11 research outputs found

    Different brain structures exhibit the same caffeine levels after the administration of a single dose of caffeine

    Get PDF
    Antecedentes: La cafeína es el estimulante del sistema nervioso más consumido a nivel mundial. Aunque, la cafeína tiene diferentes efectos sobre las funciones cerebrales, poco se sabe acerca de su farmacocinética en el cerebro. Por ejemplo, la mayoría de estudios que evaluaron la distribución de cafeína en el cerebro de rata han medido niveles de cafeína en corteza y estriado, pero no en áreas cerebrales más específicas. Objetivo: El propósito del trabajo fue medir la concentración de cafeína en sangre y diferentes regiones encefálicas (corteza, estriado, hipocampo, cerebelo, tallo cerebral), a diferentes tiempos, después de administrar una única dosis de cafeína. Método: Ratas Wistar adultas (250-300 gr) recibieron una dosis intraperitoneal de cafeína de 30mg/Kg de peso. 20, 40 60 y 80 minutos después de la administración, los sujetos se sacrificaron por decapitación y se obtuvieron muestras de plasma, corteza cerebral, estriado, hipocampo, cerebelo y tallo cerebral. Los niveles de cafeína en plasma y estructuras encefálicas se determinaron por RP-HPLC y se realizó análisis estadístico. Resultados: Los niveles de cafeína fueron mayores en plasma que en las regiones encefálicas estudiadas. Las distintas regiones encefálicas presentaron concentraciones similares de cafeína. En todas las regiones, la mayor concentración de cafeína se obtuvo 40 minutos después de la administración de cafeína. Conclusiones: Este estudio soporta resultados previos que muestran concentraciones similares de cafeína entre la corteza y el estriado, además los extiende a otras regiones encefálicas. La concentración de cafeína aumenta similarmente en plasma y estructuras encefálicas. 40, 60 y 80 minutos después de la administración, la concentración de cafeína en plasma es casi el doble de la encontrada en el cerebro. Lo anterior sugiere que los efectos de la cafeína en distintas funciones cerebrales no dependen de diferencias farmacocinéticas entre regiones encefálicas sino que son más bien explicadas por factores farmacodinámicos.Caffeine is a highly consumed stimulant of the nervous system. Although caffeine has diverse effects on different brain functions, little is known about the specific pharmacokinetics of this substance in the brain. For instance, most studies that assessed caffeine distribution in the rat brain have only measured caffeine levels in the cortex and striatum but not in more specific brain areas.Aims: The purpose of this work was to measure the caffeine concentration in blood and different brain regions (i.e. cortex, striatum, hippocampus, cerebellum and brainstem) at different times after the administration of a single intraperitoneal dose of caffeine.Methods: Adult Wistar rats (250 to 300 gr) were injected with a single intraperitoneal dose of 30 mg/ Kg of caffeine. 20, 40, 60 and 80 minutes after administration, subjects were sacrificed by decapitation and samples of plasma, cerebral cortex, striatum, hippocampus, cerebellum and brainstem were obtained. Caffeine levels in the blood and each brain structure were measured by RP-HPLC and statistical analysis was performed. Results: Caffeine levels were higher in the plasma compared to all the brain structures studied. Different brain regions displayed similar caffeine concentrations. For all brain regions, the maximal concentration levels of caffeine were reached in the first 40 minutes after caffeine administration.Conclusions: The results support previous studies that show similar caffeine concentration between cortex and striatum, but also extend the results to other brain structures. Furthermore, caffeine concentration increases similarly in the plasma and brain structures. 40, 60 and 80 minutes after administration, caffeine concentration in the blood is almost two times higher than in the brain. This suggests that the effects of caffeine on different brain functions do not depend on pharmacokinetic differences between brain areas and are rather explained by pharmacodynamics

