1,022 research outputs found

    Impacto de precálculo en cálculo

    Get PDF
    Al observar que los estudiantes no cuentan con los niveles mínimos necesarios para cursar la materia de Cálculo, se aplican actualmente dos criterios de selección a los estudiantes aspirantes a llevar estos cursos. Los criterios son: aprobar un instrumento de evaluación pre-requisitos o superar un curso propedéutico de precálculo. Este estudio se realiza con el fin de valorar la pertinencia de la aplicación de estos criterios y medir el impacto del curso propedéutico sobre el desempeño de los estudiantes en los cursos de Cálculo Diferencial (ingenierías) y Cálculo Diferencial e Integral (Licenciaturas en el área de negocios). Los resultados muestran una correlación significativa entre los resultados obtenidos en el curso de precálculo y el resultado en el curso de Cálculo

    Medida de complexidade em autómatos celulares no plano

    Get PDF
    Dissertação de mestrado em Ciências - Formação Contínua de ProfessoresNeste trabalho são estudados três tipos de autómatos celulares: os Autómatos Celulares Elementares, ou seja, os autómatos mais simples na linha, e dois tipos de autómatos no plano, os Autómatos Celulares Periféricos e uma família de Autómatos Celulares com Limiar, com uma estrutura de vizinhanças mais complicada do que a habitual. A partir de uma medida de complexidade utilizada por J. Sales, M. Martins e D. Stariolo(1) para estudar modelos de regulação genética, propomos uma medida de complexidade para os autómatos. Inicialmente, mostramos que esta medida, aplicada aos Autómatos Celulares Elementares, consegue distinguir as diferentes classes de Wolfram. Por fim, usamos esta medida de complexidade para estudar os Autómatos Celulares Periféricos no plano cujas dinâmicas mais significativas têm como estado assintótico uma configuração homogénea ou o ciclo composto por ambas as configurações homogéneas. Os resultados obtidos permitem confirmar, desta vez a partir dos valores de uma medida, aquilo que tinha sido anteriormente observado por J.A. Freitas(2): que estes autómatos têm, de facto, bacias de atração homogéneas com diferentes níveis de complexidade. (1) J.A. de Sales, M.L. Martins e D.A. Stariolo, \Cellular Automata Model for Gene Networks", Physical Review E, 55 (1997) 3262-3270. (2) J.A. Freitas, "Modelos de Evolução Temporal", Tese de Mestrado, Universidade do Minho, 2012.In this dissertation we study three types of cellular automata: the 1-dimensional Elementary Cellular Automata and two 2-dimensional automata, the Peripheral Cellular Automata, and a family of Threshold Cellular Automata with a more complicated neighborhood structure. Building on a complexity parameter used by J. Sales, M. Martins e D. Stariolo(1) for the study of genetic regulatory models, we introduce a complexity parameter for automata. First, we show that, in the case of Elementary Cellular Automata, this parameter is able to distinguish the four classes proposed by Wolfram. Then, we use this complexity parameter to study the Peripheral Cellular Automata on the plane for which the final state is either a fixed point homogeneous configuration or a 2-cycle of the two homogeneous configurations. Our results allow us to conclude that, as noted earlier by J.A. Freitas(2), these automata have homogeneous basins of attraction with different levels of complexity. (1) J.A. de Sales, M.L. Martins e D.A. Stariolo, \Cellular Automata Model for Gene Networks", Physical Review E, 55 (1997) 3262-3270. (2) J.A. Freitas, "Modelos de Evolução Temporal", Tese de Mestrado, Universidade do Minho, 2012

    Retinal progression biomarkers of early and intermediate age-related macular degeneration

    Get PDF
    Funding Information: Funding: This work was supported by Fundação para a Ciência e Tecnologia project PTDC/MED-PAT/30385/2017 and iNOVA4Health-UIDB/04462/2020, a program financially supported by Fun-dação para a Ciência e Tecnologia/Ministério da Educação e Ciência, Portugal, through national funds and co-funded by FEDER under the PT2020 Partnership Agreement. Funding Information: This work was supported by Fundação para a Ciência e Tecnologia project PTDC/MEDPAT/30385/2017 and iNOVA4Health-UIDB/04462/2020, a program financially supported by Fundação para a Ciência e Tecnologia/Ministério da Educação e Ciência, Portugal, through national funds and co-funded by FEDER under the PT2020 Partnership Agreement. Publisher Copyright: © 2021 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.Early and intermediate AMD patients represent a heterogeneous population with an important but variable risk of progression to more advanced stages of the disease. The five-year progression from early and intermediate AMD to late disease is known to range from 0.4% to 53%. This wide variation explains the particular interest in searching predictive AMD biomarkers. Clinical parameters such as drusen size, presence of pigmentary abnormalities, and fellow eye status were, traditionally, the more important predictive elements. Multimodal retinal assessment (Color Fundus Photography, Optical Coherence Tomography, Optical Coherence Angiography and Fundus Autofluorescence) is providing new and accurate image biomarkers, useful in research and in daily practice. If individual progression risk could be anticipated, then management plans should be adapted accordingly, considering follow-up intervals and therapeutic interventions. Here, we reviewed the most important image progression biomarkers of early and intermediate AMD with relevant interest in clinical practice.publishersversionpublishe

