tel).Las habilidades en el uso de los verbos se ven especialmente retrasadas en eldesarrollo de niños con tel en la medida en que se ha observado una notable dificultad en la producción (y también en la comprensión) de las categorías funcionales, en especial de la morfología flexiva verbal (Leonard, 1998). Así, el habla de niños con tel se caracteriza por una omisión o un uso incorrecto de morfemas flexivos verbales más frecuentes que en infantes con dt. Las omisiones y alteraciones mencionadas han sido reportadas sobre todo en lengua inglesa(Grela y Leonard, 2000), pero también para el croata (Arapovic y Andel, 2003),el sueco (Hansson, 1997) y el alemán (Clahsen, 1989). Para el español (y elcatalán) se ha señalado que también existen dificultades con la morfología delos verbos plenos y con los auxiliares (Sanz-Torrent et al., 2008).A diferencia de lo observado respecto de las dificultades que presentan los verbos, son aún escasos los estudios relacionados con el desarrollo de la estruc-tura argumental verbal (ea) en niños con tel, en especial en lo que atañe a la omisión de argumentos. Nuevamente, la mayor parte de las investigacionesha sido llevada a cabo para hablantes del inglés y las conclusiones resultanser a menudo contradictorias. Algunos estudios reportan que niños con telomiten con mayor frecuencia argumentos verbales que sus pares control, perootros estudios señalan que no hay diferencias sustanciales. Rice y Bode (1993),por ejemplo, encontraron que solo un 2% de los cerca de 5.000 enunciadosanalizados presentaron omisiones de sujeto o de objeto directo obligatorios enel habla de tres niños con tel en edad preescolar, valores que son cercanos a los de niños con dt. Por su lado, Grela y Leonard (2000) y Grela (2003) examinaron respectivamente la omisión de verbos auxiliares y sujetos oracionales en cláusulas con verbos de uno, dos y tres argumentos, y notaron que tanto preescolares con tel como los pares con mlu2 elidieron más auxiliares y sujetos conforme aumentaba el número de argumentos, sin que hubiese una diferencia significativa entre ambos grupos. Sin embargo, el grupo control ?pareado poredad? nunca omitió el sujeto, independientemente del número de argumentos.Grela afirma que estos resultados son indicativos de que el origen del déficiten niños con tel y pares con mlu radica en la mayor carga de procesamientoque implica una mayor complejidad argumental de los verbos. Por su parte,Thordardottir y Weisner (2002) realizaron un estudio de habla espontánea con50 niños con tel angloparlantes (entre 5,5 y 9,8 años) y un grupo control condt y observaron que, si bien la frecuencia de elisión de argumentos obligatorios fue muy baja en ambos grupos, la diferencia estadística fue significativamente mayor para niños con tel. Los autores señalan, además, que el sujeto es el argumento omitido con mayor frecuencia.En cuanto a las denominadas lenguas pro-drop, aquellas que admiten sujetosnulos, han sido relativamente poco estudiadas (por ejemplo, Bottari et al., 1998,para el italiano; o Haeusler et al., 2005, para el portugués brasileño). En lo querespecta a la lengua española (y catalana), trabajos acerca de la ea (Sanz-Torrentet al., 2001; Sanz-Torrent et al., 2011) sugieren que, independientemente de lacomplejidad de la ea verbal, los errores por omisión de argumentos obligatoriosson poco frecuentes en niños con tel, aunque, comparativamente, son másfrecuentes que en sus pares de desarrollo típico. En cuanto a trabajos conocidos publicados en la Argentina, el estudio de Friese et al. (2012) aborda puntual-mente las dificultades de producción de verbos y la relación con la ea en niños con tel, y arroja resultados que están en línea con investigaciones realizadas enotras lenguas. Las ea con mayor número de argumentos implican una demandaoperacional mayor en niños con tel, lo que deviene en una proporción deerrores superior a la de los verbos de dos argumentos, mientras que verbos detipo intransitivo no presentan errores de producción relacionados con la ea.Respecto de las hipótesis que procuran explicar el fenómeno de las omisionesen las producciones de niños con tel, hay dos líneas preponderantes: aquellasque apuntan a un déficit selectivo en las representaciones lingüísticas, en algúndominio sintáctico específico, como el de las reglas gramaticales implícitas oen las categorías funcionales adquiridas (Van der Lely, 1994) y aquellas másorientadas a problemas de desempeño, es decir, a una limitada capacidad deprocesamiento (Leonard, 1998).Fil: Dotti, Horacio. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Formichelli, María Clara. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin

    Education, language policy and planning: Towards a revitalization of languages

    Get PDF
    Asumimos aquí el carácter plurilingüe, pluriétnico y pluricultural para Argentina. Si bien en los últimos años diferentes comunidades originarias manifestaron su voluntad por revalorizar su patrimonio lingüístico y cultural, las políticas que nacen del Estado no se condicen totalmente con el diseño de políticas de protección y revitalización de las culturas originarias. Se necesita de políticas cuyo plan sea el de empoderar las culturas que habitan el territorio nacional. Para tal fin, las políticas lingüísticas suponen un rol central y una labor complementada con políticas culturales y educativas claras, precisas y factibles. En el desarrollo de este trabajo atendemos a algunas implicancias supuestas en el vínculo entre las políticas lingüísticas, culturales y educativas.We assume here the multilingual, multiethnic and multicultural character of Argentina. Although in recent years various indigenous communities expressed their willingness to upgrade their linguistic and cultural heritage, the policies that arise from the State are not according fully to the design of policies to protect and revitalize indigenous cultures. It needs policies with a plan to empowerment of the cultures inhabiting the country. For this, language policies assume a central role and the work should be complemented with clear, precise and feasible cultural and educational policies. In developing of this work, we attend some implications in the link supposed between linguistic, cultural and educational policies.Fil: Lorenzotti, Micaela Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teorico-literarias; ArgentinaFil: Formichelli, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Carrio, Cintia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentin

    Una evaluación de la comprensión de estructuras sintácticas con alto costo de procesamiento en niños en edad escolar

    Get PDF
    An evaluation of Spanish-speaking schoolchildren’s ability to comprehend highly-costly sentences is provided, which aimed to identify children at risk of Specific Language Impairment/Developmental Language Disorder. The investigation was guided by linguistic/psycholinguistic hypotheses concerning sentence processing cost. A battery of tests was used, which included passive sentences, relative clauses, WH/WH+N questions in different conditions. Reversible passives, and object relative and WH Questions were predicted to be more demanding. 390 children (6-12 years of age) from 2 elementary schools were tested. The schools were distinguished as a function of social/economical factors. The results are compatible with the predictions. Social-economical factors are shown to influence children’s overall performance. Children whose scores were 2SD below the mean of correct responses of the age group (8.7%) were considered to be at risk of syntactic impairment.Se proporciona una evaluación de la habilidad para comprender oraciones de alto costo en niños hablantes del español, con el objetivo de identificar niños con riesgo de Trastorno Específico del Lenguaje/Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. La investigación fue guiada por hipótesis lingüísticas/psicolingüísticas relacionadas con el costo de procesamiento oracional. Se empleó una batería de test que incluyó oraciones pasivas, cláusulas relativas e interrogativas con Quién y con Qué. La predicción fue que pasivas reversibles, relativas e interrogativas de objeto implicarían mayor demanda. Se testearon 390 niños (6 a 12 años) de dos escuelas primarias. Las escuelas se diferenciaron en función de factores socio-económicos. Los resultados fueron compatibles con las predicciones. Los factores socio-económicos demostraron influir sobre el desempeño general de los niños. Niños que puntuaron dos desvíos estándar por debajo de la media de respuestas correctas de su grupo etario (8.7%) fueron considerados en riesgo de déficit sintáctico

    An assessment of the comprehension of highly costly syntactic structures by school age children