    Plan de contingencia para la prevención y control del dengue

    Get PDF
    Nos presenta este proceso de aprendizaje el “dengue”, una enfermedad a nivel mundial que amenaza a la sociedad especialmente a la niñez, más que todo de estrato bajo, típico de zonas templadas y tropicales, convirtiéndose en un problema grave de salud pública. En el desarrollo de este proceso encontramos todo su contenido acerca de este virus y finalmente hablamos del escenario ambiental donde llevamos a cabo esta actividad en conjunto con la comunidad, sacando encuestas de trabajo, donde hubo un tiempo, un espacio, una recolección de datos, una retroalimentación de esta clase menos favorecida con unos cuidados y recomendaciones para esta población indefensa de este flagelo. Se dio el espacio para tener de las instituciones de salud del municipio acerca de las campañas tendientes a la prevención de esta enfermedad, aunque se esperaba más información de estos estamentos. En cuanto a datos estadísticos y información acerca de las campañas concretas que se adelantan. Nos motiva la realización de esta importante actividad, el desconocimiento que percibimos en la comunidad acerca de esta común enfermedad, situación que pone en riesgo la vida del paciente al permitir la detección tardía de la enfermedad de igual manera como profesionales de la salud comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población apreciamos desde nuestros negocios una auto formulación irresponsable y que en nuestras manos está el direccionamiento correcto de los pacientes con el ánimo de brindar solución a una problemática y educando responsablemente para que la comunidad promueva estilos de vida saludables y prevenga así las enfermedades a las que están en riesgo. Finalmente se hace necesario el apoyo de las dependencias de salud pública, en vacunación, asistencia médica, fumigación del mosquito. El dengue es una importante enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. Aunque casi la mitad de la población mundial está en riesgo de infección y hasta 100 millones de casos ocurren anualmente, no se tienen medicamentos antivirales para tratarlo y no hay ninguna vacuna para prevenirlo. El dengue es endémico y se presentan epidemias en las zonas tropicales. Es una zoonosis mantenida en la naturaleza por la transmisión a los seres humanos de mosquitos que se crían depósitos de agua. Los seres humanos de infectados tienen niveles altos de virus y por lo tanto pueden infectar a vectores mosquitos. Después de un período de incubación de alrededor de 10 días, durante el cual el virus se replica en tejidos de las glándulas salivales del mosquitos Aedes, éste 5 puede transmitir el virus a otra persona. En su forma clásica, el dengue es una enfermedad aguda caracterizada por fiebre, dolor de cabeza, dolor en los músculos, articulaciones y erupción cutánea. Hay cuatro serotipos, y los anticuerpos neutralizantes son serotipo-específicas. Así, en las regiones donde varios serotipos co-circulan, las personas pueden tener infecciones secuenciales. La alta incidencia de las diferentes formas de dengue: clásico, hemorrágico y síndrome del choque por dengue, representan un grave problema de salud pública debido a la incapacidad física que genera en la población afectada, incidiendo finalmente en la productividad de las empresas e industrias que repercuten finalmente en la economía nacional del país. La reducción de los intervalos de la infección del virus del dengue por causa del cambio climático mundial, la endemicidad de las diversas zonas geográficas del país, localizadas a una altura mínima de 1.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), aunado a factores ambientales tales almacenamiento de grandes volúmenes de aguas claras sin protección, presencia de grandes extensiones de zonas verdes impactadas con residuos, incremento en el número de habitantes en las ciudades, presencia de vertimientos crónicos de residuos a cielo abierto sobre canales de escorrentía pluvial, entre otros, favorecen la aparición de focos para el crecimiento de pupas y larvas del mosquito transmisor del dengue. En Latinoamérica países tales como Colombia por sus características biofísicas y alta vulnerabilidad socio-económica, hacen de esta un área endémica para las enfermedades transmitidas por vectores a la población de manera variable en cuanto a frecuencia e intensidad de la enfermedad; sin embargo en la actualidad ya se tienen identificados en el país zonas de alta prevalencia del virus durante varias épocas del año. El comportamiento del dengue en el país al igual que en la región reportó un incremento sustancial de los casos a partir del año 1990, presentándose una tendencia de los casos con ciclos epidemiológicos cada 2 ó 3 años, muy severos aunado al incremento de diversos serotipos del virus, generando mayores riesgos de mortalidad en la población expuesta (Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Ministerio