8 research outputs found

    Aportes para la Enseñanza de la Matemática

    Get PDF
    Se organiza en cinco secciones. La primera hace una presentación de la prueba, relevando los aprendizajes que evalúa. La segunda sección detalla los resultados de los estudiantes en los distintos dominios y procesos cognitivos evaluados. La tercera describe el enfoque de la enseñanza de la matemática en la región, a partir de la revisión del análisis curricular que sirve como marco de evaluación de las pruebas, especificando los propósitos, objetivos, características y orientación de la enseñanza de esta disciplina. La cuarta sección se acerca al tema de la evaluación, y el modo en que es posible monitorear el avance de los estudiantes en la adquisición de los aprendizajes centrales de la disciplina. Finalmente, se abordan los resultados de TERCE y su relación con el trabajo docente; se muestran ejemplos de preguntas que representan distintos niveles de logro y se entregan sugerencias o propuestas de prácticas pedagógicas para promover que los estudiantes alcancen los niveles más avanzados

    Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales

    Get PDF
    Se organiza en cuatro secciones. La primera presenta el enfoque de la enseñanza de las ciencias naturales en la región, a partir de la revisión del análisis curricular que sirve como marco de evaluación de las pruebas, especificando los propósitos, objetivos, características y orientación de la enseñanza de esta disciplina. La segunda hace una presentación de la prueba TERCE, detallando los aprendizajes que evalúa. La tercera sección, muestra los resultados de los estudiantes en los distintos dominios y procesos cognitivos evaluados en las pruebas de tercer y sexto grados. En la cuarta sección se entregan ejemplos de preguntas representativas de distintos niveles de logro en las pruebas y se aportan sugerencias o propuestas de prácticas pedagógicas para promover que los estudiantes alcancen los niveles más avanzados

    Aportes para la enseñanza de la escritura

    Get PDF
    Se organiza en cinco secciones. La primera presenta el enfoque de la enseñanza de la escritura en la región, a partir de la revisión del análisis curricular que sirve como marco de evaluación de las pruebas, especificando los propósitos, objetivos, características y orientación de la enseñanza de esta disciplina. La segunda describe la prueba TERCE, relevando los aprendizajes que evalúa a partir de las dimensiones e indicadores que componen las rúbricas con que se corrigieron los textos producidos por los estudiantes. La tercera sección analiza los resultados de los estudiantes en los indicadores evaluados en las pruebas de tercer y sexto grados. En la cuarta sección se muestran ejemplos de respuestas que representan distintos niveles de logro y, en la quinta, se entregan sugerencias o propuestas de prácticas pedagógicas para promover que los estudiantes alcancen los niveles más avanzados

    Measarument of new attributes for the admission system to higher education in Chile

    Full text link
    Este documento presenta el desarrollo y validación inicial de instrumentos que miden pensamiento crítico y atributos no cognitivos con vistas a ser eventualmente utilizados en el sistema de admisión a la educación superior en Chile. El rigor técnico y el apoyo político del desarrollo de los instrumentos, su pilotaje e implementación son cruciales, en cuanto este estudio piloto podría afectar el proceso de toma de decisiones de admisión de algunas de las universidades más prestigiosas y competitivas del país. Los instrumentos fueron testeados en un grupo de alumnos de último año de enseñanza secundaria (n=1,568) y de primer año de universidad (n=1,443) durante el año 2008. La muestra incluyó estudiantes de 20 establecimientos educacionales y 4 universidades. Los resultados iniciales son promisorios y arrojan que estos instrumentos efectivamente evalúan atributos que actualmente no son considerados en los procesos de admisión a la educación superior en Chile. Además, el desempeño en los nuevos instrumentos está menos correlacionado con características sociodemográficas que los indicadores que se utilizan actualmente para la admisión de pregrad

    Informe de resultados TERCE : logros de aprendizaje

    Get PDF
    Los resultados sobre logros de aprendizaje que entrega el TERCE se presentan en base a dos tipos de información. Por una parte, se entregan resultados asociados a las puntuaciones medias de cada país y su respectivo error estándar. En las pruebas de lectura, matemáticas y ciencias naturales la media de la escala fue fijada en 700 puntos y la desviación típica en 100 puntos, correspondientes a la media y desviación típica de los países analizados. En las pruebas de escritura se entregan resultados en una escala de 1 a 4 puntos, que corresponde a los niveles de la rúbrica utilizada para corregir los textos producidos por los estudiantes. El segundo tipo de información es la relativa a los niveles de desempeño. Estos antecedentes permiten caracterizar lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en cada uno de los niveles y grados evaluados, y los resultados que se entregan corresponden al porcentaje de estudiantes que se ubican en cada uno de estos niveles. Se establecieron tres puntos de corte en cada prueba que dan origen a cuatro niveles de desempeño, desde el más bajo al más avanzado (niveles I al IV). En relación con los puntajes, en todas las pruebas los países se distribuyen en tres grupos: aquellos cuya media es estadísticamente igual al promedio regional, algunos que tienen un puntaje significativamente mayor y otros, significativamente menor. Los países que consistentemente se encuentran por encima del promedio regional, en todas las pruebas y grados evaluados, son Chile, Costa Rica y México. Países que en la mayoría de los casos se encuentran en este mismo grupo son Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León

    Medición de Atributos no Cognitivos para el Sistema de Admisión a la Educación Superior en Chile

    No full text
    This paper presents the development and initial validation of measures of critical thinking and non-cognitive attributes to be eventually used in the admission system to higher education in Chile. The technical rigor and political support of the instrument development, piloting and implementation are crucial as the results from this pilot study may affect the decision making process regarding admissions to some of the most prestigious and competitive universities in the country. The instruments were pilot tested on a group of high-school seniors (n=1,568) and first-year college students (n=1,443) during 2008. The sample included students from 20 schools and 4 universities. Initial results are promising and show that the measures are effectively assessing attributes that are not currently considered in the Chilean higher education admissions process. In addition, performance on the new instruments is less correlated with students' sociodemographic characteristics than indicators currently used for undergraduate admissions.Este documento apresenta o desenvolvimento e validação inicial de instrumentos que medem pensamento crítico e atributos não cognitivos com vistas a ser eventualmente utilizados no sistema de admissão à educação superior em Chile. O rigor técnico e o apoio político do desenvolvimento dos instrumentos, seu pilotaje e implementação são cruciais, quanto este estudo piloto poderia afetar o processo de tomada de decisões de admissão de algumas das universidades mais prestigiosas e competitivas do país. Os instrumentos foram testeados num grupo de alunos de último ano de ensino secundário (n=1,568) e de primeiro ano de universidade (n=1,443) durante o ano 2008. A mostra incluiu estudantes de 20 estabelecimentos educacionais e 4 universidades. Os resultados iniciais são promisorios e arrojam que estes instrumentos efetivamente avaliam atributos que atualmente não são considerados nos processos de admissão à educação superior em Chile. Ademais, o desempenho nos novos instrumentos está menos correlacionado com características sociodemográficas do que os indicadores que se utilizam atualmente para a admissão de pregrado.Este documento presenta el desarrollo y validación inicial de instrumentos que miden pensamiento crítico y atributos no cognitivos con vistas a ser eventualmente utilizados en el sistema de admisión a la educación superior en Chile. El rigor técnico y el apoyo político del desarrollo de los instrumentos, su pilotaje e implementación son cruciales, en cuanto este estudio piloto podría afectar el proceso de toma de decisiones de admisión de algunas de las universidades más prestigiosas y competitivas del país. Los instrumentos fueron testeados en un grupo de alumnos de último año de enseñanza secundaria (n=1,568) y de primer año de universidad (n=1,443) durante el año 2008. La muestra incluyó estudiantes de 20 establecimientos educacionales y 4 universidades. Los resultados iniciales son promisorios y arrojan que estos instrumentos efectivamente evalúan atributos que actualmente no son considerados en los procesos de admisión a la educación superior en Chile. Además, el desempeño en los nuevos instrumentos está menos correlacionado con características sociodemográficas que los indicadores que se utilizan actualmente para la admisión de pregrado

    Promoción de la salud y entornos saludables

    No full text
    Acné juvenil, presentación de 2 casos clínicosAlta ingesta de proteínas y su relación con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAnálisis para la integración entre salud y educación para el desarrollo de programas de promociónCalidad de los estilos de vida de funcionarios académicos de la Universidad del BiobíoCambios en el patrón de consumo de alimentos en niños con un kiosco saludableCaracterísticas del sueño habitual y su relación con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterización de información acerca de promoción de salud población urbana de Temuco, Región de la Araucanía, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad física en escolares de 1º, 5º y 8º básico de Arica¿Están los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atención dental?Evaluación cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en población escolar vulnerableEvaluación de la efectividad de la aplicación del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluación estadística del uso de edulcorantes alimentarios en una población de SantiagoEvolución de la prematurez y características sociodemográficas de la población materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ejército de ChileHábitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Región, Chile 2009Nutrición y condiciones socioeconómicas de escolares de la escuela Jesús María Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelación entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente

    Promoción de la salud y entornos saludables

    Get PDF
    Acné juvenil, presentación de 2 casos clínicosAlta ingesta de proteínas y su relación con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAnálisis para la integración entre salud y educación para el desarrollo de programas de promociónCalidad de los estilos de vida de funcionarios académicos de la Universidad del BiobíoCambios en el patrón de consumo de alimentos en niños con un kiosco saludableCaracterísticas del sueño habitual y su relación con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterización de información acerca de promoción de salud población urbana de Temuco, Región de la Araucanía, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad física en escolares de 1º, 5º y 8º básico de Arica¿Están los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atención dental?Evaluación cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en población escolar vulnerableEvaluación de la efectividad de la aplicación del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluación estadística del uso de edulcorantes alimentarios en una población de SantiagoEvolución de la prematurez y características sociodemográficas de la población materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ejército de ChileHábitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Región, Chile 2009Nutrición y condiciones socioeconómicas de escolares de la escuela Jesús María Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelación entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente
    corecore