    Get PDF
    Se proporciona una evaluación de la habilidad para comprender oraciones de alto costo en niños hablantes del español, con el objetivo de identificar niños con riesgo de Trastorno Específico del Lenguaje/Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. La investigación fue guiada por hipótesis lingüísticas/psicolingüísticas relacionadas con el costo de procesamiento oracional. Se empleó una batería de test que incluyó oraciones pasivas, cláusulas relativas e interrogativas con Quién y con Qué. La predicción fue que pasivas reversibles, relativas e interrogativas de objeto implicarían mayor demanda. Se testearon 390 niños (6 a 12 años) de dos escuelas primarias. Las escuelas se diferenciaron en función de factores socio-económicos. Los resultados fueron compatibles con las predicciones. Los factores socio-económicos demostraron influir sobre el desempeño general de los niños. Niños que puntuaron dos desvíos estándar por debajo de la media de respuestas correctas de su grupo etario (8.7%) fueron considerados en riesgo de déficit sintáctico.An evaluation of Spanish-speaking schoolchildren’s ability to comprehend highly-costly sentences is provided, which aimed to identify children at risk of Specific Language Impairment/Developmental Language Disorder. The investigation was guided by linguistic/psycholinguistic hypotheses concerning sentence processing cost. A battery of tests was used, which included passive sentences, relative clauses, WH/WH+N questions in different conditions. Reversible passives, and object relative and WH Questions were predicted to be more demanding. 390 children (6-12 years of age) from 2 elementary schools were tested. The schools were distinguished as a function of social/economical factors. The results are compatible with the predictions. Social-economical factors are shown to influence children’s overall performance. Children whose scores were 2SD below the mean of correct responses of the age group (8.7%) were considered to be at risk of syntactic impairment.Fil: Dotti, Horacio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Correa, Leticia Maria Sicuro. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro; BrasilFil: Rivera, Gabriela. Hospital de Niños Orlando Alassia; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; ArgentinaFil: Benassi, Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Formichelli, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; Argentin

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci

    Una evaluación de la comprensión de estructuras sintácticas con alto costo de procesamiento en niños en edad escolar

    No full text
    An assessment of the comprehension of highly costly syntactic structures by school age children. An evaluation of Spanish-speaking schoolchildren’s ability to comprehend highly-costly sentences is provided, which aimed to identify children at risk of Specific Language Impairment/Developmental Language Disorder. The investigation was guided by linguistic/psycholinguistic hypotheses concerning sentence processing cost. A battery of tests was used, which included passive sentences, relative clauses, WH/WH+N questions in different conditions. Reversible passives, and object relative and WH Questions were predicted to be more demanding. 390 children (6-12 years of age) from 2 elementary schools were tested. The schools were distinguished as a function of social/economical factors. The results are compatible with the predictions. Social-economical factors are shown to influence children’s overall performance. Children whose scores were 2SD below the mean of correct responses of the age group (8.7%) were considered to be at risk of syntactic impairment.Se proporciona una evaluación de la habilidad para comprender oraciones de alto costo en niños hablantes del español, con el objetivo de identificar niños con riesgo de Trastorno Específico del Lenguaje/Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. La investigación fue guiada por hipótesis lingüísticas/psicolingüísticas relacionadas con el costo de procesamiento oracional. Se empleó una batería de test que incluyó oraciones pasivas, cláusulas relativas e interrogativas con Quién y con Qué. La predicción fue que pasivas reversibles, relativas e interrogativas de objeto implicarían mayor demanda. Se testearon 390 niños (6 a 12 años) de dos escuelas primarias. Las escuelas se diferenciaron en función de factores socio-económicos. Los resultados fueron compatibles con las predicciones. Los factores socio-económicos demostraron influir sobre el desempeño general de los niños. Niños que puntuaron dos desvíos estándar por debajo de la media de respuestas correctas de su grupo etario (8.7%) fueron considerados en riesgo de déficit sintáctico

    The Lambda Variant in Argentina: Analyzing the Evolution and Spread of SARS-CoV-2 Lineage C.37

    Get PDF
    The second wave of COVID-19 occurred in South America in early 2021 and was mainly driven by Gamma and Lambda variants. In this study, we aimed to describe the emergence and local genomic diversity of the SARS-CoV-2 Lambda variant in Argentina, from its initial entry into the country until its detection ceased. Molecular surveillance was conducted on 9356 samples from Argentina between October 2020 and April 2022, and sequencing, phylogenetic, and phylogeographic analyses were performed. Our findings revealed that the Lambda variant was first detected in Argentina in January 2021 and steadily increased in frequency until it peaked in April 2021, with continued detection throughout the year. Phylodynamic analyses showed that at least 18 introductions of the Lambda variant into the country occurred, with nine of them having evidence of onward local transmission. The spatial–-temporal reconstruction showed that Argentine clades were associated with Lambda sequences from Latin America and suggested an initial diversification in the Metropolitan Area of Buenos Aires before spreading to other regions in Argentina. Genetic analyses of genome sequences allowed us to describe the mutational patterns of the Argentine Lambda sequences and detect the emergence of rare mutations in an immunocompromised patient. Our study highlights the importance of genomic surveillance in identifying the introduction and geographical distribution of the SARS-CoV-2 Lambda variant, as well as in monitoring the emergence of mutations that could be involved in the evolutionary leaps that characterize variants of concern
    corecore