de la Protección Social – MPS, 2006).Nos presenta este proceso de aprendizaje el “dengue”, una enfermedad a nivel mundial que amenaza a la sociedad especialmente a la niñez, más que todo de estrato bajo, típico de zonas templadas y tropicales, convirtiéndose en un problema grave de salud pública. En el desarrollo de este proceso encontramos todo su contenido acerca de este virus y finalmente hablamos del escenario ambiental donde llevamos a cabo esta actividad en conjunto con la comunidad, sacando encuestas de trabajo, donde hubo un tiempo, un espacio, una recolección de datos, una retroalimentación de esta clase menos favorecida con unos cuidados y recomendaciones para esta población indefensa de este flagelo. Se dio el espacio para tener de las instituciones de salud del municipio acerca de las campañas tendientes a la prevención de esta enfermedad, aunque se esperaba más información de estos estamentos. En cuanto a datos estadísticos y información acerca de las campañas concretas que se adelantan. Nos motiva la realización de esta importante actividad, el desconocimiento que percibimos en la comunidad acerca de esta común enfermedad, situación que pone en riesgo la vida del paciente al permitir la detección tardía de la enfermedad de igual manera como profesionales de la salud comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población apreciamos desde nuestros negocios una auto formulación irresponsable y que en nuestras manos está el direccionamiento correcto de los pacientes con el ánimo de brindar solución a una problemática y educando responsablemente para que la comunidad promueva estilos de vida saludables y prevenga así las enfermedades a las que están en riesgo. Finalmente se hace necesario el apoyo de las dependencias de salud pública, en vacunación, asistencia médica, fumigación del mosquito. El dengue es una importante enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. Aunque casi la mitad de la población mundial está en riesgo de infección y hasta 100 millones de casos ocurren anualmente, no se tienen medicamentos antivirales para tratarlo y no hay ninguna vacuna para prevenirlo. El dengue es endémico y se presentan epidemias en las zonas tropicales. Es una zoonosis mantenida en la naturaleza por la transmisión a los seres humanos de mosquitos que se crían depósitos de agua. Los seres humanos de infectados tienen niveles altos de virus y por lo tanto pueden infectar a vectores mosquitos. Después de un período de incubación de alrededor de 10 días, durante el cual el virus se replica en tejidos de las glándulas salivales del mosquitos Aedes, éste 5 puede transmitir el virus a otra persona. En su forma clásica, el dengue es una enfermedad aguda caracterizada por fiebre, dolor de cabeza, dolor en los músculos, articulaciones y erupción cutánea. Hay cuatro serotipos, y los anticuerpos neutralizantes son serotipo-específicas. Así, en las regiones donde varios serotipos co-circulan, las personas pueden tener infecciones secuenciales. La alta incidencia de las diferentes formas de dengue: clásico, hemorrágico y síndrome del choque por dengue, representan un grave problema de salud pública debido a la incapacidad física que genera en la población afectada, incidiendo finalmente en la productividad de las empresas e industrias que repercuten finalmente en la economía nacional del país. La reducción de los intervalos de la infección del virus del dengue por causa del cambio climático mundial, la endemicidad de las diversas zonas geográficas del país, localizadas a una altura mínima de 1.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), aunado a factores ambientales tales almacenamiento de grandes volúmenes de aguas claras sin protección, presencia de grandes extensiones de zonas verdes impactadas con residuos, incremento en el número de habitantes en las ciudades, presencia de vertimientos crónicos de residuos a cielo abierto sobre canales de escorrentía pluvial, entre otros, favorecen la aparición de focos para el crecimiento de pupas y larvas del mosquito transmisor del dengue. En Latinoamérica países tales como Colombia por sus características biofísicas y alta vulnerabilidad socio-económica, hacen de esta un área endémica para las enfermedades transmitidas por vectores a la población de manera variable en cuanto a frecuencia e intensidad de la enfermedad; sin embargo en la actualidad ya se tienen identificados en el país zonas de alta prevalencia del virus durante varias épocas del año. El comportamiento del dengue en el país al igual que en la región reportó un incremento sustancial de los casos a partir del año 1990, presentándose una tendencia de los casos con ciclos epidemiológicos cada 2 ó 3 años, muy severos aunado al incremento de diversos serotipos del virus, generando mayores riesgos de mortalidad en la población expuesta (Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Ministerio de la Protección Social – MPS, 2006)

