8 research outputs found
Comparison of Different Latex Fractions of Carica Papaya L., and Novozyme 435® in the Methanolysis of Canola Oil
The activity of crude (P3) and protease-free (CPL-p) fractions of latex from Carica papaya in the lipolysis and methanolysis of canola oil were investigated. P3 and CPL-p fractions were extracted from C. papaya fruits collected in the department of Atlántico (Colombia), obtaining extraction yields of 26.89 ± 0.26 and 4.85 ± 0.04 g/100 g of fresh latex, respectively. The lipase activity of the CPL-p, determined by titration of the fatty acids was 58.4% greater than P3. Both fractions were evaluated as catalysts in the production of fatty acid methyl esters (FAME). The lipase B from Candida antarctica (Novozyme 435®) was used as a reference catalyst. All reactions were carried out in a batch-type bioreactor for 48 h, at 200 rpm and 50 ºC. The conditions of reaction with P3 and CPL-p were: 6 g oil, 20 %w/w n-hexane, 15 %w/w catalyst, methanol/oil molar ratio of 3:1. The conversions obtained were: P3 = 31.55 ± 1.01 %, CPL-p = 38.48 ± 0.76 % and Novozyme 435 = 62.96 ± 0.63 %. These results demonstrate the potential of CPL-p for the hydrolysis of vegetable oils used in the food industry. However, under the experimental conditions used in the present study, its application in the production of FAME is limited. It is concluded that the latex of the papaya´s fruit, from the trees that are grown in the Colombian Caribbean region, is an agroindustrial by-product with a high potential in lipid bioconversion.Se investigó la actividad de las fracciones crudas (P3) y libres de proteasas (CPL-p) del látex de Carica papaya en la lipólisis y metanólisis del aceite de canola. Las fracciones P3 y CPL-p fueron extraídas de frutos de C. papaya colectados en el departamento del Atlántico (Colombia), obteniéndose rendimientos de extracción del 26,89±0,26 y 4,85±0,04 g/100 g de látex fresco, respectivamente. La actividad lipasa de CPL-p, determinada mediante titulación de ácidos grasos fue 58,4% mayor con respecto a P3. Ambas fracciones fueron evaluadas como catalizadores en la producción de ésteres metílicos de ácidos grasos (EMAG. Como catalizador de referencia se usó la lipasa B de Candida antarctica (Novozyme 435®). Las reacciones se llevaron a cabo en un bioreactor tipo batch durante 48 h, a 200 rpm y 50 ºC. Las condiciones de reacción con P3 y CPL-p fueron: 6g de aceite, 20 %p/p de n-hexano, 15 %p/p del catalizador y relación molar metanol/aceite de 3:1. Los porcentajes de conversión obtendios fueron: P3 = 31,55±1,01 %, CPL-p = 38,48±0,76 % y Novozyme-435 = 62,96±0,63 %. Estos resultados demuestran el potencial de CPL-p en la hidrólisis de aceites de interés en la industria de los alimentos. Sin embargo, bajo las condiciones experimentales usadas en el presente estudio, su aplicación en la producción de EMAG fue limitada. Se concluye que el látex del fruto de C. papaya, de los árboles que se cultivan en la región del Caribe colombiano, es un subproducto agroindustrial con un alto potencial en la bioconversión de lípidos
African palm oil Elae Guineensis: Alternative energy resource to biodiesel production in Colombia and its environmental impact
En Colombia, la contaminación atmosférica generada durante la quema de combustibles fósiles, es uno de los principales problemas ambientales causante del deterioro de la calidad del aire, lo cual impacta negativamente al medio ambiente y la salud humana. Actualmente, la preocupación mundial por la protección del planeta, originó la necesidad de buscar alternativas energéticas en las fuentes renovables, para reducir las emisiones de gases efecto invernadero producidos durante la quema de los combustibles fósiles, que en parte son los causantes del calentamiento global. Los biocombustibles, definidos como combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de biomasa, son la alternativa propicia para cumplir con ese propósito. En Colombia, preocupados por la protección del medio ambiente, se ha promovido un incremento en la industria del biodiesel, biocombustible producido principalmente mediante la reacción de transesterificación básica del aceite extraído de la palma africana y condiciones adecuadas de agitación y temperatura. Este material producto de la revisión bibliográfica del estado del arte de la industria del biodiesel en Colombia, se presenta como una herramienta de consulta, en el cual se armonizan el tema de la química inmersa en el proceso de transesterificacion con factores de normatividad, política nacional e impacto ambiental.Abstract: In Colombia, the environmental contamination generated by the burning of fuels is the main cause for the deterioration of the air quality. This increase is the negative effects on the environment and the human health. Currently, the global concern to protect the planet, leeds to the need of finding energy alternatives obtained from renewable sources, which are less polluting and capable of reducing the emissions of greenhouse gases (produced during the process of fuel burning), which have an impact on global warming. Biofuels are defined as biological fuel obtained from biomass renewable way. They have become the favorable alternative for this purpose. In Colombia there has been an increase on the biodiesel industry (biofuel produced by basic transesterification reaction of the oil extracted from the African palm and appropriate conditions of stir and temperature) to protect the environment. This material has been produced as a consult tool, in which the chemical issue is harmonized from the transesterification reaction with factors related to national regulations and environmental impact
Producción de biodiesel a partir del aceite extraído de almendra del corozo Bactris guineensis asistida mediante ultrasonido de sonda directa
Context: Corozo (Bactris guineensis) is an exotic fruit from the Colombian Caribbean. It is used locally in the food industry. Corozo has high oleaginous content (39, 43 % ± 0, 49) and it could be an option for the oil industry in Colombia. This study shows the use of Corozo oil as an alternative for biodiesel production using ultrasound with a direct probe as the agitation mechanism.