    Memoria autobiográfica, cambios cognitivos y regulación emocional en el envejecimiento

    Get PDF
    Navegar por nuestros recuerdos es un aspecto básico y esencial en el funcionamiento humano, y supone incontables beneficios en todas las etapas, y en especial en el envejecimiento, ya que contribuye a desarrollar el self, ayuda a las personas a orientarse en el mundo y a perseguir sus objetivos basándose en experiencias del pasado que fueron superadas, y además, contribuye a las relaciones sociales (Conway 1996; Conway y Rubin, 1993). Dentro del sistema de memoria autobiográfica existen dos tipos de conocimiento: el componente episódico, formado por eventos personales del pasado con contenido específico (como detalles sensorio-perceptivos, imágenes, emociones y pensamientos), y el componente semántico, compuesto por recuerdos más generales pero también relacionados con temas de nuestra vida y generalmente de naturaleza semántica como serían, por ejemplo, el lugar y la fecha de nacimiento (Greene, Hodges y Baddeley, 1995; Tulving, Schacter, McLachlan, y Moscovitch, 1988; Conway y Pleydell-Pearce, 2000). En relación a la última etapa del ciclo vital, la investigación señala que existe deterioro en la parte episódica de memoria autobiográfica con el envejecimiento normativo mientras que los recuerdos semánticos se mantienen relativamente estables (Addis, Wong y Schacter, 2008; Levine, Svoboda, Hay, Winocur y Moscovitch 2002; Piolino et al., 2010), lo que podría suponer una semantización del recuerdo. Este proceso también se observa en determinadas patologías como el DCL o la EA, donde se produce un déficit notorio en el componente episódico mientras que el conocimiento semántico se mantiene hasta etapas más avanzadas (Levine et al., 2002; Piolino, Desgranges, Benali, y Eustache, 2002; Seild, Lueken, Thomann, Geider y Schröder, 2011). Este hecho demuestra que la memoria autobiográfica episódica y semántica se ven afectadas de manera diferente en el transcurso del envejecimiento sano y patológico, y la evidencia de diferencias podría aportar marcadores que ayudaran al diagnóstico de patologías cognitivas como el deterioro cognitivo o la demencia tipo Alzheimer. Además, también existen diferencias entre sanos y sujetos con patología con respecto a la distribución temporal de los recuerdos autobiográficos a lo largo del ciclo vital, destacando un pico de recuerdo en la etapa de juventud, conocido como el bump de reminiscencia (Rubin, Wetzler y Nebes, 1986). Particularmente, los recuerdos autobiográficos más accesibles son aquellos que se caracterizan por un alto nivel de relevancia personal. Como señala Conway (2005), las memorias más accesibles a lo largo del ciclo vital son las que proporcionan al sujeto una línea histórica de cambios en la identidad tanto a nivel personal como psicológico. Numerosos autores relacionan esta mayor evocación de recuerdos relevantes para uno mismo con mayores niveles de satisfacción vital en las últimas etapas del ciclo vital. Y es que, a pesar de que el envejecimiento se asocie con dolencias físicas, estrés psicológico, pérdidas sociales, y un probable aumento de la dependencia, la mayoría de personas mayores muestran un buen ajuste emocional en dicha etapa. Esto ocurre porque en la vejez, las metas están orientadas hacia la emoción, y a mantener el bienestar emocional (Carstensen, Pasupathi, Mayr y Nesselroade, 2000). En esta línea y en relación con los recuerdos autobiográficos, se demostrado que existe una clara relación entre éstos y las emociones. Las emociones que sentimos en el presente pueden sesgar nuestro patrón de recuerdo, y los recuerdos autobiográficos podrían modificar nuestro estado de ánimo en el presente, lo que haría posible que el recuerdo autobiográfico sea utilizado como factor regulador emocional, pudiendo mejorar el estado de ánimo en el presente. Además, algunos estudios revelan que las personas mayores recuerdan mejor los eventos autobiográficos con valencia positiva (siendo más específicos y con más detalles) que los eventos negativos (siendo estos más generales y poco contextualizados) mientras que la gente joven recuerda por igual eventos positivos y eventos negativos (Kennedy, Mather