19 research outputs found

    Sistema de gestión de equipos médicos para instituciones de salud

    Get PDF
    Los softwares de gestión de activos se suelen emplear para ayudar en esta tarea y mejorar el control y la documentación sobre los equipos médicos, pero el mercado carece de una solución dinámica y a medida de los gestores de tecnología médica, donde además de las prestaciones propias de un software de gestión se pueda disponer de un conjunto de herramientas de planificación y de indicadores para reportes de uso operativo y gerencial. En este trabajo se describe el desarrollo de un software de gestión, con potencialidades de uso de sus herramientas e indicadores, así como también su distribución multiplataforma con acceso vía web y para smartphones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015

    Get PDF
    El consumo de sustancias adictivas se encuentra entre los primeros 20 factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial (OMS). En este trabajo se aplicó la “Prueba de Detección del Consumo de alcohol, tabaco y sustancias" (ASSITS) de OMS para determinar la prevalencia del consumo de los 9 tipos de drogas adictivas incluidas en ASSITS y el nivel de riesgo en cada estudiante encuestado de 6 Unidades Académicas de la UNCuyo en 2015. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en 2010. Se aplicaron las encuestas en forma individual y anónima a una muestra de 660 estudiantes (F 390 y M 270) de Cs. Médicas, Cs. Políticas y Sociales, Cs. Económicas, Derecho, Artes y Diseño y Filosofía y Letras, que fueron relevadas por 6 estudiantes universitarios entrenados. Las comparaciones porcentuales fueron analizadas mediante Chi cuadrado. La comparación de la prevalencia de consumidores en 2010 y 2015 reveló un incremento de 5,4% para alcohol, 1,5 veces para tabaco, 2,9 veces para cannabis, 26 veces para anfetamínicos, 6,8 veces para alucinógenos, 2,2 para cocaína y prácticamente igual prevalencia para sedantes. La prevalencia acumulada del uso de sustancias adictivas en cada facultad en 2015 fue de mayor a menor: Cs. Políticas y Sociales > Derecho > Artes y Diseño > Filosofía y Letras > Cs. Económicas > Cs. Médicas. Los porcentajes promediados de consumidores con riesgo “bajo" fueron > que con riesgo “moderado" > que con riesgo “alto" para todas las sustancias, exceptuando para los de tabaco y cannabis en los que la prevalencia de los de riesgo “moderado" superó a las de riesgo “bajo". En conclusión, la prevalencia de usuarios de sustancias adictivas aumentó significativamente en 2015 con respecto a 2010 y se mantuvieron las diferencias interfacultades en estas prevalencias. Exceptuando para alcohol, tabaco y cannabis, la proporción de estudiantes consumidores de otras drogas adictivas con “alto" riesgo fue nula en la UNCUYO en 2015.Addiction drugs abuse is one of the first 20 risk factors causing death and decreased capability in the world population (WHO). In this work, the ASSITS test of WHO was applied to determine the users prevalence of 9 families of adictive substances and the risk level in each user of 6 Schools of the UNCuyo in year 2015. Results were compared with those obtained in year 2010. The enquires were applied in an individual and anonimous way to a 660 students sample (390 F and 270 M) of Medical Scis., Politics and Social Scis., Economic Scis., Lawyer, Arts and Design and Philosophy and Letters. They were applied by 6 trained students. Comparisons of proportions were made with the square CHI test. Comparing prevalencies of users in 2010 significantly increased in 2015 vs 2010 and inter schools differences in these prevalencies were maintained. Excluding alcohol, tobacco and cannabis a proportion of high risk users of other addictivie and 2015 a 5.4% increase was found for alcohol, 1.5 times for tobacco, 2.9 times for cannabinoids, 26 times for anphetaminics, 6.8 times for hallucinatory substances, 2.2 times for cocaine and a similar prevalence for sedatives. The aggregate prevalences of addictive substances used in each School in 2015 was: Politics and Social Scis. > Lawyer > Arts and Design > Philosophy and Letters > Economics Scis. > Medical Scis. The mean proportion of users showing “low" risk levels was > than that of “moderate" risk > than that of the “high level" risk for all substances, exceping for tobacco and cannabis users which prevalence of “moderate" risk users surpassed that of low risk users. In summary, users prevalences of addictive substances substances was not accounted in the UNCuyo in 2015.Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Mocayar, Feres. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Zapata, María Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Sacchi, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Rodríguez Echandía, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología

    Reducción de efectos adversos neurológicos inducidos en entornos de realidad virtual