Method: The experiments were carried out under different values to alcohol: oil molar ratio, catalyst concentration, ultrasound intensity, and reaction time. For this purpose, a central compound design was used as the response variable "reaction yield" was used to set the best conditions in biodiesel production.
Results: A maximum reaction yield (81, 05 %) was obtained using alcohol: oil molar ratio of 6:1; catalyst concentration of 0,70%; the amplitude of the ultrasound probe of 20% and the reaction time of 15 minutes.
Conclusions: It was found biodiesel fulfills most of the properties set by the Colombian technical standard (NTC 5444). Direct probe ultrasound shows high yields with times lower than those reported with conventional methods which represent an opportunity to reduce the energy cost associated with biofuel production. Additionally, the variation of raw materials for the manufacturing of biodiesel through the use of oils from the residual biomass of B. guineensis represents an opportunity to boost the regional economy.Contexto: Teniendo en cuenta que el corozo (Bactris guineensis) es una fruta exótica del Caribe colombiano utilizada localmente en la industria de los alimentos y que su almendra posee alto contenido oleaginoso (39,43 % ± 0,49), el presente trabajo busca abordar el aprovechamiento del aceite de la almendra del corozo como alternativa en la obtención de biodiesel haciendo uso de ultrasonido de sonda directa como medio de agitación.
Método: Los ensayos se llevaron a cabo bajo diferentes valores de relación molar alcohol: aceite, concentración de catalizador, amplitud de ultrasonido y tiempo. Para ello se utilizó un diseño central compuesto y se usó la variable de respuesta ‘rendimiento de reacción’ para determinar las condiciones óptimas para la obtención de biodiesel.
Resultados: Se obtuvo un rendimiento máximo de reacción del 81,05 % empleando una relación molar alcohol: aceite de 6:1; concentración de catalizador de 0,70 %; amplitud de la sonda de ultrasonido del 20 % y tiempo de reacción de 15 minutos
Conclusiones: Se demostró que el producto final cumple con la mayoría de las propiedades señaladas por la norma técnica colombiana (NTC 5444). La implementación del ultrasonido de sonda directa permitió obtener altos rendimientos con tiempos de reacción inferiores a los reportados con los métodos convencionales de agitación, lo cual representa una oportunidad de reducir los gastos energéticos asociados con la producción del biocombustible. Adicionalmente, la diversificación de las materias primas para la fabricación de biodiesel aprovechando los ácidos grasos extraídos de la biomasa residual de B. guineensis, representa una oportunidad para el impulso de la economía regional.
Metodología: Se utilizó un diseño central compuesto para establecer las mejores condiciones de reacción en la obtención de biodiesel.
Resultados: Se obtuvo un rendimiento máximo de reacción del 81,05 % usando una relación molar alcohol: aceite de 6:1; concentración de catalizador de 0,70 %; amplitud de la sonda de ultrasonido del 20 % y tiempo de reacción de 15 minutos
Conclusiones: Se demostró que el biodiesel obtenido cumple con la mayoría de las propiedades establecidas por la norma técnica colombiana (NTC 5444) para el uso en motores diésel. La implementación del ultrasonido de sonda directa permitió obtener altos rendimientos con tiempos de reacción inferiores a los reportados con los métodos convencionales de agitación, lo cual representa una oportunidad de reducir los gastos energéticos asociados con la producción del biocombustible. Adicionalmente, la diversificación de las materias primas para la producción de biodiesel mediante el uso de aceites extraídos de la biomasa residual de B. guineensis, se constituye en una oportunidad para el desarrollo de la economía regional.
Financiamiento: Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo del programa Jóvenes Investigadores de Colciencias, Convocatoria “N° 775 de 2017”.