    Muscle Activity and Muscle Strength in Atypical Swallowing

    Get PDF
    Objective:   To characterize muscle activity and muscle strength in patients with atypical swallowing (AS; n = 88) and competent lips (CL) or incompetent lips (IL) versus a control group (Ctrl; n = 90) Methods and materials: an analytical case-control study was conducted using surface electromyography (sEMG) of the orbicularis oris, mentalis and masseter muscles. Compression forces of the orbicularis oris,  right  and left masseters muscle (Cfrmm, Cflmm)) , tongue tensile strength (Tts) via myoscan analysis and resistance of the orbicularis oris (Roo) via dynamometry were determined. Comparisons were made with the Mann-Whitney U test   under a 95% confidence interval. Results: The amplitude of the sEMG record of the orbicularis oris muscle, in maximal contraction, was lower (p<0.01) in the atypical swallowing group (596.40 ± 175.83) compared to controls (659.83 ± 203.79). The muscle strength studied in the experimental group was lower (p<0.01) than in controls (CFo: AS: 0.31 ± 0.13; Ctrl: 0.38 ± 0, 11; Cfrmm: AS: 0.40 ± 0.08; Ctrl: 0.50 ± 0.11; Cflmm: AS: 0.41 ± 0.08; Ctrl: 0.58 ± 0.59; Tts, AS: 0.52 ± 0.14, Ctrl: 0.65 ± 0.14, and Roo: AS: 2.47 ± 0.61; Ctrl: 2.73 ± 0.60). Patients with incompetent lips had a greater muscle activity of the orbicularis oris in swallowing (AS of IL: 197.01 ± 85.84; AS of CL: 160.54 ± 97.03; Ctrl: 147.18 ± 80.10). Conclusion: Patients with atypical swallowing showed differences in the strength of studied muscles and the muscle activity of the orbicular oris muscle compared to controls.Objective:   To characterize muscle activity and muscle strength in patients with atypical swallowing (AS; n = 88) and competent lips (CL) or incompetent lips (IL) versus a control group (Ctrl; n = 90) Methods and materials: an analytical case-control study was conducted using surface electromyography (sEMG) of the orbicularis oris, mentalis and masseter muscles. Compression forces of the orbicularis oris,  right  and left masseters muscle (Cfrmm, Cflmm)) , tongue tensile strength (Tts) via myoscan analysis and resistance of the orbicularis oris (Roo) via dynamometry were determined. Comparisons were made with the Mann-Whitney U test   under a 95% confidence interval. Results: The amplitude of the sEMG record of the orbicularis oris muscle, in maximal contraction, was lower (p<0.01) in the atypical swallowing group (596.40 ± 175.83) compared to controls (659.83 ± 203.79). The muscle strength studied in the experimental group was lower (p<0.01) than in controls (CFo: AS: 0.31 ± 0.13; Ctrl: 0.38 ± 0, 11; Cfrmm: AS: 0.40 ± 0.08; Ctrl: 0.50 ± 0.11; Cflmm: AS: 0.41 ± 0.08; Ctrl: 0.58 ± 0.59; Tts, AS: 0.52 ± 0.14, Ctrl: 0.65 ± 0.14, and Roo: AS: 2.47 ± 0.61; Ctrl: 2.73 ± 0.60). Patients with incompetent lips had a greater muscle activity of the orbicularis oris in swallowing (AS of IL: 197.01 ± 85.84; AS of CL: 160.54 ± 97.03; Ctrl: 147.18 ± 80.10). Conclusion: Patients with atypical swallowing showed differences in the strength of studied muscles and the muscle activity of the orbicular oris muscle compared to controls

    VECTOS: An Integrated System for Monitoring Risk Factors Associated With Urban Arbovirus Transmission.

