341 research outputs found

    Cambios microestructurales y reológicos de masas y panes sin gluten

    Get PDF
    El estudio de la microestructura de las masas y panes sin gluten nos permite predecir el comportamiento de estos durante los procesos de elaboración y por ende la maquinabilidad de los mismos. Se hizo un análisis reológico de masas sin gluten y un análisis de perfil de textura (TPA) a los panes elaborados a partir de estas, también se tomaron imágenes por medio del microscopio electrónico de barrido, tanto de las masas como de los panes. Para hacer el perfil reológico se hicieron ensayos oscilatorios a las muestras de masas a 0, 45 y 90 minutos de fermentación sin inactivar a la levadura. Se hicieron también ensayos de deformación-relajación a las masas obteniendo las gráficas para los valores de capacitancia elástica (J) contra el tiempo (s), de cada masa según su tiempo de fermentación. Las masas con 90 minutos de fermentación presentaron mayores valores en cuanto a sus módulos dinámicos y de entre ellos el módulo de elasticidad (G') resultó mayor en cada masa. Las capacitancias elásticas resultaron menores en las masa con 90 minutos de fermentación y mayores en las masas de 45 minutos. En cuanto a la textura los panes de almidón demostraron mayor elasticidad y menor dureza que los de harina y por medio de la imágenes obtenidas por SEM y el TPA se encontró que los cambios texturales derivan sobre todo de la perdida de agua durante el horneado.Departamento de Ingeniería Agrícola y ForestalMáster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimento

    Determinantes de la inversión en la agricultura mexicana

    Get PDF
    En las últimas décadas la economía mexicana ha sido escenario de profundos cambios en materia de liberación comercial y orientación de política económica. En este auge de reformas de política, el sector agropecuario no ha estado ajeno ha dicho proceso. El sector agropecuario mexicano ha experimentado un proceso de cambio y ajuste estructural que está interrelacionado a las nuevas condiciones del entorno nacional e internacional. Por ejemplo, durante el gobierno de Miguel de la Madrid las políticas estatales transitaron de una fuerte perspectiva de intervención a la liberalización comercial. Ya con el presidente Salinas estás medidas de política se profundizaron extendiéndose al sector agropecuario. Es a partir de entonces que la liberalización ha sido el marco dentro del cual se aplican las políticas públicas al agro mexicano.pobreza, México, economías rurales, Latín América, agricultura, inversión

    Valoración de la cadena de valor de la empresa manufacturera Tabacalera Oliva de Estelí, S.A

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la caracterización y valoración del desempeño de cada una de las actividades productivas que conforman la cadena de valor de la empresa “Tabacalera Oliva de Estelí, S.A”, así como el aporte que generan los diferentes subprocesos productivos en la creación de valor. Cabe mencionar que este estudio se realizó bajo el modelo de análisis propuesto por el economista Michael Porter, quien plantea el estudio de la cadena de valor mediante la identificación de las actividades productivas, y el estudio desagregado de cada uno de los subprocesos que se encuentran inmersos en las actividades de acuerdo a su naturaleza (primarias y de apoyo). Clasificándose como actividades primarias a todas aquellas que participan de manera directa en el proceso de transformación de las materias primas en el bien final; y las actividades de apoyo, como aquellas actividades que aunque no participen de manera directa en la creación de valor sirven de apoyo para el correcto desempeño de las actividades primarias, las que a su vez se pueden acompañar de estrategias genéricas como son: el liderazgo de costo y diferenciación del producto, mismas que son vitales para mejorar la eficiencia productiva y la competitividad en el mercado. La metodología utilizada para el estudio de la cadena de valor de la empresa se basó en la aplicación de un “diagnóstico operacional” para cada actividad realizada por la empresa, lo cual permitió determinar los niveles de eficiencia e ineficiencia en las diferentes áreas productivas y sus aportes en la creación de valor, así como el grado de participación que tienen las estrategias genéricas del liderazgo de costo y diferenciación del producto en la creación de valor. Además, se hizo uso de herramientas de análisis como el FODA, lo que facilito la identificación de las fortalezas y debilidades como factores que favorecen o afectan a la empresa a nivel interno; así como las posibles oportunidades y amenazas como factores que afectan el entorno de la empresa, los cuales podrían ser aprovechados por la empresa o ser perjudiciales para la misma. Estos a su vez permitieron la formulación y planteamiento de las posibles estrategias que ayuden a corregir las distorsiones en la productividad y el mejoramiento de la eficiencia productiva, lo cual servirá como una herramienta de análisis en la toma de decisiones para los directivos de la empresa