Cualificación en los Objetivos establecidos en la Agenda 2030 de estudiantes y profesores en el Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MUPES)
Memoria ID2022-157 Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2022-2023
El aceite de palma africana elae guineensis: Alternativa de recurso energético para la producción de biodiesel en Colombia y su impacto ambiental
En Colombia, la contaminación atmosférica generada durante la quema de combustibles fósiles, es uno de losprincipales problemas ambientales causante del deterioro de la calidad del aire, lo cual impacta negativamenteal medio ambiente y la salud humana. Actualmente, la preocupación mundial por la protección del planeta,originó la necesidad de buscar alternativas energéticas en las fuentes renovables, para reducir las emisiones degases efecto invernadero producidos durante la quema de los combustibles fósiles, que en parte son los causantesdel calentamiento global. Los biocombustibles, definidos como combustibles de origen biológico obtenidos demanera renovable a partir de biomasa, son la alternativa propicia para cumplir con ese propósito. En Colombia,preocupados por la protección del medio ambiente, se ha promovido un incremento en la industria del biodiesel,biocombustible producido principalmente mediante la reacción de transesterificación básica del aceite extraídode la palma africana y condiciones adecuadas de agitación y temperatura. Este material producto de la revisiónbibliográfica del estado del arte de la industria del biodiesel en Colombia, se presenta como una herramienta deconsulta, en el cual se armonizan el tema de la química inmersa en el proceso de transesterificacion con factoresde normatividad, política nacional e impacto ambiental
Hidrólisis enzimática del aceite de Bactris guineensis con fracciones del látex de Carica papaya: estudio del efecto de la temperatura, ph y concentración del sustrato
Las lipasas de Carica papaya son biocatalizadores con potencial para la bioconversión de lípidos. Esta investigación estudió la actividad lipolítica (AL) de las fracciones cruda (P3) y libre de proteasas (CPL-p) del látex de C. papaya sobre el aceite de corozo Bactris guineensis. El látex y el aceite se obtuvieron de residuos agroindustriales. Un diseño central compuesto permitió establecer el efecto de la temperatura (T) y el pH sobre la AL de P3 y CPL-p; también se determinó la estabilidad térmica, del pH y los parámetros cinéticos. La AL máxima fue 722,43 ± 1,92 U/g (T= 40°C y pH= 9) y 518,65 ± 4,70 U/g (T = 54°C y pH= 8) para P3 y CPL-p, respectivamente. P3 presentó mayor afinidad (KM = 1,3x104 ± 1,3x103 µM y Vmax = 18,66 ± 0,47 µmol/min) en comparación con CPL-p (KM = 2,6x104 ± 1,1x103 µM y Vmax = 16,58 ± 0,08 µmol/min); y mayor eficiencia en la hidrólisis, debido al alto contenido de ácidos grasos de cadena mediana (láurico y mirístico > 80%). Se concluye, que P3 es un biocatalizador eficiente para la bioconversión del aceite de corozo, demostrando que los residuos de estos frutos son recursos valorizables para sus cadenas productiva
Hidólise enzimática do óleo de Bactris guineensis com frações de Barica papaya latex: estudo do efeito de temperatura, ph e concentração de substratos
Carica papaya lipases are biocatalysts with potential for lipid bioconversion. This research studied the lipolitic activity (LA) of the crude powder (P3) and protease-free (CPL-p) fractions of C. papaya latex on Bactris guineensis (corozo) oil. Latex and oil were obtained from agro-industrial waste. A composite central design allowed to establish the temperature (T) and pH effect on LA of P3 and CPL-p; thermal, pH stabilities and kinetic parameters were also determined. The maximum LA were 722,43 ± 1,92 U/g (T= 40°C y pH= 9) and 518,65 ± 4,70 U/g (T = 54°C y pH= 8) for P3 and CPL-p respectively. P3 showed higher affinity (KM = 1,3x104 ± 1,3x103 µM y Vmax = 18,66 ± 0,47 µmol/min) compared to CPL-p (KM = 2,6x104 ± 1,1x103 µM y Vmax = 16,58 ± 0,08 µmol/min); similarly, greater efficiency in hydrolysis, due to the high content of medium chain fatty acids (lauric and miristic acid > 80%). As a conclusion, the fraction P3 is an efficient biocatalyst for the bioconversion of corozo oil, demonstraring that the residues of these fruits are valuable resources for its production chains.Las lipasas de Carica papaya son biocatalizadores con potencial para la bioconversión de lípidos. Esta investigación estudió la actividad lipolítica (AL) de las fracciones cruda (P3) y libre de proteasas (CPL-p) del látex de C. papaya sobre el aceite de corozo Bactris guineensis. El látex y el aceite se obtuvieron de residuos agroindustriales. Un diseño central compuesto permitió establecer el efecto de la temperatura (T) y el pH sobre la AL de P3 y CPL-p; también se determinó la estabilidad térmica, del pH y los parámetros cinéticos. La AL máxima fue 722,43 ± 1,92 U/g (T= 40°C y pH= 9) y 518,65 ± 4,70 U/g (T = 54°C y pH= 8) para P3 y CPL-p, respectivamente. P3 presentó mayor afinidad (KM = 1,3x104 ± 1,3x103 µM y Vmax = 18,66 ± 0,47 µmol/min) en comparación con CPL-p (KM = 2,6x104 ± 1,1x103 µM y Vmax = 16,58 ± 0,08 µmol/min); y mayor eficiencia en la hidrólisis, debido al alto contenido de ácidos grasos de cadena mediana (láurico y mirístico > 80%). Se concluye, que P3 es un biocatalizador eficiente para la bioconversión del aceite de corozo, demostrando que los residuos de estos frutos son recursos valorizables para sus cadenas productivas.