y Carstensen, 2004). En este trabajo se han planteado 5 objetivos: 1. Analizar las variables cognitivas y emocionales para cada uno de los siguientes grupos (Sanos, DCL, EA y EP) y analizar si existen diferencias entre los grupos; 2. Detallar las características del recuerdo autobiográfico en el envejecimiento sano y en las patologías neurodegenerativas estudiadas, a través del AMI y analizar las diferencias entre los grupos en función de la etapa de recuerdo, tipo de recuerdo y su interacción; 3. Describir el patrón de recuerdo autobiográfico mediante el AMT y las diferencias en los grupos, estudiando valencia, tipo de especificidad y etapa en la que tuvo lugar el recuerdo; 4. Estudiar cuál es la relación entre las puntuaciones de las pruebas AMI y AMT y las distintas variables emocionales y cognitivas medidas en este trabajo; 5. Predecir la capacidad de solucionar problemas de forma adaptativa a partir de las variables estado de ánimo, función ejecutiva y M. A. episódica mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran que existen diferencias entre mayores con y sin patología no solamente en relación al tipo de memoria autobiográfica (episódica/semántica) sino también en relación al componente emocional asociado a los recuerdos. El conocimiento semántico se preserva durante más tiempo que los recuerdos episódicos, independientemente de la etapa evaluada, e independientemente de si existe o no patología. Además, los recuerdos procedentes de la etapa de juventud/adultez se preservan durante más tiempo, sobre todo en aquellos casos donde existe patología degenerativa, donde se sitúan por encima de los recuerdos recientes. En cuanto a la valencia del recuerdo, los resultados muestran que el sesgo de positividad no es observable al comparar únicamente recuerdos positivos con negativos en personas mayores, si no son comparados con un grupo de jóvenes. Más bien, el sesgo se producirá hacia los recuerdos significativos, que hayan sido relevantes para la persona a lo largo del ciclo vital, y éstos en la mayoría de los casos van de la mano de una alta intensidad emocional, ya sea positiva o negativa. Por otro lado, en cuanto a la especificidad del recuerdo, las personas mayores sanas así como las personas con DCL o EP mantienen en general un correcto acceso a los recuerdos específicos, siendo capaces de aportar en algunos recuerdos temporales y espaciales, refiriéndose a eventos concretos y únicos. Además, aquellas personas que mantengan sus capacidades cognitivas correctamente preservadas, tendrán mayor facilidad para la formación y evocación de los recuerdos autobiográficos. Un correcto acceso a los recuerdos autobiográficos se relaciona con el mantenimiento de la identidad, con la capacidad de afrontar distintos problemas basándose en experiencias previas, con un mantenimiento de las relaciones sociales, y con un sentimiento de crecimiento personal, además con un mayor sentimiento de autonomía. La memoria autobiográfica permite rememorar tanto eventos positivos como de elementos conflictivos, lo que ayuda a desarrollar, estrategias de afrontamiento orientadas a mejorar la adaptación ante acontecimientos estresantes, o adaptándose a la nueva situación de manera resiliente. Por lo tanto, la resolución de este tipo de conflictos favorece un envejecimiento más adaptativo, más satisfactorio y más resiliente. Además, mientras que las personas mayores (con o sin patología diagnosticada) mantengan su capacidad de aprendizaje, todavía serán capaces de general recuerdos de carácter general o categórico, como medida de compensación a la perdida de contenido específico. Por último los resultados del objetivo 5 demuestran que la capacidad de solucionar problemas de un individuo dependerá de la capacidad de acceso al recuerdo autobiográfico específico, que a su vez dependerá del mantenimiento de sus funciones ejecutivas. Paralelamente, el estado de ánimo, y concretamente la depresión, ejercerá un papel modulador, ya que cuando exista sintomatología depresiva, probablemente se verán mermadas algunas habilidades dependientes del control ejecutivo

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de tubos de cobre flexible revestidos con PVC

