13 research outputs found

    El movimiento obrero español ante la Primera Guerra mundial (1914-1918)

    Get PDF
    Describe el modelo que la crisis del socialismo y de la II Internacional (1914-1918) sigue en España y consecuentemente la tipología de la escisión comunista. El socialismo español se integra dificultosamente en la vida nacional. Los momentos claves del proceso de integración son: El acuerdo de la conjunción republicano-socialista la aliadofilia mantenida a lo largo del conflicto mundial y la salida parlamentaria que da el PSOE a la fracasada huelga general de 1917. Cada uno de los avances en la integración provoca la aparicion de una linea de oposición en el seno del partido. La combinación de los tres grupos origina el comunismo español. La parlamentarización del PSOE la debilidad de la minoría y la radicalización del proletariado explican la conformación de la opción anarcosindicalista.<br /

    Política institucional agraria y tenencia de la tierra en Honduras: el caso de los agroecosistemas de la región occidente (1876-1949)

    Get PDF
    El principal objeto de estudio es la política institucional agraria del liberalismo hondureño desde 1876, comienzo del gobierno de Marco Aurelio Soto, hasta 1949, fin de la dictadura liberal de Tiburcio Carías Andino. Enfatiza el análisis de las políticas relacionadas con la propiedad de la tierra y las reformas conducentes a la desaparición del régimen ejidal y la extensión del régimen de propiedad privada en la región del Occidente de Honduras, conformada por el área territorial que hoy ocupan los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz, Lempira, Santa Bárbara y Ocotepeque. Esta región es una de las que más se ha dedicado y continúa dedicándose a la agricultura. La mayoría de estudios no han revelado las dinámicas de cambio de la tenencia de la tierra y la producción agraria de la zona. Por el contrario, la omisión ha hecho que prevalezca de manera implícita una imagen estática de las sociedades rurales del Occidente de Honduras. Tampoco se ha visto con profundidad el discurso y las políticas agrarias de las élites hondureñas en contextos marcados por el auge de la plantación bananera, lo que ha alimentado una visión simplista de la economía de enclave y del carácter nacional de las burguesías agrarias e industriales. Las principales fuentes han sido las memorias de las Secretarías de Fomento, Gobernación y Hacienda del Estado hondureño. Asimismo, el compendio de leyes, decretos y otras normas legislativas emitidas en el período. Se complementaron y contrastaron datos con algunos diarios, revistas y periódicos. Finalmente, una pequeña revisión se hizo de los títulos de tierra resguardados en el Archivo Nacional de Honduras. Entre los principales hallazgos está la evidencia de una legislación liberal muy agresiva en el tema de la desamortización de la tierra desde el año 1876; el rol de los Estados Unidos para reforzar tendencias tecnocráticas en el liberalismo local que se expresan bien en el campo de la educación agrícola, especialmente en la década de 1940; la inversión del estado en el rubro de carreteras de comunicaciones con fines estratégicos políticos y comerciales para subordinar a las sociedades campesinas; y el paulatino agotamiento del modelo agrícola orgánico de los agroecosistemas del Occidente que, pese a resistencias localizadas, poco pudieron hacer para asegurar la continuidad frente a políticas liberales privatizadoras de la tierra que no entendían el alto coste territorial de sus cultivos y los factores culturales que intervenían en la organización de la propiedad de la tierra. <br /

    Revista de libros.

    No full text

    Los estudios de historia agraria en Aragón

    No full text

    Un libro: La fundación de la Cámara Agrícola del Alto Aragón

    No full text

    Un libro: La fundación de la Cámara Agrícola del Alto Aragón

    No full text

    Asociación entre la agrupación (dustering) de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de enfermedad cardiovascular

