313 research outputs found

    Crónica de un encuentro de escritura con María Teresa Andruetto : Mujeres, deseo y literatura

    Get PDF
    María Teresa Andruetto es una escritora argentina nacida en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba. Actualmente vive en la ciudad de Unquillo. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Ha publicado Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Clofé (poesía); Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución (ensayo); Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados (novela); Cacería (cuentos); y numerosos libros para jóvenes lectores, tales como Stefano, La niña, el corazón y la casa y El país de Juan. Atenta a la escritura de otras mujeres, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María,  DUVIM que rescata narradoras argentinas olvidadas. Finalista del premio Rómulo Gallegos, obtuvo, entre otros, el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, el Premio Hans Christian Andersen y el Konex de Platino. Fue elegida para llevar delante el discurso de cierre del VIII Congreso Internacional de Lengua (CILE) realizado Córdoba

    Group contribution modeling of activity coefficients in associating solutions containing water, alcohols and carboxylic acids

    Get PDF
    A modified UNIFAC group contribution model for the prediction of activity coefficients in associating solutions (A-UNIFAC) is applied to calculate phase equilibria in binary and ternary mixtures of associating and non-associating species, including alcohols, water, carboxylic acids, esters, alkanes, aromatic hydrocarbons and alkyl chlorides. Self- and cross-association in these mixtures is adequately described by the definition of a single hydrogen-bonding group. The new model is able to give good predictions of vapor-liquid equilibria, liquid-liquid equilibria and infinite dilution activity coefficients, using a single set of group-interaction parameters.The authors are grateful to the Argentinian National Research Council (CONICET) and to Universidad Nacional del Sur (UNS) for financial support. M.O. Ferreira acknowledges financial support from the PRAXIS program, FCT, Lisbon, Portugal

    The Role of Faith Leaders in Partnerships among Health Promotion Researchers and Faith Communities

    Get PDF
    Faith communities are often used as used as sites for health promotion research and the leaders of those faith communities play an important role in successful campus/faith community partnerships. This study examined (a) faith leaders’ definitions of health, (b) ways in which faith leaders envision campus/faith community partnerships to be structured, and (c) faith leaders’ perceptions of the roles that faith leaders may assume in such partnerships. Grounded theory methodology was used. In depth interviews were conducted with ten clergy members. The findings revealed that clergy embraced a holistic definition of health. They expressed a desire to participate in studies that resulted in improved health and contributed to improved relationships with the university. The clergy’s perceived roles in research that emerged from this study were (a) provide approval, (b) recruit participants, (c) identify volunteers, (d) lend influence, (e) keep information flowing, (f) serve as spiritual teacher/educator, and (g) provide input on the study design. A theory of the process of negotiating clergy roles emerged from the data. This theory suggests that the process of negotiating clergy roles is a fluid and iterative process that occurs at several phases of the research process from entertaining a proposal to participate in research through conducting the study. Implications for researchers include (a) investing time to develop relationships with faith communities, (b) identifying the importance of a holistic definition of health, (c) maintaining flexibility regarding the roles clergy may assume, and (d) identifying links between study objectives and the mission of the congregation

    Editorial

    Get PDF
    Editoria

    Análisis sísmico y diseño estructural de un edificio de 5 niveles en el distrito de Alto Selva Alegre – Arequipa 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, detalla las diferentes etapas para la construcción de un edificio de 5 niveles, en el Jr. Huancayo, en el distrito de Alto Selva Alegre – Arequipa. Primeramente, se definió el riesgo sísmico de la zona, basándonos en el mapa sísmico del Perú, una vez comprobada la capacidad portante del suelo, se eligió el sistema constructivo a usar, que en este caso será el sistema aporticado de concreto armado. Se busco formas regulares tanto en planta como en altura, para optimizar el desempeño sísmico al que probablemente será sometido en un futuro, debido a la actividad geofísica del contexto. Una vez predimensionado los elementos estructurales según el uso de la edificación, se sometieron los datos y cargas al programa ETABS, para un análisis y evaluación computacional, obteniéndose así, los periodos de vibración reales. Obteniendo las cuantías necesarias para asegurar una vivienda segura, que es la finalidad de la construcción. Como procedimiento final se realizó el despiece real de cada uno de los elementos que conforman la estructura para su posterior ejecució

    Editorial

    Get PDF
    Editoria

    Editorial

    Get PDF
    Editoria

    A Network of Community Partners Representing Multiple Communities: Developing a Tool for Matching Community- Engaged Scholars with Community Partners

    Get PDF
    The Community Partnership for Ethical Research (CPER) was a multi-faceted research project designed to test a model of community engagement using a network of community partners called Community Advocates for Research (CARs). The goals of the project included developing systems to sustain and expand the CARs network. This article presents one facet of this project—a method of effectively and efficiently managing data about the CARs. User-friendly surveys and a database were designed for the management of these data. The web-based survey allows data capture in the community. Moreover, the web-based database tools facilitate centralized data collection and management that will contribute to the sustainability of the network of CARs beyond the initial grant that provided the funding for its development. This article describes the surveys and database and their utility for other institutions desiring to establish similar networks of community partners

    Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro

    Get PDF
    Preguntas entrevista a Edgardo Castro. Eugenia Castro: En La noche aparece cierta referencia a la soledad aun cuando se transita en el encuentro con otros. Hay algo que se trae desde lo íntimo del sujeto y le es propio, se presenta y produce un efecto de resonancia que toca el conjunto de los sentidos. Juan Brodsky: ¿De qué soledad se trata en La noche? Juan Brodsky: La película La noche tuvo una gran repercusión. En una de las entrevistas previas al estreno decías que lo que se buscaba era poder atravesar ese primer impacto, esa incomodidad en relación al sexo y las drogas para poder ver un poco más allá. ¿Qué creés que es lo que incomoda en La Noche? Gigliola Foco: Dejar entonces un espacio para que el espectador investigue. Por eso se trata de un film que atraviesa a los espectadores, porque hay una apuesta para que el otro lea qué es lo que le pasa en el cuerpo. Eugenia Castro: Eso que decís me recordaba al psicoanalista Jacques Lacan refiere al deseo como causa, motor. De lo que es responsable el sujeto, es del deseo. Encontraba algo de lo que se despliega en la película La Noche que tiene que ver con trascender el común de los sentidos, ir más allá. Un modo singular de vivir, de transitar los espacios por parte del protagonista. Eugenia Castro: Hay un efecto de La noche que me pareció interesante. Ezequiel Boetti decía que más que pensarla en términos de buena o mala, es importante. Es algo que efectivamente toca los cuerpos desde lo íntimo. El despliegue de las relaciones y un cuerpo que va más allá de lo anatómico. Juan Brodsky: En la película Familia, hay un abordaje distinto de la soledad, aún estando en relación con otros. En una entrevista, referiste a que la misma fue más difícil de abordar que La noche. Gigliola Foco: ¿Qué implicó ese proceso? Eugenia Castro: Hay un modo de hacer cine con lo cotidiano que nos resulta llamativo, así se trate de La noche, Familia o Las ranas. Deseo en tiempos de pandemia Juan Brodsky: Observábamos que en esta cuarentena continuaste trabajando con tus alumnos de manera online. Una de las consignas que planteabas, con tu grupo de trabajo era filmarse llevando a cabo actividades de lo cotidiano donde pudiera verse algo del deseo o de cierta cosa viva. Gigliola Foco: El psicoanalista Miquel Bassols, en una entrevista realizada durante la pandemia, propone frente al distanciamiento social el acercamiento subjetivo. La presentación de la película Las ranas iba a realizarse en el Festival Visions du Réel 2020 pero, a partir de la situación pandémica, se decidió hacerlo de manera online. ¿Qué implicó esta apuesta de hacer esa proyección de manera digital? Juan Brodsky: ¿Podríamos pensar que el contexto actual de pandemia ha puesto a prueba el deseo? Eugenia Castro: Mencionabas a la soledad en este contexto y los modos o arreglos que cada quien lleva a cabo en la vida cotidiana. ¿Cómo pensás esta dimensión en el contexto actual, con estas coyunturas? El arte: un contacto íntimo con lo más vivo Eugenia Castro: ¿Cuál es el lugar del artista en este contexto de pandemia? Juan Brodsky: Podemos jugar con la frase que Enrique Pinti decía y pensar: “pasan los gobiernos, pasan las pandemias, quedan los artistas”… Gigliola Foco: En la clínica escuchamos muchos sujetos para quienes el contacto con el arte, ya sea la lectura, la música, la actuación, es lo que los sostiene. “La sangre en las venas”, tal como decías. En muchos casos, sobreponerse a esta situación de encierro, poder soportarla, ha sido justamente a partir del contacto con lo más íntimo en relación al arte.En el mes de junio de 2020, el Journal Ética y Cine se contactaba con el director y actor de cine argentino Edgardo Castro. En el contexto de la pandemia, el Museo Malba invitaba al público a través de sus redes a ver sus películas. El film Familia (2019), una película filmada en el interior de su casa paterna, fue el anzuelo que llevó a los miembros del equipo, una tarde de feriado, a producir un encuentro con el director vía Zoom que cruzó las fronteras entre Córdoba, Villa Carlos Paz y Buenos Aires. Una vez encendidas las cámaras y micrófonos, su viva voz nos sumergió en la intimidad de su hogar, invitándonos a pasar y “ponernos cómodos”. Un hombre canoso que nos pidió no lo tratáramos de usted. Desarrollamos a continuación las resonancias de aquel encuentro a puro deseo y cine con La noche (2016), Familia (2019) y Las ranas (2020), una trilogía que tiene a la soledad como protagonista.publishedVersionFil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
    corecore