    Get PDF
    Se presenta un método para disminuir los síntomas del cybersickness, y de esta forma, mejorar la experiencia del entorno de realidad virtual (RV). Se analizan los efectos de la vibración sobre el área temporal, en la reducción de la sintomatología del cybersickness inducido en un entorno de realidad virtual (RV). Materiales y Métodos: Una muestra de 40 individuos jóvenes, de ambos sexos y sanos, fue sometida a pruebas de RV mediante gafas Oculus Rift DK1 modificadas con un dispositivo anti mareo (DAM) fabricado ad-hoc por uno de los autores del presente trabajo (RJF). Resultados: El grupo A mostró una media de índice de mareo M = 7,1 DS ± 0,5, luego de la exposición al entorno virtual sin DAM (s/V). El índice disminuyó significativamente a M = 4,9, DS ± 0,5 cuando la exposición al entorno virtual se realizó en presencia del DAM (c/V). Conclusión: Los resultados demuestran una disminución significativa de los síntomas cuando los individuos utilizan el DAM luego de haber realizado una primera prueba de RV en la que se presentaron síntomas de cybersickness.Introduction: We present a method to decrease the symptoms of cybersickness, and thus improve the experience of the virtual reality (VR) environment. Objective: To analyze the effects of vibration on the temporal area, in the reduction of the symptomatology of cybersickness induced in a virtual reality (VR) environment. Materials and Methods: A sample of 40 young individuals, of both sexes and healthy, was tested for VR using Oculus Rift DK1 glasses modified with an anti-diabetes device (DAM) manufactured by one of the authors of this paper. Results: Group A showed a mean dizziness index M = 7.1 DS ± 0.5, after exposure to the virtual environment without DAM (s/V). The index decreased significantly to M = 4.9, SD ± 0.5 when exposure to the virtual environment was performed in the presence of MAD (c/V). Conclusion: The results show a significant decrease in symptoms when individuals use MAD after a first VR test with symptoms of cybersickness.Fil: Cremaschi, Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de NeurocienciasFil: Vega, Israel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Fisiología NormalFil: Duca, Enzo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Neurología Clínica y QuirúrgicaFil: Fausti, Renzo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Neurología Clínica y QuirúrgicaFil: Glantz, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Neurología Clínica y QuirúrgicaFil: Núñez, Víctor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Neurología Clínica y QuirúrgicaFil: Formica Saieg, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Anatomía NormalFil: Aguilera, Fabricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Anatomía NormalFil: Fornés, Rafael

    MS INTA 416 : a new Argentinean wheat cultivar carrying Fhb1 and Lr47 resistance genes

    Get PDF
    MS INTA 416 is a hard red winter wheat selected for high yield potential and good bread-making quality, combined with moderate resistance to Fusarium-head-blight and high resistance to leaf-rust, due mainly to presence of resistance genes Fhb1 and Lr47. MS INTA 416 is adapted to main production areas of Central-ArgentinaFil: Bainotti, Carlos Tomas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Lewis, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Campos, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Salines, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Gomez, Dionisio Tomas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Fraschina, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Salines, José Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Formica, Maria Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Vanzetti, Leonardo Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lombardo, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Nisi, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cuniberti, Martha Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Mir, Leticia Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Helguera, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015

    Get PDF
    Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y anónima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas específicas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripción. Para las comparaciones estadísticas se utilizó Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y “otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aumentó alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifestó consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohólicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente más elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocaína con poco más del 1%. Finalmente “otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anabólicos, anfetaminas, “hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Políticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniería las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad.This is a research on addictive drugs use by students of 7 schools of the UNCUYO. The results of an inquire made in 2010 are compared with the results of an equivalent inquire made 12 years before. The inquire was partially structured and consists of 17 questions, autographic, individual and anonymous, and was applied to a 1108 students sample. The inquire was devoted to ascertain use and knowledge about prescription drugs use and comprised 7 specific questions on addictive drugs use as well as a prescription drugs question with 46 options comprising 10 commercial names of benzodiazepines as addictive prescription drugs. Chi square was used for statistic comparisons. The ranking of addictive drugs use was quite similar in the 1998 and the 2010 inquires. However, excepting tobacco and “other drugs" which prevalence remained constant, the rest of consigned drugs prevalence increased about 4 folds in this period. The prevalence of alcohol users was about 83% (always + some-times users) and 79% said to drank 1 to 5 glasses a week. Bear and Fernet headed the ranking of alcoholic drinks preference. The prevalence of tobacco use in the whole student sample was constant in both inquires (about 28%) but the amongschools use was variable; in Arts was significantly higher than that (42%). Followed in the ranking marihuana with a 10% prevalence, tranquilizers (about 6%) and cocaine with a little more than 1%. Finally, “other drugs" (Hachis, LSD, extasis, anabolics, anfetamines and funguses) represented all together a 3% prevalence. Arts and Politic Sciences Schools showed the highest prevalence in addictive drugs use and Law and Engineery the lowest. The results point to planning particular preventing and corrective actions for each School.Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Mocayar Maron, Feres Jose. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Zapata, Maria Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Sacchi, Osvaldo Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Comportamiento sanitario de variedades de trigo en las subregiones PBN IIN-VN y POS IIN-IIS - Campaña 2021-22 : detección de WSMV (Wheat Streak Mosaic Virus) en algunos ambientes