    Get PDF
    In Colombia, as in many Latin American countries, decision making and development of effective strategies for vector control of urban diseases such as dengue, Zika, and chikungunya is challenging for local health authorities. The heterogeneity of transmission in urban areas requires an efficient risk-based allocation of resources to control measures. With the objective of strengthening the capacity of local surveillance systems to identify variables that favor urban arboviral transmission, a multidisciplinary research team collaborated with the local Secretary of Health officials of 3 municipalities in Colombia (Giron, Yopal, and Buga), in the design of an integrated information system called VECTOS from 2015 to 2018. Information and communication technologies were used to develop 2 mobile applications to capture entomological and social information, as well as a web-based system for the collection, geo-referencing, and integrated information analysis using free geospatial software. This system facilitates the capture and analysis of epidemiological information from the Colombian national surveillance system (SIVIGILA), periodic entomological surveys-mosquito larvae and pupae in premises and peridomestic breeding sites-and surveys of knowledge, attitudes, and practices (KAP) in a spatial and temporal context at the neighborhood level. The data collected in VECTOS are mapped and visualized in graphical reports. The system enables real-time monitoring of weekly epidemiological indicators, entomological indices, and social surveys. Additionally, the system enables risk stratification of neighborhoods, using selected epidemiological, entomological, demographic, and environmental variables. This article describes the VECTOS system and the lessons learned during its development and use. The joint analysis of epidemiological and entomological data within a geographic information system in VECTOS gives better insight to the routinely collected data and identifies the heterogeneity of risk factors between neighborhoods. We expect the system to continue to strengthen vector control programs in evidence-based decision making and in the design and enhanced follow-up of vector control strategies

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Identificación de los canales de venta alternos para la comercialización de productos multivitamínicos Farmaplus en Bogotá

    No full text

    Relación molar, actividad y fuerza muscular en escolares entre 7 y 12 años con deglución atípica

    No full text
    Objective: To relate activity and muscle strength to molar ratio, gender, and age range in children 7-12 years old with atypical swallowing. Materials and Methods: A probability sampling in a case-control analytic study was used to assess 88 children 7-12 years old in each group. A Surface electromyography (SEMG) of the orbicularis oris, mentalis, and masseter muscles was performed. The compressive strength of the orbicularis oris of the lips (CSO), contractile strength of the right masseter muscle (CSRM), and of the left masseter muscle (CSLM) were determined by dynamometry, as were the extensor strength of the lingual muscles (ESLM) and the resistance strength of the orbicularis oris of the lip (RSO). Statistical comparisons with the nonparametric Mann-Whitney test (p <0.05) were performed. Results: SEMG amplitudes of mentalis and masseter muscles were significantly higher for the AS group compared to the control groups. Both genders showed lower contractile strength of the masseter muscle and the extensor strength of the lingual muscle in contrast to the control group. The group of children 7-9 years old with atypical swallowing differs from the control group with respect to the compression strength of the orbicularis oris muscle, and the group of children 10-12 years old with atypical swallowing shows a significant decrease with respect to the strength of all muscles. Conclusion: Patients with as show a greater molar ratio in Class II and Class III on both sides. Muscle activity and strength of the masseter muscle differs between genders with as and without as. This difference increases with age.Objetivo: relacionar a atividade e a força muscular com a relação molar, o gênero e o rango de idade em crianças entre 7 e 12 anos com deglutição atípica. Materiais e Método: estudo analítico de casos e controles utilizou a amostragem probabilística. Examinaram-se 88 crianças em cada grupo. Realizou-se uma eletromiogra a de superfície (SEMG) dos músculos orbicular, mental e masseteres; se determinaram as forças compreensiva do orbicular dos lábios (FCO), contráctil do masseter direito (FCMD) e esquerdo (FCMI), extensora do músculo lingual (FEL) por mioescanogra a e a força de resistência do orbicular dos lábios (FRO) por balancear subcrítica. As comparações estatísticas se realizaram com a prova não paramétrica U de Mann-Withney (p< 0,05). Resultados: as amplitudes do registro SEMG dos músculos mental e masseteres foram significativamente maiores no grupo de deglutição atípica (da) com respeito aos controles. Ambos os gêneros apresentaram menor força contráctil dos masseteres e extensora do músculo lingual que os controles. No grupo de 7-9 anos, as crianças com da só diferem dos controles na força compressiva do orbicular e no grupo de 10-12 anos as crianças com da apresentam uma diminuição significativa de todas as forças musculares. Conclusão: os pacientes com da têm maior frequência na relação molar Classe II e Classe III em ambos os lados. Existem diferenças na atividade muscular e na força dos masseteres entre os sexos com e sem da, esta diferença acentuase ao aumentar a idade.Objetivo: relacionar la actividad y la fuerza muscular con la relación molar, el género y el rango de edad en escolares entre 7 y 12 años con deglución atípica (DA). Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico de casos y controles; se utilizó un muestreo probabilístico. Se examinaron 88 escolares en cada grupo. Se realizó una electromiografía de superficie (SEMG) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios (FCO), la contráctil del masetero derecho (FCMD) e izquierdo (FCMI) y la extensora del músculo lingual (FEL), y por mioescanografía y dinamometría, la fuerza de resistencia del orbicular de los labios (FRO). Las comparaciones estadísticas se realizaron con la prueba no paramétrica U de Mann-Withney (p< 0,05). Resultados: las amplitudes del registro SEMG de los músculos mental y maseteros fueron significativamente mayores en el grupo de DA con respecto a las del grupo control. Ambos géneros presentaron menor fuerza contráctil de los maseteros y extensora del músculo lingual que los controles. En el grupo de 7-9 años, los escolares con DA solo difieren de los controles en la fuerza compresiva del orbicular y en el grupo de 10-12 años los escolares con DA presentan una disminución significativa de todas las fuerzas musculares. Conclusión: los pacientes con DA tienen mayor frecuencia en la relación molar clase II y clase III en ambos lados. Existen diferencias en la actividad muscular y en la fuerza de los maseteros entre los sexos con y sin DA, esta diferencia se acentúa al aumentar la edad

    Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

    No full text
    Objetivo: relacionar la actividad y la fuerza muscular con la relación molar, el género y el rango de edad en escolares entre 7 y 12 años con deglución atípica (DA). Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico de casos y controles; se utilizó un muestreo probabilístico. Se examinaron 88 escolares en cada grupo. Se realizó una electromiografía de superficie (SEMG) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios (FCO), la contráctil del masetero derecho (FCMD) e izquierdo (FCMI) y la extensora del músculo lingual (FEL), y por mioescanografía y dinamometría, la fuerza de resistencia del orbicular de los labios (FRO). Las comparaciones estadísticas se realizaron con la prueba no paramétrica U de Mann-Withney (p< 0,05). Resultados: las amplitudes del registro SEMG de los músculos mental y maseteros fueron significativamente mayores en el grupo de DA con respecto a las del grupo control. Ambos géneros presentaron menor fuerza contráctil de los maseteros y extensora del músculo lingual que los controles. En el grupo de 7-9 años, los escolares con DA solo difieren de los controles en la fuerza compresiva del orbicular y en el grupo de 10-12 años los escolares con DA presentan una disminución significativa de todas las fuerzas musculares. Conclusión: los pacientes con DA tienen mayor frecuencia en la relación molar clase II y clase III en ambos lados. Existen diferencias en la actividad muscular y en la fuerza de los maseteros entre los sexos con y sin DA, esta diferencia se acentúa al aumentar la edad.Objetivo: relacionar a atividade e a força muscular com a relação molar, o gênero e o rango de idade em crianças entre 7 e 12 anos com deglutição atípica. Materiais e Método: estudo analítico de casos e controles utilizou a amostragem probabilística. Examinaram-se 88 crianças em cada grupo. Realizou-se uma eletromiogra a de superfície (SEMG) dos músculos orbicular, mental e masseteres; se determinaram as forças compreensiva do orbicular dos lábios (FCO), contráctil do masseter direito (FCMD) e esquerdo (FCMI), extensora do músculo lingual (FEL) por mioescanogra a e a força de resistência do orbicular dos lábios (FRO) por balancear subcrítica. As comparações estatísticas se realizaram com a prova não paramétrica U de Mann-Withney (p< 0,05). Resultados: as amplitudes do registro SEMG dos músculos mental e masseteres foram significativamente maiores no grupo de deglutição atípica (da) com respeito aos controles. Ambos os gêneros apresentaram menor força contráctil dos masseteres e extensora do músculo lingual que os controles. No grupo de 7-9 anos, as crianças com da só diferem dos controles na força compressiva do orbicular e no grupo de 10-12 anos as crianças com da apresentam uma diminuição significativa de todas as forças musculares. Conclusão: os pacientes com da têm maior frequência na relação molar Classe II e Classe III em ambos os lados. Existem diferenças na atividade muscular e na força dos masseteres entre os sexos com e sem da, esta diferença acentuase ao aumentar a idade.Objective: To relate activity and muscle strength to molar ratio, gender, and age range in children 7-12 years old with atypical swallowing. Materials and Methods: A probability sampling in a case-control analytic study was used to assess 88 children 7-12 years old in each group. A Surface electromyography (SEMG) of the orbicularis oris, mentalis, and masseter muscles was performed. The compressive strength of the orbicularis oris of the lips (CSO), contractile strength of the right masseter muscle (CSRM), and of the left masseter muscle (CSLM) were determined by dynamometry, as were the extensor strength of the lingual muscles (ESLM) and the resistance strength of the orbicularis oris of the lip (RSO). Statistical comparisons with the nonparametric Mann-Whitney test (p <0.05) were performed. Results: SEMG amplitudes of mentalis and masseter muscles were significantly higher for the AS group compared to the control groups. Both genders showed lower contractile strength of the masseter muscle and the extensor strength of the lingual muscle in contrast to the control group. The group of children 7-9 years old with atypical swallowing differs from the control group with respect to the compression strength of the orbicularis oris muscle, and the group of children 10-12 years old with atypical swallowing shows a significant decrease with respect to the strength of all muscles. Conclusion: Patients with as show a greater molar ratio in Class II and Class III on both sides. Muscle activity and strength of the masseter muscle differs between genders with as and without as. This difference increases with age