As lipases de Carica papaya são biocatalisadores com potencial para bioconversão lipídica. Esta pesquisa estudou a atividade lipolítica (AL) das frações bruta (P3) e livre de protease (CPL-p) do látex de Carica papaya no óleo de Bactris guineensis (corozo). Látex e óleo foram obtidos a partir de resíduos agroindustriais. Um planejamento experimental central composto permitiu estabelecer o efeito da temperatura (T) e pH na atividade de P3 e CPL-p. A estabilidade térmica, de pH e parâmetros cinéticos também foram determinados. A AL máximo foi 722,43 ± 1,92 U/g (T= 40°C e pH= 9) e 518,65 ± 4,70 U/g (T= 54°C e pH= 8) com P3 e CPL-p respectivamente. O P3 apresentou maior afinidade pelo óleo de corozo (KM = 1,3x104 ± 1,3x103 µM e Vmax = 18,66 ± 0,47 µmol/ min) em comparação ao CPL-p (KM = 2,6x104 ± 1,1x103 µM e Vmax = 16,58 ± 0,08 µmol / min). Além disso, a maior eficiência na hidrólise, devido ao alto teor de ácidos graxos de cadeia média (láurico e mirístico > 80%). Conclui-se que a fração P3 é um biocatalisador eficiente para a bioconversão de óleo de corozo, demostrando que os resíduos dessas frutas são recursos valiosos para suas cadeias produtivas.
 
Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica
El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación
12Líneas temáticas por mesas de trabajo
14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables
15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería.
María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag
16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi
18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico.
Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González
20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba.
Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo
22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba.
Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez
24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia.
Edy Luz Castro De Rodríguez
26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes.
Adriana Cristina Pérez Aguilar
28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video.
Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras
30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria.
Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González
32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta
34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena.
Maryuris Vanessa Pérez Salcedo
36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa.
Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez
38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera.
Zaily Patricia Del Toro García
40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos.
Dina Villar Ortega - Nataly López Conde
42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba.
Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra
44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura.
Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara
46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables.
Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez
48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria.
Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar
50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado.
Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra
52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa
54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano
56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando.
Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez
57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas.
Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz
59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante.
Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin
61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar.
Cinthya Inés Martínez Mendoza
63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa.
Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía
65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro.
Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro
67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente.
Decired Ojeda Pertuz
69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia.
Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda
71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba.
Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas
73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas.
Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez
74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica.
Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora
76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica
78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica
78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico.
Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán
80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad
82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018.
Clara Inés Sagre Hernández
84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión.
Esteban Rodríguez Garrido
86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica.
José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza
88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton.
Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto
90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico.
Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez
92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP.
Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez
94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947).
Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira
96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia.
Leida de la Rosa Rosa
98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes.
Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros
100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros.
Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime
102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González
104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física.
Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López
106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970.
Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira
108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa.
Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez
110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A.
Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez
112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez
113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”.
Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira
115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia.
Claudia Patricia Ovalle Ramirez
117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación
119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda
121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero
123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa
125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez
127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo
129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos
131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez
133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo
135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas
137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez
139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda
140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva
142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior.
Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné
144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales.
Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo
146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida
148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad.
Leidy Sofía Peñata Doria
150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería.
Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López
152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera.
Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres
154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural.
Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño
156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad.
Milton Fabián Badel Gómez
158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico.
Nathaly Sofía Daza Morales
160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar.
Evis Danith Ariza Jiménez
162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil.
Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora
164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar.
Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz
166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos.
Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo
168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica.
Jacob Vargas Arteaga
1701 Edició