    Get PDF
    La caracterización sanitaria de variedades de trigo es una información de alta relevancia para la decisión de siembra. Permite conocer y actualizar el comportamiento de los distintos genotipos frente a enfermedades foliares y de la espiga más frecuentes en la región triguera argentina. Las principales enfermedades foliares que afectan al cultivo de trigo son las royas – roya de la hoja o anaranjada (Puccinia triticina Erikss), roya de la gluma o amarilla (Puccinia striiformis f.sp tritici) y roya del tallo o negra (Puccinia graminis) – y las manchas foliares – mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), mancha foliar o septoriosis (Zymoseptoria tritici ex Septoria tritici), mancha por alternaria (Alternaria spp) y mancha marrón (Bipolaris sorokiniana) – como enfermedades fúngicas más comunes. A nivel de espigas la enfermedad más importante es fusariosis de la espiga o golpe blanco (Fusarium graminearum Schawe y Fusarium spp.). La obtención de registros sanitarios es uno de los objetivos que se persigue con la conducción de ensayos en la Red Oficial de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo con participación público- privada y coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) (www.argentina.gob.ar/inase). La campaña pasada se caracterizó por condiciones ambientales que resultaron favorables al buen crecimiento de los cultivos, pero no al desarrollo epidémico de enfermedades. Si bien se hicieron presente tanto roya amarilla como roya de la hoja su inicio fue retrasado y su desarrollo fue lento. Hacia el final del ciclo del cultivo los niveles de infección observados fueron moderados. Se incluye en este informe un cuadro resumen con la actualización del comportamiento sanitario de las variedades, ordenadas por ciclo de crecimiento y grupos de calidad panadera.EEA PergaminoFil: Alberione, E. J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Salines, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pozzi, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Gomez, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Fraschina, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bainotti, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Donaire, G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Formica, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Salines, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Campos, P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Manlla, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Schutt, L.S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuarias Paraná; ArgentinaFil: Rodriguez, A. V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Lanzillotta, J. J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento Trigo; ArgentinaFil: Couretot, L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; ArgentinaFil: Corries, F. Criadero KLEIN; ArgentinaFil: Gómez Montenegro, Brenda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Alemandri, V. M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Concepciones de tutores pares de la Facultad de Ciencias Médicas sobre la autonomía en el aprendizaje

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue describir las concepciones de tutores pares sobre la autonomía de los estudiantes en el aprendizaje, dado que las concepciones condicionan y permiten comprender las prácticas educativas. La metodología fue cualitativa de tipo fenomenográfica porque permite comprender los aspectos subjetivos de las interacciones entre tutor y estudiantes. Las técnicas fueron la observación y la entrevista abierta semiestructurada, ambas con grabación de audio. La muestra fue de 8 estudiantes que cursaban entre 4to y 6to año de la carrera de medicina y que se desempeñaban como docentes (tutores-pares) en sesiones de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en 3er año de la misma carrera. Se analizó la transcripción de los audios y se codificó utilizando el método de comparación constante. Resultados: Se observó en general una contradicción entre lo que los tutores afirmaron en la entrevista sobre la autonomía en el aprendizaje y sus prácticas docentes en la sesión ABP. En la entrevista, la mayoría respondió que consideraban importante la toma de decisiones por los estudiantes, sin embargo en la sesión ABP, la participación de estos tenía lugar como respuesta a las intervenciones del tutor en una proporción mucho mayor que como producto de hipótesis y propuestas de los estudiantes al grupo o de consensos en el grupo. De las observaciones y entrevistas, se infiere que la mayoría de los tutores tienen como prioridad que los estudiantes alcancen los objetivos conceptuales de la sesión de ABP en el tiempo establecido sin que otorguen el mismo valor al proceso de construcción ni a la toma de decisiones autónoma por el grupo de estudiantes. La mayoría de los tutores pares de ABP muestran en sus prácticas un modelo de concepción del aprendizaje de tipo directivo que no promueve la autonomía del estudiante sino la reproducción del conocimiento transmitido.This study aims at describing peer tutors’ conceptions of students’ autonomy in learning, since these conceptions condition educational practices and allow their understanding. A qualitative phenomenographic methodology was used, as it contributes to understanding the subjective aspects of the interactions between the tutor and the students. The techniques applied were observation and semi-structured open interview, both of which were audio recorded. The sample consisted of eight Bachelor of Medicine students from fourth to sixth year who worked as teachers (peer tutors) in third-year Problem-based Learning (PBL) sessions. The audio transcriptions were analyzed and codified using the constant comparative method. Results: A general contradiction between the statements about autonomy in learning made by the tutors during the interview and their teaching practices in the PBL session was observed. In the interview, most of the tutors said that they considered that students’ decision making was important. However, at the PBL session the students’ participations were mainly a response to the tutor’s interventions, rather than a product of the students’ hypotheses and suggestions made to the class, or of a group consensus. It was inferred from the observations and interviews that the priority for most of the tutors was that the students reached the conceptual objectives of the PBL session in the set time. Tutors did not give the same importance to the construction process or the autonomous decision making of the students. Most of the peer tutors of PBL showed through their practices a directive model of learning conception which does not foster the student’s autonomy, but the repetition of the acquired knowledge.Fil: Formica Saieg, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: López, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médica