    Muscle Activity and Muscle Strength in Atypical Swallowing

    No full text
    Objetivo: caracterizar la actividad y fuerza muscular de pacientes con deglución atípica ( DA ; N=88) con competencia labial ( CL ) o incompetencia labial ( IL ) vs un grupo control (Ctrl; N =90). Materiales y métodos: estudio analítico de casos y controles se realizó una electromiografía de superficie (s EMG ) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios ( FC o), contráctil del masetero derecho ( FC md) e izquierdo ( FC mi), extensora del músculo lingual ( FEl ) por mioescanografía y la fuerza de resistencia del orbicular de los labios ( FR o) por dinamometría. Resultados: La amplitud del registro s EMG del músculo orbicular de los labios, en con - tracción máxima, fue menor (p<0.01) en el grupo DA (596,40±175,83) con respecto a los controles(659,83±203,79); la fuerza de los músculos estudiados en el grupo experimental fue menor (p<0,01) que en los controles ( FC o: DA : 0,31±0,13; Ctrl: 0,38±0,11; FC md: DA : 0,40±0,08; Ctrl: 0,50±0,11; FC mi: DA : 0,41±0,08; Ctrl: 0,58±0,59; FEl ; DA : 0,52±0,14; Ctrl: 0,65±0,14; y FR o: DA : 2,47±0,61; Ctrl: 2,73±0,60). Los pacientes con DA - IL presen - taron mayor actividad muscular del orbicular en deglución ( DA-IL : 197,01±85,84; DA-CL : 160,54±97,03; Ctrl: 147,18±80,10). Conclusiones: Los pacientes con DA difieren en la fuerza de los músculos estudiados y en la actividad muscular del orbicular con respecto a los controles. Los pacientes con DA-CL y DA-IL difieren en la actividad y fuerza muscular del orbicular

    Familia, escuela y desarrollo humano : rutas de investigación educativa

    Get PDF
    Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como guardería, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea alguien en la vida. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones
    corecore