    No full text
    Fundamento: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad en España. El objetivo del estudio es estudiar la asociación entre la agrupación (clustering) de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de padecer eventos cardiovasculares mayores: cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y arteriopatía periférica de extremidades inferiores. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, realizado en un centro de salud urbano. Se estudiaron 2.248 historias clínicas de personas con edad igual o superior a 15 años, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Los datos se obtuvieron por revisión de las historias clínicas, estimando la odds ratio (OR) para padecer algún evento cardiovascular (n = 224), cardiopatía isquémica (n = 123), enfermedad cerebrovascular (n = 84) y arteriopatía periférica (n = 55) respecto al número de factores de riesgo cardiovascular. Se incluyeron los factores de riesgo cardiovascular tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, diabetes y obesidad. La OR fue ajustada por edad y sexo. Resultados: El porcentaje de pacientes con 0,1, 2, 3 y 4-6 factores de riesgo cardiovascular fue de 39,1, 32,8, 17,5, 6,9 y 3,7 respectivamente. Las OR para el riesgo de tener algún evento cardiovascular asociada a 1, 2, 3 y 4-6 factores de riesgo cardiovascular fueron de 1,6 (IC95%: 0,9-2,7), 2,8 (IC95%: 1,7-4,7), 3,6 (IC95%: 1,9-6,5) y 5,6 (IC95%: 2,9-10,8), respectivamente. Las OR para la cardiopatía isquémica, asociada a los mismos niveles de riesgo, fueron de 2,3 (IC95%: 1,1-4,6), 2,5 (IC95%: 1,2-5,2), 5,3 (IC95%: 2,4-11,5) y 6,2 (IC95%: 2,7-14,3), respectivamente. Para la enfermedad cerebrovascular las OR fueron 1,1 (IC95%: 0,5-2,5), 2,3 (IC95%: 1,2-5,3), 2,4 (IC95%: 1,0-5,9) y 5,6 (IC95%: 2,2-14,1), respectivamente. Las OR para la arteriopatía periférica fueron 2,1 (IC95%: 0,8-5,9 ), 3,7 (IC95%: 1,3-10,5), 3,3 (IC95%: 1,0-11,1) y 6,1 (IC95%: 1,8-20,3), respectivamente. Conclusiones: La adición de factores de riesgo cardiovascular se asocia a un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares. Este hecho refuerza la necesidad de realizar una prevención primaria de los factores de riesgo cardiovascula

    Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria

    No full text
    Introdución y objetivos. Estudiar la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en atención primaria. Pacientes y método. Estudio descriptivo transversal realizado en un centro de salud urbano de Barcelona (España). Se incluyó a 2.248 pacientes = 15 años, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple del archivo de historias clínicas. Se estudiaron las siguientes enfermedades cardiovasculares: cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y arteriopatía periférica de extremidades inferiores, y los siguientes factores de riesgo cardiovascular: edad, sexo, tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y diabetes mellitus. Resultados. La edad media fue de 49,1 ± 18,9 años y un 53,5% era mujer. La prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular fue: tabaquismo, 35,2%; hipertensión arterial, 33,7%; hipercolesterolemia, 21,9%; hipertrigliceridemia, 12,7%, y diabetes melitus, 15,8%. El 57,9% presentó al menos 1 factor de riesgo. Los varones presentaron una proporción superior (p < 0,05) excepto en la hipertensión arterial. Su prevalencia aumentó con la edad (excepto en el tabaquismo) hasta los 74 años, en que se estabilizó, excepto en la hipertensión, que siguió aumentando. Tenían alguna enfermedad cardiovascular el 10,0% de los pacientes: cardiopatía isquémica el 5,5%; enfermedad cerebrovascular el 3,7% y arteriopatía periférica de extremidades inferiores el 2,4%. Fueron más frecuentes en varones (p < 0,05), excepto la enfermedad cerebrovascular. Su prevalencia fue baja en < 55 años (especialmente en mujeres) y aumentó con la edad en todas las enfermedades cardiovasculares, correspondiendo el 68,3% a pacientes de = 65 años. Conclusiones. Se confirma la elevada prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en nuestro medio. Las enfermedades cardiovasculares son especialmente frecuentes en varones y ancianos
    corecore