    Get PDF
    El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo implementar una planta de fabricación de Tubos de cobre flexibles revestidos con PVC. Actualmente el Perú ocupa el segundo puesto en producción de cobre a nivel mundial siendo la minería un motor para el crecimiento de la economía. El cobre es el mayor producto de exportación al representar el 30,5% del valor total de las exportaciones nacionales. Sin embargo, la mayor parte de este mineral es exportado como concentrado, por lo que este trabajo propone darle un mayor valor agregado. Los tubos de cobre flexibles revestidos con PVC son utilizados en servicios de agua potable caliente y fría, para transportar combustible, gas natural, gas licuado de petróleo, aire acondicionado, aire comprimido y refrigeración. El revestimiento con PVC hace que estos tubos tengan mayor resistencia al fuego, reduce la cantidad de condensación de agua en caso se use para aire acondicionado ahorrando más que los tubos sin revestimiento, protege al tubo de la agresividad de ambientes industriales y de golpes. El producto se exportará a los Estados Unidos de América, que es el mayor importador de tubos de cobre del mundo. La planta de producción se localizará en Lima, específicamente en el distrito de Los Olivos, proporcionando empleo en la zona y mano de obra calificada puesto que la industria metalmecánica es la que ofrece el más alto nivel técnico por el manejo de las distintas máquinas. El terreno tendrá un área de 5330 m2. La inversión ascenderá a 17’515,005 soles. Se considerará que un 40% de la inversión será financiada por un préstamo bancario a 5 años. El VAN es de 20’606,451.47 soles lo que significa que el proyecto es viable y el TIR es de 63% lo que indica que la rentabilidad es muy positiva.The objective of this pre-feasibility study is to implement a PVC-lined flexible copper tube manufacturing plant. Peru currently ranks second in copper production worldwide, mining being an engine for the growth of the economy. Copper is the largest export product, representing 30.5% of the total value of national exports. However, most of this mineral is exported as concentrate, so this work proposes to give it a greater added value. PVC-lined flexible copper pipes are used in hot and cold potable water services to transport fuel, natural gas, liquefied petroleum gas, air conditioning, compressed air, and refrigeration. The PVC coating makes these pipes more resistant to fire, reduces the amount of water condensation in case it is used for air conditioning, saving more than the pipes without covering, and protects the pipe from the aggressiveness of industrial environments and shocks. The product will be exported to the United States of America, which is the world's largest importer of copper pipes. The production plant will be in Lima, specifically in the Los Olivos district, providing employment in the area and qualified labor since the metalworking industry is the one that offers the highest technical level for handling the different machines. The land will have an area of 5330 m2. The investment will amount to 17,515,005 soles. It will be considered that 40% of the investment will be financed by a 5-year bank loan. The NPV is 20,606,451.47 soles, which means that the project is viable, and the IRR is 63%, which indicates that the profitability is very positive

    Language balance rather than age of acquisition: a study on the cross-linguistic gender congruency effect in Portuguese–German bilinguals

    Get PDF
    The data that support the findings of this study are openly available at http://doi.org/10.17605/OSF.IO/UE9XHThe cross-linguistic gender congruency effect (GCE; a facilitation on gender retrieval for translations of the same gender) is a robust phenomenon analysed almost exclusively with late bilinguals. However, it is important to ascertain whether it is modulated by age of acquisition (AoA) and language proficiency. We asked 64 early and late bilinguals of European Portuguese and German to do a forward and backward translation task. A measure of language balance was calculated through the DIALANG test. Analyses included this factor along with the gender congruency between translations, the target language, and the AoA of both languages, among others. Results showed a GCE for European Portuguese that was independent of the AoA and greater the higher the language imbalance. We propose that changes in proficiency in any of the languages create situations of dependency between them which allow cross-linguistic gender interaction to occur and effects to emerge depending on gender transparency.This work was funded by the Foundation for Science and Technology (FCT) through the Portuguese State Budget (UIDP/01662/2020) and the grant UIDB/00305/2020, as well as by the Spanish Ministry of Education and Vocational Training, through the Training program for Academic Staff (Ayudas para la Formación del Profesorado Universitario [FPU16/06983]), and the Spanish Ministry of Science and Innovation [research project PID2019-110583GB-I00

    Multivariate Data Analysis of the Thermal Performance of Portuguese Residential Building Stock

    Get PDF
    The purpose of this study is to explore the relationship between solar orientation, age (constructive characterization) and energy performance of Portuguese residential building stock and to assess the usefulness of exploring the Portuguese National System for Energy and Indoor Air Quality Certification of Buildings (SCE) database through multivariate analysis techniques. By using principal components technique, it was possible to condense the residential units’ features to only four principal components (PC): solar orientation; constructive characterization; geometry and energy performance, making information more workable. Grouping the entities into Clusters with favourable and unfavourable solar orientation and old buildings allowed to dilute the particularities of each entity, facilitating the interpretation of the data through generalization. A regression model was generated in order to explore/confirm which factors influence summer comfort the most. Using this approach, it was illustrated that the exploration of the SCE database through multivariate data analyses has an enormous potential to convert data into knowledge
    corecore