    Desarrollo de un sistema web para la gestión de expedientes clínicos, generados por las consultas ambulatorias que brindan los médicos que laboran de manera privada en la Ciudad de Juigalpa, Chontales en el año 2015

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un sistema que administre el expediente clínico para los médicos de manera privada para la ciudad de Juigalpa, Chontales. En la actualidad la ciudad de Juigalpa, Chontales no cuenta con ningún sistema que administre el expediente clínico para médicos que laboran de manera privada, aun en todo el territorio nacional no se cuenta con dicho sistema. La problemática está en que los procesos de la consulta ambulatoria son muy tradicionales y ofrecen poca seguridad refiriéndose a la información obtenida de los pacientes por los médicos, estos procesos se pueden automatizar con la idea de ofrecer una nueva forma la consulta médica ambulatoria y así mismo evitar el daño, pérdida o extravío de la información del paciente. El método tradicional para administrar el expediente clínico en la actualidad se basa en el manejo físico de la información, esta forma se ha utilizado por mucho tiempo, pero no es segura, ya que al tener la información almacenada en físico puede provocar daños irreparables. Con el desarrollo de un sistema web que administre el expediente clínico de manera digital, que le permita al médico realizar los procesos de la administración del expediente dentro de los cuales se encuentran citas, cuadro clínico, antecedentes patológicos, antecedentes familiares, consultas, recetas, medicamentos, tipos de medicamentos, exámenes, categoría de exámenes, etcétera Los objetivos consisten en desglosar cada una de las etapas del sistema, este aborda el análisis de requerimientos, el diseño de la Arquitectura, la programación de los Módulos y las pruebas del sistema. Todos los objetivos son escalones para cumplir el objetivo general que es el desarrollo del sistema de información

    Análisis de la campaña publicitaria ¿Tienes? Pídelo de Pasmo El Salvador y su incidencia en el hábito de consumo de condones en la población Transgénero del municipio de San Salvador

    Get PDF
    La siguiente monografía de investigación se realizó con el objetivo de analizar el contenido de la campaña publicitaria ¿Tienes? Pídelo de Pasmo El Salvador, y si tuvo incidencia en los hábitos de consumo de la población Transgénero. Dicha población, según el Ministerio de Salud y la Asociación Panamericana de Mercadeo social son altamente vulnerables, ya que la prevalencia de transmisión del VIH/SIDA, es de 3 entre cada 10 mujeres u hombres Trans. Abordado desde la comunicación y la publicidad, se muestra una visión diferente de como los productos comunicaciones, los mensajes, soportes de comunicación y colores seleccionados en la estrategia publicitaria sirven de match para llegar al público meta y lograr el efecto deseado, que es la prevención a través del uso del condón.Monografía presentada para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Comunicació

    Inteligencia emocional y conductas agresivas en estudiantes de tercer grado de educación secundaria de una institución educativa de Pacasmayo - 2017

    Get PDF
    Como propósito se planteó determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y conductas agresivas en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa “Virgilio Purizaga Aznarán” Pacasmayo en el año 2017. La tesis estuvo constituida por la población muestral de 95 estudiantes del tercer grado de secundaria, con diseño correlacional. Para medir inteligencia emocional y las conductas agresivas, se aplicó la encuesta como técnica y se utilizó el cuestionario para las dos variables, como instrumento. Para la variable inteligencia emocional fue el Inventario Emocional Baron ICE: NA – Abreviado para y el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry, para la variable conductas agresivas. Se evidencio por medio de los resultados que la relación entre las variables inteligencia emocional y conductas agresivas, es significativa, detectado por la prueba chi-cuadrado al obtener un valor p=0,000 (p<.05) y un coeficiente de contingencia de 0,614 indicando una buena asociación entre las variables

    Restablecimiento de las relaciones bilaterales entre la República de Nicaragua y la Repúbica Popular China en el actual contexto de las Relaciones Internacionales (2021) ¿Un socio económico, político, ideológico o estratégico?