    Síndrome constitucional y pancitopenia a estudio: un diagnóstico inesperado

    No full text
    An 85-year-old woman with polymyalgia rheumatica was admitted in our hospital because of constitutional symptoms and pancytopenia. We proposed several diagnostic options and finally visceral leishmaniasis was confirmed. With the correct treatment, the patient evolved favourably and was cured.Mujer de 85 años con polimialgia reumática que ingresa para estudio de síndrome constitucional y pancitopenia. Tras plantear diferentes opciones diagnósticas, se llega a la confirmación de leishmaniasis visceral. Con la instauración de tratamiento específico, la evolución de la paciente es favorable hasta la curación

    Nano technological drug release approaches for the treatment of eye diseases: Myth, reality or challenge?

    No full text
    Obtaining nano carriers capable of transporting antibodies that allow a longer residence time of drug in the vitreous, thus decreasing the frequency of intravitreal injection would be of special utility to improve adherence in chronic diseases such as Age-related Macular Degeneration (AMD) or Diabetic Retinopathy. In the treatment of these diseases, none of the drugs used (anti-VEGF drugs such as Ranibizumab or Bevacizumab) resolves the underlying cause of them, only temporarily eliminates the excessive presence of VEGF in the affected eye. When the drug, due to pharmacokinetic issues, is no longer present at the site of action, VEGF will begin to accumulate until it again reaches excess.This leads to patients receiving injections with a high frequency, something that in practice usually does not occur. The consequence is clear differences in the effectiveness achieved in clinical practice compared to that reported in clinical trials.In this sense, the achievement of nanoparticles able to release sustained anti-VEGF drugs, thus prolonging the VEGF blocking time and therefore the need for re injections, would improve the adherence of these treatments with the consequent improvement of the effectiveness and quality of life of the patients.Fil: Formica, María Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Allemandi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Challenges and opportunities related to health promotion in community pharmacies: Obstacles and professional perspectives

    Get PDF
    The community pharmacy is an excellent place to identify those with undiagnosed diseases and refer them to their health professionals for treatment and continuing care. However the process of implementation of campaigns and activities to this end in community pharmacy has been slow and implemented by a pharmaceutical minority. It is crucial understand what are the barriers to participation, in order to design enabling actions to achieve greater adherence of pharmacists in these activities. In order to identify and analyze the elements that hinder the dissemination, implementation and sustainability of pharmaceutical services aimed at the promotion and prevention, in the Argentine community pharmacies, a participatory diagnosis workshop was designed. Although pharmacists stressed that the absence of such professional activities entails a deterioration of pharmacists' image recognition in society, they expressed lack of constancy, economic incentive, specific training in the subject, time and physical space as own barriers to implementation thereof. Pharmacists think that these limitations are generally not taken into account when designing or planning campaigns. The university, must encourage interaction and involvement of different actors (patients, caregivers, family, health professionals) in order to engage them in solving the issues together and that they design activities according to local characteristics, to create actions and benefits that can be sustained in the long term.Fil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gracia Vásquez, S. L.. Universidad Autónoma de Nuevo León; MéxicoFil: Formica, María Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore