363 research outputs found

    Grupos etnolingüísticos en el México del siglo XXI

    Get PDF
    En el transcurrir de la historia de México, la población indígena ha presentado altibajos en sus componentes sociodemográficos, arribando en los tiempos de la globalización con una población significativa en el territorio nacional y en el contexto latinoamericano. Cuántos son, cuál es su distribución geográfica, cuáles son sus condiciones socioeconómicas y cuáles los indicadores que se han utilizado para definir a los indígenas es lo que se expone en el presente artículo.En el transcurrir de la historia de México, la población indígena ha presentado altibajos en sus componentes sociodemográficos, arribando en los tiempos de la globalización con una población significativa en el territorio nacional y en el contexto latinoamericano. Cuántos son, cuál es su distribución geográfica, cuáles son sus condiciones socioeconómicas y cuáles los indicadores que se han utilizado para definir a los indígenas es lo que se expone en el presente artículo

    Ley para los Indios: Una Política de Paz Imposible en un Mundo donde no Caben más Mundos

    Get PDF
    A partir del reconocimiento internacional del derecho a la autodeterminación de los pueblos y de la reactivación del movimiento indígena, el Estado mexicano ha recreado un discurso político e ideológico de lo indio; cuyo propósito es eliminar la pluralidad étnica y cultural existentes en el país, para construir un Estado uniétnico donde la diversidad sea tan sólo parte del folclore y de lo exótico de los indios. En esa perspectiva, el Congreso de la Unión aprobó una reforma sobre derechos y culturas indígenas diferente a la acordada entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, denotando una vez más el racismo en su esfera simbólica y ritualizada.A partir del reconocimiento internacional del derecho a la autodeterminación de los pueblos y de la reactivación del movimiento indígena, el Estado mexicano ha recreado un discurso político e ideológico de lo indio; cuyo propósito es eliminar la pluralidad étnica y cultural existentes en el país, para construir un Estado uniétnico donde la diversidad sea tan sólo parte del folclore y de lo exótico de los indios. En esa perspectiva, el Congreso de la Unión aprobó una reforma sobre derechos y culturas indígenas diferente a la acordada entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, denotando una vez más el racismo en su esfera simbólica y ritualizada

    Los Derechos de los Pueblos Indios en Latinoamérica

    Get PDF
    La cuestión étnica adquiere cada vez más relevancia en los contextos nacionales, a tal grado que para muchos países es parte de lo que se considera uno de sus grandes problemas. Los sistemas jurídicos subalternos de los indígenas se ejercitan a través de prácticas socioculturales distintas y, en muchos casos, opuestas al sistema codificado; lo que evidencia el conflicto interétnico de los pueb los indígenas con la sociedad mayor. Esta problemática se aborda en el presente artículo, relacionando los derechos de los indígenas con algunas constituciones de América Latina.La cuestión étnica adquiere cada vez más relevancia en los contextos nacionales, a tal grado que para muchos países es parte de lo que se considera uno de sus grandes problemas. Los sistemas jurídicos subalternos de los indígenas se ejercitan a través de prácticas socioculturales distintas y, en muchos casos, opuestas al sistema codificado; lo que evidencia el conflicto interétnico de los pueb los indígenas con la sociedad mayor. Esta problemática se aborda en el presente artículo, relacionando los derechos de los indígenas con algunas constituciones de América Latina