    Get PDF
    En la actualidad las Relaciones Internaciones están presentando un cambio de paradigma, de un sistema unipolar al sistema multipolar, debido al surgimiento de nuevos actores en el escenario global. Tal razón, es lo que nos conduce a llevar acabo esta investigación, el “Restablecimiento de las relaciones bilaterales entre la Republica de Nicaragua y la República Popular China en actual contexto de las Relaciones Internacionales (2021) ¿Un socio económico, político, ideológico o estratégico?” lo que nos motiva a realizar esta investigación es: identificar como se encuentra la geopolítica en virtud de la dinámica de las relaciones internacionales, analizar el tipo de relaciones a establecerse entre Nicaragua-China de cara a la reapertura de estas, además de las implicaciones y efectos que puedan surgir tanto para Nicaragua como para la región. La investigación es de tipo explorativa-analítica, parte del paradigma Naturalista, con método cualitativo. Llevemos a cabo una triangulación teórica de fuentes de información para comprobar la concordancia con los datos recopilados y obtener los resultados del estudio. El análisis de los resultados nos conduce a concluir que, serán socios estratégicos caracterizados por el desarrollo de relaciones bilaterales de tipo económico, político e ideológico. Debido a los cambios que se están produciendo en el sistema internacional y ante la presencia del llamado nuevo orden mundial, esto motiva a que sean de corte estratégico. Por último, consideramos que las implicaciones que se pueden generar con la presencia de China en el plano nacional, dependerán de la coyuntura mundial, tomando en consideración el constante cambio de las realidades y más aún los procesos que se desarrollan dentro de las relaciones internacionale

    Alteraciones psicológicas en hijas de una madre privada de libertad de centro penitenciario integral de mujeres, Tipitapa, Managua, II semestre 2015. Estudio de caso

    Get PDF
    Pasar por un proceso legal en el cual privan de libertad a un pilar fundamental como lo es la madre, esto lleva a un cambio notable en la estructura familiar transformando las relaciones a todo nivel, en particular el materno/filial. Estos cambios afectan la vida de niños y adolescentes como víctimas secundarias, limitando la cotidiana presencia de la madre; provocando cambios súbitos en el ambiente familiar y asimismo alteraciones psicológicas en los descendientes de la persona privada de libertad. Este estudio se centra en identificar través de pruebas psicológicas, una guía de entrevista y observación a las examinadas para detectar alteraciones psicológicas que afectan a hijas adolescentes de privadas de libertad, de igual manera describir las características sociodemográficas propias de estos adolescentes para proponer un plan de intervención de acuerdo a las necesidades identificadas. Este estudio es de tipo cualitativo con un diseño transversal. Se utilizó la entrevista semiestructurada dirigida a los participantes de la muestra de esta investigación. La técnica utilizada para interpretar los resultados fue: el análisis de contenido, permitiendo así una perspectiva amplia sobre sobre la resonancia de las alteraciones psicológicas en las adolescentes. Las conclusiones destacan: la relevancia situacional de la privación de libertad de la madre que modifica indudablemente el sistema familiar y los aspectos contextuales, en la construcción del vínculo materno-filiar y su posible relación con las alteraciones psicológicas en las descendientes. Las consecuencias psicológicas son notables en las adolescentes, principalmente desde el punto de vista emocional, así mismo la estructura familiar se altera a tal punto que muchas veces las adolescentes cambian de un ambiente a otro, donde posiblemente cambien algunas de sus actividades cotidiana
    corecore