    La interculturalidad en la etnorregión Yoreme Mayo de Sinaloa

    Get PDF
    Las regiones indígenas presentan conflictos con respecto a la agenda que los actores de la eco - nomía no indígena tienen para el uso de lo que consideran su tierra. Así tenemos más allá de la minería: etnorregión y narcotráfico, etnorregión y energía eléctrica, etnorregión y desarrollo, entre otros. Estos son sólo algunos ejemplos que presentan rupturas, coyunturas y desencuentros, susceptibles de estudios más profundos. Si la instalación de minas ha alterado el orden social, cultural y económico de los pueblos indios, la implementación de procesos educativos intercul - turales convencionales, los ha perturbado en sus procesos más íntimos de su identidad, mediante procesos aculturadores. Es ese tenor, el presente trabajo trata sobre la educación intercultural como política desarrollada por los no indígenas y en yuxtaposición con la etnorregión yoreme en su interacción aculturadora y de conflicto. Se expone a detalle cómo es que la educación inter - cultural han influido en la etnorregión; de qué forma se han dado o no el equilibrio y la simetría en la justicia equitativa entre las culturas indígena y no indígena, y de qué forma han alterado su esencia étnica.Las regiones indígenas presentan conflictos con respecto a la agenda que los actores de la eco - nomía no indígena tienen para el uso de lo que consideran su tierra. Así tenemos más allá de la minería: etnorregión y narcotráfico, etnorregión y energía eléctrica, etnorregión y desarrollo, entre otros. Estos son sólo algunos ejemplos que presentan rupturas, coyunturas y desencuentros, susceptibles de estudios más profundos. Si la instalación de minas ha alterado el orden social, cultural y económico de los pueblos indios, la implementación de procesos educativos intercul - turales convencionales, los ha perturbado en sus procesos más íntimos de su identidad, mediante procesos aculturadores. Es ese tenor, el presente trabajo trata sobre la educación intercultural como política desarrollada por los no indígenas y en yuxtaposición con la etnorregión yoreme en su interacción aculturadora y de conflicto. Se expone a detalle cómo es que la educación inter - cultural han influido en la etnorregión; de qué forma se han dado o no el equilibrio y la simetría en la justicia equitativa entre las culturas indígena y no indígena, y de qué forma han alterado su esencia étnica

    Red de Revistas Científicas de América latina y El Caribe de Ciencias Sociales y Humanidades Red AlyC

    Get PDF
    La multiplicación de revistas de ciencias sociales y humanidades en los paÌses de AmÈrica Latina muestra que la regiÛn latinoamericana destaca significativamente por el crecimiento en la producciÛn de conocimiento y el fortalecimiento de su difusiÛn. Sin embargo, salvo algunas excepciones, su impacto en la producciÛn global del conocimiento contin˙a siendo limitada al ·rea local. Esto lleva a la paradoja en que se encuentra actualmente la producciÛn de ideas en AmÈrica Latina: a medida que crece y se consolida la producciÛn de conocimiento su posibilidad de impacto y trascendencia en el ·mbito mundial es meno

    Familia indígena y unidad doméstica: los otomíes del Estado de México

    Get PDF
    Familia indígena y unidad doméstica: Los otomíes del Estado de México

    Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México

    Get PDF
    La marginación dentro de la etnorregión otomí del Estado de México está distribuida de manera desigual entre la población indígena y la no indígena, siendo la primera la que se encuentra en una condición más desfavorable. En otras palabras, la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, la carencia de servicios y de derechos sociales, etc., están repartidas, no sólo en base en la condición social en que se encuentran, sino que se acentúan con la pertenencia o no a un determinado grupo étnico. En este sentido, el propósito de este artículo es exponer diversos indicadores sociodemográficos de la población otomí del Estado de México, para demostrar las condiciones de desventaja frente a los no indígenas a pesar de pertenecer a los mismos municipios y etnorregión

    Hazards threatening underground transport systems

    Get PDF
    The final publication is available at Springer via http://dx.doi.org/10.1007/s11069-020-03860-wMetro systems perform a significant function for millions of ridership worldwide as urban passengers rely on a secure, reliable, and accessible underground transportation way for their regular conveyance. However, hazards can restrict normal metro service and plans to develop or improve metro systems set aside some way to cope with these hazards. This paper presents a summary of the potential hazards to underground transportation systems worldwide, identifying a knowledge gap on the understanding of water-related impacts on metro networks. This is due to the frequency and scope of geotechnical and air quality hazards, which exceed in extreme magnitude the extreme precipitation events that can influence underground transportation systems. Thus, we emphasize the importance of studying the water-related hazards in metro systems to fill the gaps in this topic.Peer ReviewedPostprint (author's final draft
    corecore